Previous Next

Las jornadas de Torre Grande afrontan la industrialización del sector vitivinícola local

El historiador José Martínez ofrece una interesante ponencia en la que va a realizar un recorrido de dos siglos sobre la historia del vino

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC9312 copiaLas XXII Jornadas de Estudios Locales organizadas por la asociación cultural Torre Grande, llegan hoy miércoles a su ecuador de la mano del historiador José Ramón Martínez Jiménez, autor de la reciente publicación Historia del Vino en Almansa.

A partir de las 20 horas y en el teatro Principal, José Martínez ofrece una ponencia que, bajo el epígrafe: Vinos y alcoholes en la Almansa contemporánea. La industrialización del sector, analizará los factores previos tales como el ferrocarril, la liberalización y la modernización agraria, aparte del desarrollo tecnológico en la España del siglo XIX.

 

claves. Martínez recordará sucesos tan trascendentes y claves en la historia del vino como la filoxera francesa y el boom vitivinícola a finales del siglo XIX, así como la consolidación de la ciudad de Almansa como centro exportador de vinos comunes en el periodo que transita de 1907 a 1939.

La organización socio-profesional del sector y la repercusión y trascendencia de la industria del vino y los alcoholes en la ciudad de Almansa serán también focos de interés, así como el modelo industrial de bodega o fábricas de vino, el nuevo concepto de edificio y los novedosos y modernos procesos de producción.

La ponencia finalizará con un profuso examen que recorrerá, desde la época postfiloxérica y el tránsito de la autarquía de la posguerra, a la crisis sufrida por los graneles, para terminar hablando del estancamiento del sector vitivinícola local en los años 40 y 50.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3324

17 DE MAYO. FESTIVIDAD DE SAN PASCUAL BAILON PATRON Y PROTECTOR DE ALMANSA DESDE 1693

«…, los representantes de la villa y del clero el 24 de diciembre de 1692 y determinaron que se le pidiese y eligiese por patrón menos principal de Álniansa, determinando solicitarlo del señor obispo de Cartagena o, lo que es lo mismo, de Murcia, D. Antonio
Medina Cachón».

Fray Deodato CARBAJO. O.F.M.

Escultura de San Pascual Bailón copia«…., El prelado diocesano, conociendo lo legislado sobre este asunto, no se decidió a confirmar la elección sin que antes se tuviese concejo general de todos los vecinos de la población a fin de que expresasen, por votos secretos, la voluntad de cada uno sobre el asunto y así proceder o no a dicho nombramiento e instituir por fiesta collenda de guardar el día 17 de mayo, después de cumplir lo ordenado por las leyes eclesiásticas en
este asunto.
Ante esta actitud del señor obispo, se convocó para el seis de enero de 1693 concejo general de todas las cabezas de familia de la villa para proponerles que hallándose aen común y en particular los vecinos de Almansa, muy obligados al amor y cariño con que siempre les ha mirado desde el cielo delante de su Divina Majestad y esperando merecer en adelante en recompensa de este nuevo culto que desean y determinan venerarle —a San Pascual— por uno de sus especiales patronos»:
1) Si querían elegir por patrono de Almansa al glorioso San Pascual
Bailón.
2) Si querían también que el día de su fiesta a 17 de mayo «fuese de precepto perpetuamente obligatoria debajo de pecado mortal» en la villa.
Por esto último se ve ya cambiada la finalidad del intento de escoger a San Pascual como patrón no principal y se le presenta con las características de los patronos principales, lo que hacía nula la elección, si nos atenemos a las leyes eclesiásticas entonces vigentes».

«…., Convocado, pues, con anuencia del Alcalde Mayor don Miguel Pé- rez de la Riva, «consejo a modo de acto de Parroquia general» para el día 16 de marzo del 1693, nombráronse personas competentes que debían tomar los pareceres de los vecinos en la ermita de San José, edificada por voto contra una peste que asoló la Villa en 1603 y derribada en 1894, enclavada
en lo que ahora es Delegación de Hacienda en los comienzos de
la calle <ie José Antonio, antes Medizábal

Reunidos los vecinos en dicho lugar y propuestas las cuestiones arriba indicadas «todos unánimes respondieron que querían , y elegían a San Pascul Bailón por patrón principal de toda la villa, hoy ciudad, y además que optaban porque el día del Santo fuese perpetuamente fiesta de guardar de precepto».

Terminado el concejo general «se hizo el auto o realación de lo acaecido con la súplica de aprobación que se envió al señor Obispo de Cartagena don Antonio Cacho Ponce de León, después de haber asentido en todo el Iltre. Clero que adjunto al dicho auto envió el suyo para que fuese servido confirmar el patronato de San Pascual e instituir en fiesta de precepto el día del Santo, según la facultad que para instituir fiestas de precepto
concedía el Derecho Canónico y el Concilio Tridentino (ses. 25
c. 12) a los señores obispos».
Vistos estos documentos por el Sr. Obispo que se hallaba en Murcia aprueba, en enero del mismo año, por sus letras en forma que en adelante in perpetuuní se guardase de precepto la fiesta del 17 de mayo reconociendo en S. Pascual el Patrón de Almansa.

Leyóse este decreto, desde el pulpito de la iglesia Parroquial el día 25 de enero de 1693, quedando así S. Pascual Bailón, entre la gente, como patrón principal de Almansa, pero, en sí, no lo podía ser por concontravenir lo ordenado por Urbano VIII de que fuese solo un patrón principal el que se celebrase como día festivo y no haber sido confirmado por la Sda. Congregación de Ritos, según lo que establecía el decreto Super election\e Sanctorum in patronos, expedido el 23 de marzo de 1630″.

