Previous Next

Podemos da un portazo a Pedro Sánchez y lanza su campaña electoral

Pablo Iglesias consultará a las bases pero amenaza con dimitir si votan por un gobierno sin Podemos

PSOE y C’s: «Todo ha sido una artimaña de Podemos para romper»

Pablo Iglesias despertó este viernes a Pedro Sánchez de la ensoñación de formar un Gobierno yendo de la mano de Podemos y Ciudadanos y le señaló con el dedo la cruda realidad: salvo una pirueta de los acontecimientos, o dos, los españoles están abocados a volver a las urnas el próximo 26 de junio, en la primera repetición de unas elecciones generales de la democracia.

Asumido ese escenario electoral, el líder de Podemos lanzó de inmediato su estrategia de campaña. Por un lado, convocó un referéndum entre sus bases sobre los pactos, que podrá utilizar como escudo ante el electorado y como parapeto ante la previsible batalla contra sus rivales políticos por el reparto de las responsabilidades por las nuevas elecciones. Y, por otro, enarboló la bandera de un Podemos progresista y socialdemócrata frente a un PSOE que habría dejado de serlo tras renunciar a su programa, maniatado por el partido de Albert Rivera. «El PSOE ha viajado al país de Ciudadanos, le han secuestrado el pasaporte y no puede salir de ahí», argumentó.

Así, la campaña de Podemos ya se puede dar por inaugurada. Y el primer acto habría tenido lugar este viernes en el Congreso, con Iglesias revestido de solemnidad para dar el portazo a Sánchez. Quiso arroparse de hasta 11 destacados dirigentes del partido y del grupo parlamentario para dar una imagen de unidad -después del desgaste por su crisis interna- y coger impulso para la nueva carrera electoral. Este sábado continuará con él con los círculos de Cataluña e Íñigo Errejón activando a los grupos parlamentarios en una reunión en Navarra.

PUBLICIDAD
14601480042077El primer capítulo de esta estrategia electoral es la consulta a la militancia. De manera oficial, no se puede afirmar todavía que Podemos ha enterrado definitivamente las opciones de Sánchez de ser presidente. El peso de esa decisión se ha endosado a las bases del partido, que entre los días 14 y 16 de abril están llamados a votar en un referéndum cuyo resultado se comunicará el lunes 18. En él, los cerca de 400.000 inscritos tendrán que responder a dos preguntas. Una sobre el acuerdo de PSOE y Ciudadanos: «¿Quiere un Gobierno basado en el pacto Rivera-Sánchez?». Y la segunda sobre la posición planteada por Iglesias: «¿Está de acuerdo con la propuesta de Gobierno de cambio de Podemos-En Comú Podem-En Marea?».

Los militantes inscritos que tienen que responder las dos preguntas vienen situándose marcadamente a la izquierda en todas las ocasiones que han tenido que pronunciarse hasta ahora, como resoluciones o programas electorales. Mientras que los votantes, según dibujan los estudios del CIS, tienen un perfil mucho más transversal y heterogéneo. Por ello, se antoja muy difícil que la opción favorita de Iglesias no se imponga con relativa comodidad, lo que seguramente implicará nuevas elecciones. Iglesias aseguró que acatará con disciplina el veredicto. «Lo que digan las bases será un mandato», afirmó, así que los diputados de Podemos tendrán que asumirlo como una «obligación».

Eso no incluye a los parlamentarios de las confluencias. La catalana En Comú Podem y la gallega En Marea no están vinculadas a la consulta y su hoja de ruta para decidir la marcarán sus coordinadoras.

La postura de Iglesias es muy clara. «No» rotundo a la primera pregunta y un «sí» a la segunda. Pero si la invitación a las bases para imitarlo no fuera suficiente, el líder de Podemos metió más presión al amenazar veladamente con dimitir si sale un resultado distinto que contradiga su posición en las negociaciones.

Lo lógico -argumentó- es que «todos los dirigentes tengan que asumir responsabilidades», dijo, ampliando el abanico de salidas. Sin embargo, evitó conjugar en varias ocasiones el verbo «dimitir», aunque lo insinuó en todo momento.

