Luis BONETE. Copyright-2022
España, en el ‘top 5’ de EUROVISIÓN
Desde el año 1961, España ha participado ininterrumpidamente en el festival de Eurovisión. Ha conseguido ganar el festival en dos ocasiones, la primera con ‘La, la, la’ de Massiel, en 1968, la segunda con ‘Vivo cantando’ de Salomé. España también ha entrado entre los cinco primeros puestos en once ocasiones.
- Año 1968: Massiel queda en el primer puesto.
- Año 1969: Salomé también se proclama como ganador del concurso con el primer puesto.
- Año 1970: Julio Iglesias alcanza la cuarta posición.
- Año 1971: Karina queda en segunda posición.
- Año 1973: Mocedades consigue el segundo puesto.
- Año 1979: Betty Missiego también alcanza el segundo puesto por tercer año consecutivo.
- Año 1984: Bravo consigue el tercer puesto de Eurovisión.
- Año 1990: Azúcar Moreno entra en el ‘top 5’ con el quinto puesto.
- Año 1991: Sergio Dalma se clasifica con el cuarto puesto.
- Año 1995: Anabel Conde consigue un segundo puesto
- Año 2022: Chanel consigue un tercer puesto.
HISTORIAL COMPLETO DE ESPAÑA EN EUROVISIÓN 1.961-2022
1961: Concha Bautista ESTANDO CONTIGO 9 de 16
1962: Víctor Balaguer LLÁMAME 13 de 16
1963: José Guardiola ALGO PRODIGIOSO 12 de 16
1964: TNT CARACOLA 12 de 16
1965: Conchita Bautista ¡QUE BUENO, QUE BUENO! 15 de 18
1966: Raphael YO SOY AQUEL 7 de 18
1967: Raphael HABLEMOS DEL AMOR 6 de 16
1968: Massiel LA, LA, LA 1 de 17 GANADOR
1969: Salomé VIVO CANTANDO 1 de 16 GANADOR
1970: Julio Iglesias GWENDOLYNE 4 de 12
1971: Karina EN UN MUNDO NUEVO 2 de 18
1972: Jaime Morey AMANECE 10 de 18
1973: Mocedades ERES TÚ 2 de 17
1974: Peret CANTA Y SÉ FELIZ 9 de 17
1975: Sergio Y Estíbaliz TÚ VOLVERÁS 10 de 19
1976: Braulio SOBRAN LAS PALABRAS 16 de 18
1977: Micky ENSEÑAME A CANTAR 9 de 18
1978: José Vélez BAILEMOS UN VALS 9 de 20
1979: Betty Misiego SU CANCIÓN 2 de 20
1980: Trigo Limpio QUÉDATE ESTA NOCHE 12 de 19
1981: José Mª Bachelli Y SOLO TÚ 14 de 20
1982: Lucía ÉL 10 de 18
1983: Remedios Amaya ¿QUIEN MANEJA MI BARCA? 19 de 20
1984: Bravo LADY, LADY 3 de 19
1985: Paloma San Basilio LA FIESTA TERMINÓ 14 de 19
1986: Cadillac VALENTINO 10 de 20
1987: Patricia Kraus NO ESTÁS SOLO 19 de 22
1988: Década Prodigiosa MADE IN SPAIN 11 de 21
1989: Nina NACIDA PARA AMAR 6 de 22
1990: Azúcar Moreno BANDIDO 5 de 22
1991: Sergio Dalma BAILAR PEGADO 4 de 22
1992: Serafín Zubiri TODO ES LA MÚSICA 14 de 23
1993: Eva Santamaría HOMBRES 11 de 25
1994: Alejandro Abad ELLA NO ES ELLA 18 de 25
1995: Anabel Conde VUELVE CONMIGO 2 de 23
1996: Antonio Carbonell ¡AY QUE DESEO! 20 de 23
1997: Marcos Llunas SIN RENCOR 6 de 25
1998: Mikel Herzog ¿QUÉ VOY A HACER SIN TI? 16 de 25
1999: Lydia NO QUIERO ESCUCHAR 23 de 23
2000: Serafín Zubiri COLGADO DE UN SUEÑO 18 de 24
2001: David Civera DILE QUE LA QUIERO 6 de 23
2002: Rosa López EUROPE LIVING A CELEBRATION 7 de 24
