«…, el Ayuntamiento de Almansa, representado por la alcaldesa Pilar Callado, ha donado al Santuario de Belén una valiosa y antigua fotografía de la Patrona de Almansa, la Virgen de Belén, con motivo de la celebración del Centenario de su Coronación Pontificia. La entrega se hizo al presidente de la Asociación Nuestra Señora de Belén, Jesús García, y en el acto estuvo presente la archivera municipal, María José Sánchez, acompañados de miembros de la directiva de la Asociación de la Virgen…»
Luis BONETE. Copyright 2025
El Ayuntamiento de Almansa, representado por la alcaldesa Pilar Callado, ha donado al Santuario de Belén una valiosa y antigua fotografía de la Patrona de Almansa, la Virgen de Belén, con motivo de la celebración del Centenario de su Coronación Pontificia. La entrega se hizo al presidente de la Asociación Nuestra Señora de Belén, Jesús García, y en el acto estuvo presente la archivera municipal, María José Sánchez, acompañados de miembros de la directiva de la Asociación de la Virgen.
Se trata de una fotografía de finales del siglo XIX o principios del XX, que fue donada al Ayuntamiento en 2018 por José Megías Plá, y ha permanecido desde entonces bajo custodia del Archivo Municipal. La pieza, de gran tamaño (1,20 x 0,87 metros con marco original incluido), perteneció a la madre del donante, quien la conservó durante años colgada sobre su cama. La obra fue originalmente un obsequio de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en agradecimiento a una donación realizada al asilo por parte de la familia Megías.
Pilar Callado subrayó el valor histórico y artístico de la obra, así como su importancia para la comunidad. «Es un honor como alcaldesa poder hacer esta entrega en un año tan significativo para Almansa», declaró. La alcaldesa destacó el trabajo de investigación de que se lleva e cabo en el Archivo Municipal , donde su archivera ha encontrado posibles referencias a esta obra en actas capitulares de 1884, abriendo nuevas líneas para su precisa datación.
Jesús García, presidente de la Asociación de la Virgen, agradeció profundamente el gesto del Consistorio almanseño, y destacó que “no es una donación cualquiera, sino una pieza de enorme valor que ahora podrá ser contemplada por todos los almanseños y visitantes”. García anunció que la imagen será expuesta en un lugar destacado del Santuario, concretamente en la antigua sacristía, frente al espacio dedicado al Vitorero, para garantizar su visibilidad.
El acto también sirvió para recordar la contribución del donante, el almanseño José Megías Plá, quien además de esta obra ha entregado al municipio otras piezas de relevancia, como una lápida romana y documentos históricos. Aunque no pudo asistir personalmente, su generosidad fue reconocida públicamente por todos los presentes.
La fotografía, que se distingue por tener su fondo pintado a mano y decoraciones florales realizadas en tela —una antigua tradición local—, será visible por primera vez para el público este domingo durante la romería.
Este gesto de donación continúa la línea de priorizar la conservación y exposición pública del patrimonio, como ya ocurrió con el traslado del Cristo de la Batalla desde el despacho de alcaldía al museo. “El patrimonio debe estar donde pueda ser disfrutado por la ciudadanía”, concluyó Callado.
«… leo atentamente los comentarios en RRSS sobre la polémica que el camino rural que atraviesa la finca almanseña conocida como “Los Pandos “está suscitando debido a la actuación que los últimos propietarios – un fondo en inversión, Luis Bonete dice – han ejecutado y que consiste en el establecimiento de carteles de aviso sobre la privacidad del mismo…»
Javier MACIÁ. Copyright-2025
Leo atentamente los comentarios en RRSS sobre la polémica que el camino rural que atraviesa la finca almanseña conocida como “Los Pandos “está suscitando debido a la actuación que los últimos propietarios – un fondo en inversión, Luis Bonete dice – han ejecutado y que consiste en el establecimiento de carteles de aviso sobre la privacidad del mismo.
Hay en este instante en el que quiero opinar sobre el asunto, ciertos puntos que desconozco y debo anticipar que pudiera cometer los fallos de quien, no siendo sabedor, yerra, y por lo tanto intentare ser objetivo desde lo que, si conozco, a tenor de la historia personal y la poca información, eso sí, contrastada.