Asimismo, el líder de Podemos retó abiertamente a Sánchez a hacer lo mismo que él y someter a consulta de las bases del PSOE las únicas dos opciones que, según sostiene, están sobre la mesa. Una sobre el pacto que tiene con Ciudadanos y otra sobre la oferta hecha por Podemos. «Ojalá», dijo, «¿no sería precioso?».

Iglesias rodó también el segundo capítulo de la estrategia electoral. Ante el escaparate del Congreso y la expectación generada tras 15 horas de silencio desde el final de la reunión a tres, el líder de Podemos recuperó el perfil de candidato y lanzó los primeros mensajes duros contra sus rivales políticos por el fracaso de las negociaciones. Especialmente punzantes contra el PSOE, anticipando la batalla por el relato y la disputa del electorado. Iglesias presentó su portazo a Sánchez no como el rechazo a un presidente con políticas socialistas, sino como una contestación a «un Gobierno de Rivera presidido por Sánchez». O sea, un «no» a un programa que no revierte las políticas de Mariano Rajoy. En ese sentido, contrapuso un PSOE maniatado y «secuestrado» por las políticas de derechas frente a un Podemos idealista y fiel, que no renuncia a sus «principios» ni regala «cheques en blanco».

La pelea está servida y ha comenzado de manera abierta. Consciente, Iglesias tiene diseñada una ruta con Pablo Echenique para recorrer las autonomías. La excusa es la nueva etapa en la organización, pero tiene aires de ser un ejercicio para despertar a la militancia y movilizarla de cara a tomar la calle contra la abstención, uno de los miedos de Podemos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3080

La fortuna real de la Infanta Pilar de Borbón

Enfermera de formación, la tía del Rey no sólo manejó la ‘offshore’, también una sicav, una sociedad patrimonial y una misteriosa herencia

Pilar de Borbón admite la sociedad en Panamá pero dice que no incumplió con Hacienda

14601352015816Es jueves, pasan cinco minutos de las seis de la tarde. Un citroën oscuro se detiene en la puerta del palacete madrileño donde reside la familia de Esperanza Aguirre.Del asiento trasero, tras abrirle la puerta el chófer, se baja una señora con traje azul marino y porte solemne. Sólo un bastón con el que se ayuda a andar revela que tiene 79 años. La señora, altísima, entra por la puerta de carruajes, donde varias personas la están esperando y la acogen sin dar opción a intromisiones. Hace semanas que estaba convocada la reunión entre los organizadores del rastrillo Nuevo Futuro pero todos temían que ‘Doña Pi’, como la llaman con cariño, decidiera no ir al saberse el personaje más buscado por la prensa española estos días (horas antes su nuera, Andrea Pascual, había tenido que salir prácticamente huyendo de un acto). Pero la Infanta Pilar fue.

El entorno que la acogía esa tarde es el mismo que horas antes deslizaba a LOC la«excelente calidad humana» de la tía del Rey. «La quiere todo el mundo, si ha habido algún tema fiscal extraño es muy posible que ella no supiera nada, su marido era broker del petróleo, eso da mucho dinero y puede que lo organizara así, pero ella no creo que tuviera ni idea». La reunión transcurrió sin sobresaltos, «no hubo ni una sola pregunta sobre el tema de Panamá, y la Infanta estuvo muy animada hablando de su juventud en Portugal».

La Infanta Pilar fue el primer personaje popular que saltó a la opinión pública al hacerse públicos los ‘papeles de Panamá’, escándalo destapado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y, en España, por El Confidencial yLa Sexta,. Según estas noticias, Pilar de Borbón presidió y dirigió la compañíaDelantera Financiera SA -empresa ‘offshore’ radicada en Panamá- a partir de agosto de 1974, un mes después de que Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España, asumiera de forma interina la Jefatura del Estado debido al grave empeoramiento de la salud de Francisco Franco. La empresa fue disuelta el 24 de junio de 2014, cinco días después de que Felipe VI fuera proclamado Rey.