2003: Beth DIME 8 de 26
2004: Ramón Castillo PARA LLENARME DE TÍ 10 de 24
2005: Son de Sol BRUJERÍA 21 de 24
2006: Las Ketchup UN BLODYMARY 21 de 24
2007: D´Nash I LOVE YOU MI VIDA 20 de 24
2008: Chikilicuatre BAILA EL CHIKI-CHIKI 16 de 25
2009: Soraya LA NOCHE ES PARA MÍ 24 de 25
2010: Daniel Diges ALGO PEQUEÑITO 15 de 25
2011: Lucía Pérez QUE ME QUITEN LO BAILAO 23 de 25
2012: Pastora Soler QUÉDATE CONMIGO 10 de 26
2013: Sueño de Morfeo CONTIGO HASTA EL FINAL 25 de 26
2014: Ruth Lorenzo DANCING IN THE RAIN 10 de 26
2015: Edurne AMANECER 21 de 27
2016: Barei SAY! YAY! 22 de 26
2017: Manel Navarro DO IT FOR YOUR LOVER 26 de 26
2018: Amaya Romero y Alfred García TU CANCIÓN 23 de 26
2019: Miki Núñez LA VENDA 22 de 26
2020: Blas Cantó UNIVERSO (suspendido Covid-19)
2021: Blas Cantó VOY A QUEDARME 24 de 26
2022: Chanel SLOMO 3 de 25
Clasificación Eurovisión 2022
- Ucrania631 puntos: Kalush Orchestra canta ‘Stefania’
- Reino Unido 466 puntos: Sam Ryder canta ‘Space Man’
- España 459 puntos: Chanel canta ‘SloMo’
- Suecia438 puntos:Cornelia Jakobs canta ‘Hold Me Closer’
- Serbia 312 puntos:Konstrakta canta ‘In Corpore Sano’
- Italia268 puntos:Blanco y Mahmood cantan ‘Brividi’
- Moldavia253 puntos: Zdob şi Zdub & Frații Advahov cantan ‘Trenulețul’
- Grecia215 puntos: Amanda Tenfjord canta ‘Die Together’
- Portugal207 puntos: Maro canta ‘Saudade, saudade’
- Noruega182 puntos: Subwoolfer canta ‘Give that wolf a banana’
- Países Bajos171 puntos: S10 canta ‘De Diepte’
- Polonia151 puntos: Krystian Ochman canta ‘River’
- Estonia 141 puntos: Stefan canta ‘Hope’
- Lituania128 puntos: Monika Liu canta ‘Sentimentai’
- Australia 125 puntos: Sheldon Riley canta ‘Not The Same’
- Azerbaiyán 106 puntos: Nadir Rustamli canta ‘Fade To Black’
- Suiza 78 puntos: Marius Bear canta ‘Boys Do Cry’
- Rumanía 65 puntos: WRS canta ‘Llámame’
- Bélgica64 puntos: Jérémie Makiese canta ‘Miss you’
- Armenia 61 puntos: Rosa Linn canta ‘Snap’
- Finlandia 38 puntos: The Rasmus canta ‘Jezebel’
- República Checa 38 puntos: We Are Domi canta ‘Lights Off’
- Islandia 20 puntos: Systur canta ‘Með Hækkandi Sól’
- Francia17 puntos: Alvan & Ahez cantan ‘Fulenn’
- Alemania6 puntos: Malik Harris canta ‘Rockstars’
Vaya por delante que no pienso arrugarme ni lo más mínimo por ningún comentario que, en la línea de: “…, claro, ¡qué va a decir si de quien habla es su padre!..,”, pueda salir de la boca, pluma o pensamiento de quien estas líneas se lleve al coleto.
Luis BONETE. Periodista Copyright-2022
Hoy domingo, día ocho de mayo de Nuestro Señor, leo con atención una entrevista que, en el diario La Tribuna de Albacete, se le hace al presidente de la Denominación de Origen Almansa, Adolfo Cano. Una persona a la que apenas conozco, pero que sin duda se presenta ante la opinión pública como un joven entusiasta, emprendedor y amante del zumo de la uva, es decir, del vino.