El Ayuntamiento de Almansa parece querer recuperar por medios legales lo que a su juicio es una usurpación de derechos en cuanto al uso de la vía pecuaria en cuestión. Para ello desde los estamentos que administran el patrimonio y según argumentos de peso por lo que la historia y las tradiciones les demuestra, tiene base legal para emprender acciones de carácter jurídico en contra de la propiedad.
Alegan en la argumentación que, históricamente, los almanseños que querían desplazarse hasta la vecina localidad de Fuente la Higuera, primero se acercaban a la Finca de los Pandos para regresar después a la zona mas llana y aledaña, esto es la desembocadura de la laguna del Saladar,(actual cruce de autovías, Alicante- Valencia) y seguir ruta hasta la Venta del puerto (enclave histórico de fondeo y avituallamiento) y deslizarse por los desniveles del añorado puerto de Almansa hasta la ciudad vecina.
No seré yo quien discuta tal circunstancia y de ser cierta es plausible justificar la servidumbre adquirida por las gentes sobre una vía, camino que en su uso facilitaba el trasiego, las correrías y los desplazamientos civiles de la época. En definitiva, el camino en cuestión adquiere la particularidad de público desde el momento que presta ese mismo servicio.
Sin entrar en disquisiciones jurídico-administrativas, es sencillo reconocer que a lo largo de la historia y con las infraestructuras modernas desarrolladas, el camino en cuestión simplemente ha quedado para el uso de aficionados a la caza, a la foresta, a la recolección de setas y posteriormente para ciclistas, senderistas y otros aficionados al disfrute de la naturaleza. Pero aquí no debemos olvidar que todos y cada uno de los ciudadanos que circulan por el susodicho, atraviesan una propiedad que, si es privada, que esta establecida como explotación (desconozco la activad legal que se desempeña) y que también tiene derechos privativos sobre el tema.
Entonces, si la historia y el respeto de las tradiciones es calidad magna para la tolerancia de ambas partes, ¿dónde surge el problema, el contencioso administrativo y lo que parece ser ya una actuación judicial por la reclamación de los derechos de uso?
Para entender la polémica hay que situarse en fechas previas. Desde el momento en que UCA, acota mal los terrenos y es denunciada por invasión y delimitación ilegal de su acotado. Los expertos en este tema tienen ahora la palabra, yo me limito a comentar que esa afirmación es cierta, la denuncia existe.
Se da el caso de que, de un tiempo a esta parte, los agricultores descontentos con la actuación de la UCA, han ido segregando tierras del acotado ante la falta de cumplimiento por parte de la sociedad de cazadores. Es decir, agricultor descontento con quien caza, agricultor que saca las tierras del coto almanseño.
Llegados aquí, y como iniciador de la refundación de la Peña Jabalí de Almansa, se presenta ante mi la posibilidad de apoyar el gesto que desde la Finca Los Pandos y algunos otros propietarios mas se establece para que la política de adjudicación de los terrenos cinegéticos almanseños cambie. Y ¿por qué? Porque si eres almanseño, y no tienes una finca que acotar, o no puedes arrendarla para poder cazar, resulta que inexorablemente tienes que hacerte socio de UCA, o si no, no cazas en Almansa o te buscas la vida fuera de tu ciudad.
Planteada la opción de cambio ante el Ayuntamiento y que consistía en la división del término en lotes que pudieran ser subastados entre los distintos clubes, peñas o grupos de cazadores sin excluir a la propia UCA, la administración acabo resolviendo la licitación en favor de UCA (nuevamente), eso si al doble de precio y con la firma de un convenio de colaboración que ya veremos quien es capaz de cumplir, pues son muchos los caminos que arreglar, poca la caza menor que el terreno proporciona y mucha la ambición que despiertan los suculentos beneficios de la caza mayor (que veremos quien la disfruta).