El uso de estas empresas opacas no es delito, lo sería sólo en el caso de que no se hubiera declarado su existencia a la Agencia Tributaria Española, algo que, según la versión de Pilar de Borbón en un comunicado enviado a los medios esta semana, sí hizo. El ministro Montoro ha reconocido que «buena parte» de los implicados en los papeles de Panamá están al día de sus impuestos. La Infanta podría haber regularizado su situación fiscal en España mediante el modelo 720 de 2013 de bienes y derechos en el extranjero, la última amnistía fiscal. Aún así, Hacienda ya ha abierto una investigación sobre su patrimonio.

Aunque no haya delito, la información desvelada por el Consorcio ha puesto el foco sobre el patrimonio de la Infanta Pilar, y sus razones para mantener durante tantos años una empresa en un país que hasta hace poco estaba considerado como un paraíso fiscal. En un primer momento, se dedujo que el dinero podía provenir de la herencia que su padre, Don Juan, dejó a sus hijos en Suiza en 1993 y que sacó a la luz EL MUNDO. Se trataba de tres cuentas con unos saldos totales de 7.955.775 francos suizos (728,75 millones de pesetas al cambio de entonces). De estos, Doña Pilar recibió 131,4 millones (de entonces) que fueron enviados a JP Morgan, en Nueva York.

La misma ciudad donde tenía su centro de operaciones el inversor Alecko Papamarkou. Un «conocido empresario y amigo personal» de Luis Gómez-Acebo que fue también el primer dueño de Delantera Financiera, que creó en 1969. Lo explicó Pilar de Borbón en el citado comunicado. En agosto de 1974, su esposo se planteó iniciar «actividades profesionales» lejos de España a raíz de que ETA intentara su secuestro y el de Don Juan de Borbón. Para ello, su amigo Papamarkou le «cedió» la titularidad de Delantera Financiera, a la que se sumó la Infanta «ante la gravedad de posibles eventualidades». Según la versión de la Infanta, la sociedad panameña sirvió para desarrollar «distintos proyectos profesionales» que emprendió su marido en el extranjero y que no tuvieron demasiado éxito. Después de serle detectado un cáncer en 1984, la actividad de la compañía se redujo hasta su extinción tres décadas después.

Alexander Papamarkou, Alecko, fue efectivamente un millonario griego íntimo amigo de Luis Gómez-Acebo desde su juventud común en Nueva York. Al morir, en 1998, el obituario en ‘The New York Times’ le definió como «un filántropo y uninversor internacional entre cuyos clientes se encontraban la realeza, grandes empresarios e instituciones». Era tal la amistad de Gómez-Acebo y Papamarkou que en los 70 se asociaron para construir casas en Houston, un negocio que resultó ruinoso. El griego también se convirtió en el padrino de bautismo del tercer hijo de la Infanta Pilar y Luis, Bruno.

Es complicado constreñir la figura de Luis Gómez-Acebo a una ocupación concreta. Junto a la herencia de Don Juan, estos días también se atribuye el patrimonio de la Infanta Pilar al buen hacer de su marido y padre de sus cinco hijos, que falleció en 1991 víctima de un cáncer linfático. «Era un intelectual y una persona excepcional», le definen quienes le consideraron su amigo, pero también«era muy listo para los negocios». Luis era el cuarto hijo del banquero Jaime Gómez-Acebo y de la marquesa de Deleitosa. Fue asesor de diversas sociedades financieras, estuvo vinculado al negocio del petróleo, a la firma americana de cazatalentos Korn Ferry y fue secretario general de la cementera Asland. Será recordado, sobre todo, por su papel decisivo a la hora de traer a España la colección Thyssen. Una operación de altos vuelos.

La Infanta Pilar, enfermera de formación, «no tuvo que preocuparse por nada hasta que falleció Luis», explica un amigo del matrimonio, «pero luego se le vino el mundo encima porque tenía cinco hijos que no siempre ha sido fácil educar en solitario».

Gómez-Acebo dejó a su familia un patrimonio que les ha permitido vivir holgadamente y que ellos han conseguido multiplicar con el tiempo. Todas las propiedades de la estirpe se gestionan a través de la sociedad patrimonial San Jacobo SL, que Luis constituyó en 1967. Seis años después de fallecer el patriarca, en 1997, la empresa ya tenía músculo para poder comprar un piso de más de 300 metros cuadrados en la calle Velázquez de Madrid, en plena milla de oro.