CONCLUSIÓN

«…, ante los almanseños, fueron presentados sucesivamente tres patronos principales de la ciudad:
1) San Francisco de Asís, en 1608.
2) La Virgen de Belén, en 1644.
3) San Pascual Bailón en 1693.

Fuente: «A quien corresponde el Patronazgo celestial de la ciudad de Almansa». Fray Deodato Carbajo O.F.M.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3315

Bonillo: «Ante la muerte natural emergencias no pudo hacer nada»

El intendente jefe de Policía Local, Federico Gómez, dijo que «asumimos que congregar a   más de 15.000 personas es un reto; no obstante, confirmamos que la Romería es segura».

  • El personal médico de guardia ubicado en el Santuario de Belén desde las nueve de la mañana, actuó de acuerdo al protocolo, con prontitud y con absoluta profesionalidad.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

DSC_1815 copiaAlvaro Bonillo, concejal delegado de Seguridad y Federico Gómez, intendente jefe de la Policía Local, comparecieron ayer ante los medios de comunicación para facilitar toda la información al respecto de la trágica muerte de JL.I.L. durante el transcurso de la Romería.

«Lo ocurrido en la Romería del pasado domingo se encuadra en  que se tipifica como una ‘muerte natural’, frente a la cual la rápida e impecable actuación de los servicios de emergencias no pudo  hacer otra cosa que  llevar hasta el final todo el protocolo sanitario de intento de reanimación de la persona afectada, utilizando para ello todos los medios técnicos y humanos disponibles», dijo Bonillo.

El edil responsable de Seguridad aseguró que «a nadie le debe de quedar duda alguna de la inmediatez y rapidez con la que se pudo atender  al afectado, pero las ‘muertes naturales», no pueden ser evitables», señaló.

personal. Federico Gómez, intendente jefe de la Policía Local y ex médico forense «certificó» la presencia de personal médico «de forma inmediata» en la atención de afectado. «Había personal médico en el Santuario desde las nueve de la mañana, y la cercanía del dispositivo médico al  lugar donde sufrió el desvanecimiento, hizo que la atención fuese prácticamente inmediata», aseguró.

Gómez aseguró que «todos los profesionales que actuamos, estamos muy afectados, pero tuvimos claro que a pesar de los esfuerzos desplegados, no se pudo hacer nada por salvarle la vida». Para Gómez, es muy importante lanzar el mensaje de que eventos multitudinarios en este caso las Romerías son completamente seguras.

LOS DATOS

«Asumimos el reto del peligro que conlleva que 15.000 personas se congreguen en el Santuario, pero para ello existe una coordinación y unos servicios de seguridad que el domingo funcionaron, a pesar de que contra una muerte natural, no hay nada que hacer».

>ayuda: El vecino afectado por la parada cardiorespiratoria fue atendido de forma inmediata por los servicios sanitarios del dispositivo de seguridad de la Romería.

>reto: Existe riesgo ante una congregación de 15.000 personas, pero el dispositivo de seguridad asume el riesgo con profesionalidad.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3312

El PSOE critica que el déficit de las cuentas de 2015 supere el medio millón de euros

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

ADRIAN Y VALMORISCO copiaAdrián Megías, concejal del grupo municipal socialista, criticó ayer duramente la política económica del equipo de Gobierno «que ha cerrado la liquidación del presupuesto municipal del año 2015 con un déficit de más de 513.000 euros, y con un remanente de la tesorería municipal de 547.982 euros negativos», aseguró Megías.

Para el concejal Megías, «estos resultados son una fotografía real que demuestra que el equipo de Gobierno gasta mucho más de lo que ingresa, confirmado por Intervención en su informe de cuentas del 2016».

Desde el PSOE señalan que al equipo de Gobierno no le queda más remedio «vistos estos nefastos resultados» que reducir los gastos en el nuevo presupuesto por una cuantía igual al déficit producido. «En este sentido -dijo Megías- sería fundamental eliminar las ilegales productividades que está pagando el equipo de Gobierno, decisión que no esperamos porque el equipo de Gobierno solamente le preocupa el bombo, el circo y las chirigotas».

El edil socialista «arremetió» contra el alcalde señalando que «Núñez puede haber se construido una gran imagen personal, nadie lo duda en la localidad, pero es un pésimo gestor demostrado por los datos económicos que se desprenden de la liquidación del presupuesto del año 2015».

Según Megías, el «alcalde no da la cara debido a que es un cobarde que evita explicar como saldrá de esta situación».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3310

Torre Grande analiza hoy la viticultura hasta el siglo XVIII

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

2014-08-19_18.16Enmarcada dentro de la celebración de las XXII Jornadas de Estudios Locales, que la asociación cultural Torre Grande dedica a El Vino en la Comarca de Almansa, esta tarde a partir de las 20 horas y en el teatro Principal, Alfonso Arráez Tolosa, licenciado en Historia, desarrollará una interesante ponencia bajo el epígrafe: La Vitivinicultura en el Corredor de Almansa. Aparición y desarrollo hasta la Edad Moderna.

Será desde la prehistoria hasta el siglo XVIII. Este va a ser el amplísimo y apasionante abanico temporal que abarcará hoy la segunda conferencia de las Jornadas de Estudios Locales.

El licenciado Arráez Tolosa repasará desde la llegada de la vitivinicultura a la Península Ibérica, pasando por las culturas íbera y romana, así como el desarrollo del vino durante la larga Edad Media, para finalizar con un estudio de los siglos anteriores a 1.800. El entorno de Almansa será el protagonista de todas y cada una de las etapas analizadas por parte del investigador almanseño.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3307

Highslide for Wordpress Plugin