Quiero pensar (porque descarto a priori la mala fe) que es debido a su juventud que en su respuesta a la pregunta del periodista sobre “…, ¿qué tiene la variedad Garnacha Tintorera para que se esté poniendo tan de moda?…”, el Sr. Cano olvide resaltar (insisto, creo que por desconocimiento) que fue ya por los años 1.990-95 cuando Mario Bonete (sí, mi padre) el mejor vinatero (a él le gustaba que lo llamaran así) que ha habido en la historia en esta localidad almanseña, visionario como nadie, y muy seguro de sí mismo y del potencial de una variedad autóctona como la Garnacha Tintorera, decidió, comenzar a vinificar y embotellar el producto de estas uvas que, por sus especiales y únicas características, de forma histórica y tradicional, se elaboraban y comercializaban a granel con el propósito de dar color y cuerpo a los abundantes excedentes de vinos blancos de muchas de las zonas vinícolas españolas.
“Estas loco Mario” –le decían sus compañeros bodegueros-. “Te arruinarás si intentas comercializar esos vinos” –apostillaban-. Pero mi padre estaba muy convencido de lo que hacía. Creía con fe ciega en el vino que se podía hacer con la Garnacha Tintorera y…, lo hizo. Fue un auténtico y genuino pionero en el mundo del vino, y de otros aspectos que hoy no comentaré, pero que no descarto hacerlo algún día; pero una de sus mejores cualidades, y que hoy brilla en esta sociedad por su ausencia, y me refiero a la humildad, le impidió el dar a conocer que estaba en la razón y recibir mercedes y honores, al contrario, se puso de perfil y siguió a lo suyo.
Demostró Mario Bonete, vaya que sí, que su “locura” no era tal, y que de arruinarse…., nada de nada. Y todos esos pasos los dio en completa soledad en Almansa, eso sí apoyado por la infraestructura de su empresa, sus colaboradores-hijos, su magnífica plantilla de fieles e incondicionales trabajadores y, no se puede olvidar, con el ánimo y aliento de su gran amigo y confidente Antonino Maciá, secretario de la D.O. Almansa, por entonces.
En aquellos días, en esos años gloriosos en los que, sin ruido pero con una ilusión desbordante se pergeñaba en esta localidad un producto vinícola imposible para todos (menos para Mario Bonete), su empresa Bodegas Piqueras S.A., estaba prácticamente sola en la D.O. Almansa. El tirón de esta señera y ya largamente centenaria bodega, orgullo sin par del sector agroalimentario almanseño, conmocionó y revolucionó de tal forma el ambiente local que consiguió que, poco a poco, fueran naciendo y fundándose nuevas empresas vinícolas…, hasta llegar a hoy en día, en que los productos que se elaboran en la D.O. Almansa, se comercializan en decenas de países extranjeros y se codean con los mejores, sí con los mejores vinos, en los mercados mundiales.
No seré yo (imitando a quienes tacharon en su momento de demente a mi padre) quien minimice el esfuerzo, trabajo, ilusión e inversión de las modernas bodegas que integran en estos momentos la D.O. Almansa, pero sí quiero alzar la voz, poner negro sobre blanco que fue Mario Bonete, mi padre, joven telegrafista reconvertido por propio esfuerzo en un vinatero forjado en las Bodegas Colomer, quien sacando de la nada una pequeña bodega de su suegro, marcó un camino, una senda que hoy siguen con gran éxito y fortuna los jóvenes enólogos que trabajan en las empresas de la D.O. Almansa.
Si este escrito que hoy ve la luz, sirve para remover conciencias, y logra que, cuando se hable de la D.O. Almansa no se olvide por desconocimiento a una persona honrada, a un vinatero puro, esencial, convencido y enamorado del vino como lo fue Mario Bonete, y que se le sitúe en el lugar que la historia le tiene reservado, habrá cumplido con creces el objetivo con el que fue redactado.
Saludos a todos.
Los embajadores Francisco Millán (moro) y Benjamín Calero (cristiano) que anuncian el fin de su ciclo festero como tales, declamaron los textos de Salvador Hernández de forma magistral, emocionante y vibrante.
Luis BONETE- Texto y Fotos
COPYRIGHT-2022
Tras el parón de dos años por la pandemia de Covid-19 y el aplazamiento obligado por la tormenta del pasado día dos, el equipo de organización de embajadas de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos, sorprendió a propios y extraños con la puesta en escena de una Embajada Mora que nadie podrá olvidar en mucho tiempo.