Dos años después, en 1999, San Jacobo adquirió una parcela de 1.200 metros cuadrados en Calviá, dentro de la urbanización Sol de Mallorca, donde luego se construyó un chalé de veraneo para la familia (y que sirvió de refugio a los ex duques de Palma durante su intervención en el juicio de Nóos). Ese mismo año, 1999, San Jacobo también adquirió un pequeño piso en la calle Mayor de Madrid.

La mansión madrileña donde la Infanta Pilar y Luis Gómez-Acebo construyeron su hogar y que a día de hoy sigue siendo la residencia de Doña Pilar es, según un testigo, «una finca muy grande, de las antiguas de Puerta de Hierro, con su pista de pádel y demás. Te diré que está un poco destartalada, no hay grandes lujos aparte de la propia casa, ni se cuida excesivamente la decoración». La casa, construida en los años 60, supera los 1.000 metros cuadrados y se asienta sobre una parcela de 2.400 m2.

El asunto de los ‘papeles de Panamá’ no es el primero que plantea alguna duda ética en torno a cómo paga sus impuestos esta rama de la familia del Rey. Además del patrimonio inmobiliario y de la sociedad panameña, la Infanta Pilar y sus hijosmanejaron durante años sus acciones a través de una Sicav, Labiernag 2000, que desmantelaron a finales de 2012 (con un patrimonio medio de cinco millones de euros). Ella era la presidenta y la administradora única, en el consejo figuraban sus cinco hijos. En diciembre de 2012, como relató Valenciaplaza, los Gómez-Acebo vendieron a un empresario alicantino su vehículo de inversión, ya muy ‘desmejorado’ (tenía entonces 2,93 millones de euros). Esta Sicav se ha rebautizado. Desde verano de 2013 se llama Gavijosa Finanzas y ahora maneja un patrimonio en torno a los 12 millones de euros. Según el registro, los cinco hijos de la Infanta son socios de esta sicav.

Según diversas fuentes, son ellos los que ahora manejan la fortuna familiar. «El hermano más inteligente es Bruno Gómez-Acebo, se dedica al capital riesgo y a los negocios inmobiliarios, ha heredado el olfato de su padre». De hecho, es Bruno el único hermano que aparece en los papeles de Panamá. En julio de 2006, fue elegido director y tesorero de Delantera Financiera, la ‘offshore’ panameña, y lo fue hasta su disolución en junio de 2014. Su nombre también saltó a los papeles cuando Don Juan Carlos y sus hermanas vendieron la mansión de Puerta de Hierro en la que habían vivido sus padres. Bruno y un primo suyo fueron acusados de ocultar una comisión por la venta de casi un millón de euros, un asunto del que fue absuelto en primera instancia.

Fernando y Juan han tenido menos suerte en los negocios. Simoneta Gómez-Acebo es la directora de Comunicación de Cartier. Beltrán, recién casado con Andrea Pascual, tiene una empresa de asesoría inmobiliaria e inversión, Vertical Real Estate, con la que ha llevado a cabo operaciones comerciales de relumbrón como la del complejo de lujo extremeño de la Isla de Valdecañas.

Todos ellos controlan un patrimonio sobre el que ahora Hacienda ha puesto la lupa.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3077

Franco: «A pesar de la crisis, el calzado compite con tenacidad».

Apoyar la internacionalización del sector es uno de los objetivos del Gobierno Regional.

La consejera Franco informó que el sector en general se «había puesto las pilas», y debido a ello las exportaciones de calzado se habían incrementado en casi un 50 por ciento.

luis bonete. / almansa La Tribuna

_DSC2675 copiaLa consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, acompañada por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez y miembros de la Corporación, visitó ayer las empresas de calzado almanseñas «Pertini» y Magnanni» ubicadas en el Polígono Industrial El Mugrón de Almansa, como prólogo a las reuniones de trabajo programadas a lo largo de la jornada con Enrique Navalón, presidente ejecutivo  de la Asociación de Fabricantes de Calzado y Afines de Albacete (FICE) y diversos empresarios del sector.