Y entre dimes y diretes, demandas por malas actuaciones y abyectas personalizaciones de quienes protagonizan la disputa, y teniendo en cuenta que las concejalías son perennes pero los concejales caducan, se llega al hecho de que de una u otra forma hay que presionar al enemigo para ganar posiciones en una negociación que tiene como justificante al usuario que nada tiene que ver en política y al que se le hace a la postre pagador de la mala gestión administrativa.
Entendamos la situación desde el punto de vista social. Cuando el Ayuntamiento de Almansa solicitó la ejecución de la circunvalación primera, en cierta forma estableció el derecho privado de la travesía Corredera-Aniceto Coloma por el bien común. Es decir, esas calles dejaron de ser carretera para ser lo que son actualmente.
A poco que uno lea en las leyes españolas podrá llegar a la conclusión de que el camino de los Pandos, no teniendo carácter de Vereda, Cañada o Vía pecuaria, puede ser restringido por la propiedad siempre que de alguna forma redistribuya y reestablezca el carácter de servidumbre con otras infraestructuras, es decir que hagan otro camino que circunde la propiedad (derechos de servidumbre)
Lo que subyace en esta cuestión es toda una batalla personal sobre quien la tiene más grande, si un concejal que delante de mí, obvió la posibilidad de ser progresista abriendo los terrenos cinegéticos al resto de cazadores y que se escudó en el hecho de la caducidad de su puesto, o si cualquier entidad privada por magna y eficiente que sea puede levantarle los pies del suelo a una sociedad de cazadores que amenaza con no votar al partido que de turno regente la corporación municipal.
No hay mas cera que la que está ardiendo y es que, a UCA quieren ponerle los puntos en las íes, al partido en el gobierno lo amenazan con perder votos, las propiedades privadas quieren rentabilizar sus tierras y recuperar daños y el orgullo de ambos litigantes es lo suficientemente grande como para crear un ambiente polémico en el que siempre salimos perdiendo los mismos, los que pagamos, queremos cazar y que no nos molesten.
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
Luis BONETE Copyright-2025
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
El 25 de abril de 1707, día de San Marcos, a las 11 de la mañana comenzó a llegar la vanguardia del ejército aliado a los llanos de Almansa, hallándose ya en perfecto orden de batalla a las 2 de la tarde. Se trataba de una heterogénea fuerza integrada por treinta y dos batallones portugueses, veintiuno anglo-holandeses, en un número aproximado de treinta mil infantes y seis mil de a caballo, disponiendo de cuatro baterías con un total de veintidós cañones; todos ellos bajo el mando supremo del marqués de las Minas, que disponía de una primera línea formada por los tenientes generales Herle, Dona, Galloway y Gilari; y los mariscales de campo Silute, Don Juan Manuel y el conde de Villaverde; y una segunda, integrada por los generales de caballería don Juan de Atayde y el conde de Atalaya, así como el teniente general Frison y el mariscal de campo don Pedro Vasconcelos.
Frente a ellos, las tropas borbónicas oponían cincuenta batallones franco-españoles con un total aproximado de veinticinco mil infantes, nueve mil jinetes y tres baterías con diecinueve cañones; formados a las órdenes del mariscal duque de Berwick, asistido en la primera línea por los tenientes generales duque de Populi, monsieur de la Badie, don Carlos de San Gil, monsieur Davaray, y los mariscales de campo Silly, conde Pinto, Vallet, Vicentelo y Medinilla; y en la segunda, por los tenientes generales Caballero D’Asfeld, monsieur Debessy, duque de Hauvre, Caballero Croix, marqués de la Verre, Pons y Mahony.
Evidentemente, la infantería aliada era superior a la franco-española, cuya caballería, sin embargo, contaba con mayores efectivos. Este aparente equilibrio de fuerzas mantuvo indecisa la lucha durante más de hora y cuarto, hasta que la superioridad de la caballería borbónica terminó por inclinar la victoria a su favor; aunque, según la princesa de los Ursinos, esta batalla se ganó gracias al soborno de cien mil doblones que se dieron al general holandés.