Nadie en Almansa alberga duda alguna sobre cual es el acto señero de las Fiestas Patronales, por esa razón el público , limitado por el espacio, aborrotó en la madrugada de ayer la plaza de Santa María, para presenciar el grandioso espectáculo y homenaje que la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos hace a la ’Fiesta’, a través de su Embajada Mora Nocturna.
Es complicado describir la emoción que se sintió en la madrugada de ayer ante el magnífico espectáculo con el que la Agrupación volvió a prestigiar a la ciudad. El equipo de organización escenificó, de nuevo casi dos horas de acción en estado puro, y confirmó que la Embajada Mora de Almansa es, sin duda alguna, lo más grande que se puede presenciar en el conjunto del territorio nacional de la Undef.
Que podemos decir de los protagonistas del acto: los Embajadores. Benjamín Calero (Cristiano) y Francisco Millán (Moro). Es conocido y aceptado por todos que la Fiesta ha disfrutado en Almansa de grandes Embajadores. Pero Paco y Benjamín, dos festeros de pura cepa (que anuncian el fin de su ciclo en este acto) marcan un antes y un después en el duro y responsable oficio de Embajador. Es evidente que estos dos jóvenes almanseños, pasarán a la historia por habernos hecho comprender la desconocida profundidad y enorme belleza que atesoran los textos de la embajada Mora que escribiera el almanseño Salvador Hernández. La interpretación y declamación de textos, de ambos, fue sublime, emocionante, vibrante y propia de quienes aprovecharon la ocasión para darlo todo, en una despedida que agrandará la añoranza de su ciclo festero.
¿Puede crecer la Embajada Mora ’nocturna’?. Por supuesto que sí. La fórmula es sencilla: una mayor implicación de las autoridades locales y mayor aportación económica…, el resto, que no es poco, ya lo ponen un gran equipo de festeros almanseños. Benjamín y Paco, gracias por todo lo que nos habéis dado y lo que hemos disfrutado con vosotros, nos veremos en las calles vestidas de fiesta.
El lienzo llegó hoy lunes día 25 festividad de San Marcos Evangelista a la ciudad, y podrá ser visitado hasta el 27 de mayo en las dependencias del Museo de la Batalla ubicado en el Centro Documental y Festero.
Luis BONETE. Copyright-2022
El cuadro de Felipe V del museo de Bellas Artes de Xàtiva se expone desde hoy lunes y hasta el 27 de mayo en la ciudad, en las dependencias del Museo de la Batalla situado en el Cnetro Documental y Festero, junto a las escalinatas del Castillo. El cuadro ha sido cedido al Ayuntamiento de Almansa con motivo de la conmemoración del 315 aniversario de su Batalla, la contienda de la Guerra de Sucesión española que hizo perder al archiduque Carlos el reino de Valencia y la corona de España y por la cual el monarca ordenó la quema de Xàtiva.
Según explica Francisco Millán, organizador de la muestra, “cada año, con motivo de la conmemoración llega hasta la localidad una pieza cultural relacionada con la Batalla, y en el caso del cuadro de Xàtiva ya fue solicitado en 2019, aunque entonces nos fue denegado”.
Las conversaciones entre el Ayuntamiento de Almansa y el Consistorio setabense se reanudaron en 2020 y finalmente el cuadro partirá hoy lunes hacia Almansa. «No se trata de reivindicar victorias. Es un alegato a la paz y al entendimiento», subrayó Millán.
Millán explica que el cuadro se colgará en las paredes del Centro Documental y Festero almanseño, “tal y como puede verse en Xàtiva, es decir, boca abajo, respetando lo que simboliza”. Añadió que, “este es uno de los acuerdos a los que ambos Consistorios han llegado para una aproximación cultural entre ambas ciudades y que incluye otras actividades como la puesta en valor de los dos Castillos”.
De hecho, ayer domingo, cuando se celebró uno de las dos recreaciones de la Batalla en la que participan más de 400 personas venidas de toda Europa, estuvieron presentes tanto el alcalde de Xátiva, Roger Cerdà, como el presidente de las Corts, Enric Morera. «Es un evento cultural e histórico de primer orden y no hay ningún tipo de revancha ni recuerdo hacia un pasado que no tiene nada que ver con las relaciones entre ambas ciudades», subrayó Millán.