Entre los asuntos a tratar con la consejera, Enrique Navalón destacó  el carácter «netamente exportador» del sector zapatero almanseño y señaló que «todos los asuntos que vamos a tratar con la Sra. Franco van a girar en torno a la internacionalización de las empresas de calzado, contemplando la formación en los ámbitos internos y externos de las empresas, y estudiar cuales son los medios con los que contamos para poder llegar  a un desarrollo y crecimiento en las facturaciones», dijo.

 

competencia. Patricia  Franco destacó la «fuerza y potencia del sector zapatero almanseño» en el contexto industrial de la región. Para Franco, «el sector del calzado ha demostrado en los últimos años su firmeza al competir con mucha fuerza en el mercado global, luchando con firmeza contra la competencia «atroz» de los mercados asiáticos; y lo han hecho -dijo- no reduciendo los costes, sino apostando por la mejora de su competitividad, apoyados en su calidad, la internacionalización y la innovación», subrayó Franco.

Franco adelantó ayer en Almansa que «vamos a crear muchas líneas de trabajo que tengan mucho que ver con la internacionalización porque es una realidad que, a pesar de la crisis económica, las exportaciones de calzado han aumentado notoriamente», dijo.

La consejera apoyó sus palabras con datos, señalando que «desde el año 2011 hasta el momento presente, las exportaciones de calzado  se han incrementado en casi un 50 por ciento; esto significa un 47 por ciento de crecimiento real en el sector, que ha cerrado el año 2015 con un incremento neto del seis por ciento con respecto a las exportaciones realizadas en el año 2014».

Patricia Franco incidió en el hecho de que a su juicio «el sector del calzado se ha puesto las pilas, y lo ha hecho a la altura de competir tanto en calidad, tecnología e innovación, compitiendo y posicionándose correctamente tanto en los mercados europeos como en los USA, a lo que hay que sumar un crecimiento natural en lo que concierne a los países asiáticos y Oriente Medio», señaló.

Franco adelantó que «el Gobierno que preside Page va  a apoyar todas las medidas de mejora de la internacionalización de las empresas; creemos en un sector que, además, es generador de mucho empleo», recordó Franco.

A preguntas de La Tribuna de Albacete, la consejera Franco insistió que el fracaso de la implantación de la empresa Giba Cars en Almansa «se debió a que los emprendedores no llegaron a presentar nunca ninguna de la documentación formal que se les solicitó».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3073

Feteaclm celebra en Almansa su asamblea general con una amplia presencia de grupos

La Federación de Teatro Aficionado de Castilla-La Mancha realizará varias mesas de trabajo y la representación de teatro para mayores.

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Asamblea de TeatroAlberto López, presidente de la asociación Almateatro, junto al alcalde de Almansa, Francisco Núñez y el concejal de Cultura, Paulino Ruano, presentaron ayer el planning fin de semana asambleario que la Federación  de Teatro Aficionado de Castilla-La Mancha va a celebrar en la ciudad a lo largo del presente fin de semana.

Además de asuntos relacionados directamente con el devenir de esta importante federación, se van a representar varias obras de teatro en el Centro de Mayores, Asilo San José y Centro de Día. También se une FeteaCLM, a las conmemoraciones de Cervantes con la representación de la obra En aquel lugar de la Mancha.

representatividad. La Federación Regional de Grupos de Teatro Aficionado de Castilla-La Mancha, nació en 2007, en Villalba de la Sierra (Cuenca), a raíz de las jornadas realizadas en ésta localidad por la Asociación Provincial de teatro aficionado de la provincia, dónde se constatan las graves carencias que existen en Castilla-La Mancha en materia organizativa y representativa a la hora unir criterios y trasladar inquietudes con una sola voz.