Comenzaron las hostilidades a las dos y media de la tarde con nutridas descargas de artillería, hasta que el ala izquierda aliada avanzó con ánimos de apoderarse de una batería borbónica. Respondió a ello una carga de la caballería franco-española que, rompiendo la primera línea enemiga, llegó hasta su segunda. Acto seguido, Berwick ordenó el avance a bayoneta calada de la infantería de su ala derecha, aprovechando el desconcierto sembrado en el flanco izquierdo aliado.
Mientras, en el centro, la infantería del marqués de las Minas lograba avanzar, consiguiendo dos batallones ingleses pasar más allá de la segunda línea franco-española, donde fueron envueltos por cuatro escuadrones de dragones y pasados íntegramente a cuchillo.
Entre tanto, el ala izquierda borbónica avanzaba con gran dificultad ante la enconada resistencia opuesta por las unidades del flanco aliado que, viendo la brecha abierta en su izquierda por el ala derecha de Berwick, dando la batalla por perdida, intentaron organizar su retirada, a la espera de ganar las alturas de la Sierra cercana al amparo de la noche; sin embargo, perseguidos por la infantería franco-española, fueron obligados a bajar de nuevo al llano donde fueron masacrados por la caballería del ala derecha borbónica que, inmediatamente después inició la persecución del flanco izquierdo aliado, el cual, asimismo se batía en retirada.
La falta de luz permitió a los fugitivos alcanzar las alturas del cerro de la Cueva (hoy cerro de Los Prisioneros), donde fueron rodeados y obligados a rendirse al romper el nuevo día, siendo hechos prisioneros cinco batallones ingleses, cinco holandeses y tres portugueses.
El resultado de la lucha no podía haber ofrecido mejor balance para las tropas de Berwick que, con apenas mil quinientas bajas entre muertos y heridos, consiguieron infligirle al ejército aliado más de cinco mil, haciendo cerca de once mil prisioneros, entre ellos cinco mariscales de campo, siete brigadieres y veintisiete coroneles; tomándole, además todas sus piezas de artillería, 120 de las 137 banderas y estandartes que portaban, así como la totalidad del equipaje y bagajes que habían quedado en Fuente la Higuera
«…, es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit…»
Luis BONETE. Copyright-2025
Es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit.
Que semejante disparate se haya plasmado de forma palmaria en la Revista Oficial de Fiestas 2025, que edita el Ayuntamiento de Almansa, y que consecuentemente está al alcance de todo aquel que adquiera la citada Revista de Fiestas denota que quien haya sido la persona o personas comisionadas de revisión de textos ni los han leído, ya que de hacerlo, no se habrían publicado esas dos páginas con semejantes titulares.
Pero es que me temo lo peor visto lo visto y oído lo oído tras años de pervertir el artículo «PROTOCOLO», que nadie, pero nadie, tiene el más mínimo interés de dar sentido al sufrido artículo que en Almansa pasa las de Caín, sobre todo llegados los días de Fiestas Mayores.
Responsables municipales de Fiestas, Concejalía, Junta Festera y Agrupación de Comparsas, a vosotros me dirijo una vez más: un protocolo NO SE PUEDE DESPEDIR JAMÁS. Si lo que se pretende es seguir pervirtiendo el famoso artículo con el uso más inadecuando que se le puede dar…, adelante! si por el contrario alguien responsable de Fiestas lee estas líneas y cree que estoy en el uso de la razón, corríjase este yerro y pónganse las pilas en llamar a las cosas por su nombre.
Se nos llena la boca de presumir que las Fiestas de Almansa (justamente) están calificadas de Interés Turístico Internacional, pero quienes deben de velar por su promoción, por su pureza, por su cuidado y lucidez, hacen justo lo contrario…, tiran piedras contra su propio tejado y, lejos de avanzar, impulsan con su negligencia que se publique en el espejo literario promocional de los días festeros nada más y nada menos que «…, se despide a un protocolo» cuando en realidad a quien se debería de despedir es a las personas iletradas y palurdas que permiten con su ignorancia que un ridículo semejante no sea motivo de vergüenza, y consecuentemente de una inmediata rectificación a nivel festera.
Sencillamente de traca amigos.
Comentarios recientes