En estos días, Almansa recibe más de 25.000 visitantes, de los que 70 por ciento proceden de la Comunidad Valenciana. Los actos se iniciaron el día 22 e incluyeron, además de las recreaciones históricas, un mercado barroco, campamentos militares, talleres, exposiciones, exhibiciones, además de la exposición que se inaugura el lunes Felipe V, una Guerra, dos ciudades, donde se mostrará por primera vez el cuadro de Felipe V de Xátiva.
SÍMBOLO. El citado cuadro es un símbolo de la ciudad de Xátiva. ¿Y por qué lo es?. Resulta que dicho cuadro recuerda a lo ocurrido el 25 de abril de 1707, cuando se libró la Batalla de Almansa entre los ejércitos franco-castellanos de Felipe de Anjou, conocido como Felipe V, coronado rey de las Españas en 1701 con el polémico testamento de Carlos II –el último Habsburgo hispánico–, y los de la coalición internacional (Corona de Aragón, Austria, Inglaterra, Países Bajos y Portugal) que defendía la entronización de Carlos de Habsburgo. La derrota de la coalición austracista provocó la aniquilación de todas las defensas militares organizadas del Reino de Valencia –sublevada en masa contra el Borbón– y su posterior conquista y represión, que en Xàtiva adquirió tintes de auténtica tragedia quemándose al poco tiempo la ciudad.
La batalla no fue decisiva para el fin del conflicto internacional, pero sí abrió las puertas hacia el Reino de Valencia. Como consecuencia de esta batalla, el Reino de Valencia fue ocupado por las tropas borbónicas (con mucha resistencia austracista) aunque los fueros quedaron abolidos, junto con los de Aragón, tras la publicación de los Decretos de Nueva Planta.
En cuanto a Xàtiva, el motivo de la quema de la ciudad fue porque, como os podéis imaginar, participó activamente en el conflicto sucesorio a la Corona de España, apoyando mayoritariamente al pretendiente de la Casa de Austria, el Archiduque Carlos de Austria, frente a su rival borbón, Felipe V. En 1707, su fidelidad le costaría cara al resistir duramente a los Borbones. En represalia, Felipe V mandó incendiar y destruir la ciudad, y expulsar a sus habitantes, cambiando el nombre de Xàtiva por el de «Colonia Nueva de San Phelipe«. Estos hechos ocurrieron entre los días 19 y 26 de junio de 1707.
«Mi recordado compañero de tareas periodísticas José Joaquín Alcocel, (RIP), a parte de la mejor pluma que he conocido en estos lares, era un auténtico erudito en materia de tradiciones almanseñas. Un día cualquiera, no recuerdo con exactitud cuando, hablábamos sobre Fiestas, y entre caña y caña…»
Luis BONETE. copyright-2022
Mi recordado compañero de tareas periodísticas José Joaquín Alcocel, (RIP), a parte de la mejor pluma que he conocido en estos lares, era un auténtico erudito en materia de tradiciones almanseñas. Un día cualquiera, no recuerdo con exactitud cuando, hablábamos sobre Fiestas, y entre caña y caña le pregunté qué sucedería en el caso de que la Reina de las Fiestas sufriera un percance que por voluntad ajena o propia le impidiese ejercer el cargo: su respuesta fue contundente: “…, la Reina de San Roque, por preeminencia del protocolo sería quien debería de ejercer tal dignidad”.
Cuando escribo estas letras, apesadumbrado por la noticia del reciente fallecimiento de Teresa Sánchez, madre de la Reina de las Fiestas Mayores 2022, no puedo menos que declarar públicamente mi solidaridad, tristeza y unión absoluta con esa familia ante el inmenso dolor que les embarga por la pérdida de Teresa: Dios la tenga en su eterna Gloria.
Mi intención con este breve escrito es claro: solicitar encarecidamente al pueblo de Almansa, y a quien esto pueda leer consideración por el luto y el dolor, principalmente de la familia, y absoluto respeto y silencio ante cualesquiera de las decisiones, tanto en un sentido como en otro, que Belén pueda adoptar de cara a los días que se avecinan.
De cualquier forma, y creo hablar en nombre de cientos de personas que conocemos y admiramos a la familia de Belén, y por ello afirmo que el dolor que siente ahora la familia es nuestro dolor, y que estamos y estaremos a vuestro lado para tratar de mitigar, en lo posible, el desconsuelo y el tormento que para esa familia supone la pérdida de Teresa Sánchez.
Requiescat in pace.
Comentarios recientes