FeteaCLM está compuesta, en la actualidad, por 25 grupos de teatro aficionado del conjunto del territorio regional, y representa a nivel institucional al conjunto de asociaciones teatrales manchegas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3069

La conmemoración de la Batalla trae consigo un gran programa de actos

Se homenajerá a los descendientes de un matrimonio celebrado el 23 de abril de 1707

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, se mostró «orgulloso» de poder presentar unas jornadas «que conmemoran el 309 aniversario de un hecho que marcó a la ciudad».

luis bonete. / almansa La Tribuna de Albacete

Conmemoracion Batalla 309Paulino Ruano, en su calidad de concejal delegado del área específica de la Batalla de Almansa, junto con el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, y el concejal delegado de  Fiestas, Israel Rico, presentó ayer ante la opinión pública y medios de comunicación el amplio programa de actos que se ha diseñado con motivo de la conmemoración de la Batalla de Almansa, y que  van a tener lugar los próximos días 22, 23 y 24 de abril de 2016, año en el que se celebra el 309 aniversario del famoso hecho de armas ocurrido en Almansa el 25 de abril de 1707.

Paulino Ruano explicó que, en la edición de los actos de este año «resalta una iniciativa muy novedosa consistente en que vamos a reunir en la ciudad a descendientes directos de una pareja de almanseños, concretamente Gabriel Sánchez e Isabel Martínez, vecinos que contrajeron matrimonio el día 23 de abril de 1707, es decir, dos días antes de la batalla». El trabajo de campo y de investigación de este asunto, según indicó Paulino Ruano, «lo ha llevado a cabo el historiador y paleógrafo almanseño Alfonso Arráez».

Ruano quiso poner en valor la tarea realizada por Arráez, «un investigador infatigable que ha seguido el «rastro» de estos almanseños a través de «bucear» en multitud de documentos antiguos hasta llegar a una de las ramas compuestas por dos personas que en estos momentos viven en Almansa, «y que de forma muy gustosa van a participar en un acto de homenaje y recepción en el Ayuntamiento que tendrá lugar el sábado día 23 a las 13,30 horas», adelantó.

 

orgullo.  El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, se mostró especialmente «orgulloso» de poder presentar, una vez más, los actos que conformarán las jornadas históricas en las que la ciudad conmemora la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707. Núñez destacó el hecho de que «este año estrenemos la concejalía de Recreación Histórica, «un departamento municipal que busca que el hecho de la conmemoración de la Batalla se enmarque dentro de un área concreta y determinada y no diluída en las competencias de cualquier otra como venía ocurriendo hasta la fecha, y ello con el objetivo de buscar el protagonismo y el peso que este acontecimiento se merece, y no solo se ocupa de la conmemoración, sino de todos los actos y sucesos que a lo largo del año deberán de tener lugar  en relación con este suceso», señaló.

El regidor almanseño destacó ayer en la presentación del programa de actos que conmemoran el 309 aniversario de la Batalla de Almansa, «el papel fundamental y decisivo que representa en todo este entramado el Museo de la Batalla, la asociación 1707 Almansa Histórica, y los muchos voluntarios que durante días colaboran de forma desinteresada a que el complejo programa de actos pueda salir adelante». Núñez agradeció también la implicación de numerosos colectivos, entre ellos, a los «recreadores históricos» que «por pura afición y convencimiento de lo que hacen, colaboran con nosotros en hacer grande y atractivo un hecho histórico que marcó para siempre esta ciudad», dijo.

UN COMPLETO PROGRAMA DE ACTOS

El programa preparado para la conmemoración del 309 aniversario de la Batalla de Almansa, incluye la celebración del habitual mercado barroco que estará situado en la zona histórica de la ciudad, y colaborará de forma decidida a la ambientación del resto de actos que tendrán lugar durante el fin de semana del 22 al 24 de abril.

Al tradicional acto de izado de banderas en el Castillo y homenaje en la zona de la Paz Aupada, se suman actos como la exposición Milicias en el Museo de la Batalla, visitas guiadas a la denominada «almansa escondida», una conferencia de vinculación de Almansa con la FFAA, una visita guiada al campo de la batalla de unos ocho kilómetros de recorrido, campamentos históricos con participación de recreadores de otras comunidades, exhibiciones de esgrima histórica, y la realización de «escaramuzas de recreación de la batalla en la plaza Santa María. LUIS BONETE

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3066

Highslide for Wordpress Plugin