Previous Next

Detienen a Mario Conde acusado de repatriar desde Suiza el dinero que sacó de Banesto

Una empresa de cosméticos como tapadera

Banesto: el declive de un gigante

Sus hijos, Mario y Alejandra, así como su yerno también han sido detenidos

  • FERNANDO LÁZARO
  • Madrid
  • ÁNGELES VÁZQUEZ
  • Madrid
El exbanquero, empresario y abogado durante su intervención en la convención de su partido Sociedad civil y Democracia en donde ha manifestado que se presenta como candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia en las próximas elecciones gallegas el próximo 21 de octubre. Horizontal

El exbanquero, empresario y abogado durante su intervención en la convención de su partido Sociedad civil y Democracia en donde ha manifestado que se presenta como candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia en las próximas elecciones gallegas el próximo 21 de octubre. Horizontal

El ex banquero Mario Conde ha sido detenido esta mañana por miembros de la Unidad de Delitos Económicos de la UCO acusado de varios delitos, entre ellos blanqueo de capitales, al repatriar desde Suiza y Reino Unido el dinero que saqueó de Banesto durante la etapa en la que presidió el banco.

En concreto, la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional creen que repatrió al menos 13 millones de euros y lo acusan de los delitos de blanqueo de capitales, organización criminal, frustración de la ejecución y ocho delitos contra la Hacienda Pública, según ha informado el Ministerio Público.

Junto a Conde han sido detenidas otras seis personas, entre ellos sus hijos Mario y Alejandra Conde Arroyo. El resto de arrestados son el marido de Alejandra,Fernando Guash Vega-Penichet, Francisco Javier de la Vega Jiménez, Francisco de Asis Cuesta Moreno, María Cristina Fernández Álvarez.

La denominada ‘operación Fénix’ está en marcha desde primera hora de la mañana e incluye los ocho registros en los domicilios particulares del ex banquero y en las empresas que poseen los detenidos, según había solicitado en su querella Anticorrupción. A través de ampliaciones de capital e inversiones en estas sociedades es como consiguió repatriar hasta 13 millones de euros, obtenidos de las cantidades que se llevó de Banesto.

Este nuevo procedimiento contra Conde se inició con la presentación, el pasado 29 de marzo, de una querella de la Fiscalía Anticorrupción dirigida contra el ex presidente de Banesto y otras 14 personas vinculadas él por estrechos lazos familiares o personales.

La querella se basa en una comunicación del Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales (SEPBLAC), recibida el pasado septiembre de 2014, que llevaron a la Fiscalía abrir diligencias de investigación, en las que se ha recopilado numerosa documentación en este tiempo, así como informes de las Unidades de Guardia Civil (UCO) y de la Agencia Tributaria adscritas a la Fiscalía.

La operación está coordinada por el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz y la Fiscalía Anticorrupción. El magistrado investiga la creación de un entramado de sociedades en el extranjero y también en España a través de las cuales se traía dinero a nuestro país y del que existen indicios que provendría de las cantidades apropiadas y que no pudieron ser recuperadas del caso Banesto y del de Argentia Trust.

Las sociedades en España estaban a nombre de terceras personas. El dinero se traía a España a través de préstamos, ampliaciones de capital e ingresos en efectivo en sus sociedades españolas.

Según fuentes jurídicas, Conde llevaba blanqueando dinero desde 1999 desde Suiza y Reino Unido. Al principio lo hizo con muy pequeñas cantidades de no más de 3.000 euros, pero a medida que transcurrieron los años, y aumentando su confianza, las fue incrementando.

Los investigadores sospechan que Conde se apropió en su momento de 900 millones de pesetas, entre los casos Banesto y Argentia Trust, que no pudieron ser recuperados por la Justicia para hacer frente a la responsabilidad civil a la que fue condenado en ambos procedimientos. El empresario trasladó ese dinero al extranjero, donde esa cantidad fue aumentando con los años gracias a las plusvalías que le generaba el dinero con las inversiones que realizaba.

Conde llegó a la presidencia de la entidad en 1987, fecha en la que se ofreció a salvarla de un agujero próximo a los 100.000 millones de pesetas. En 1989, los cerca de 300.000 accionistas de Banesto obtuvieron dividendos. En esta época, su popularidad alcanzó cotas inimaginables y obtuvo todo tipo de reconocimientos como el de la Universidad Complutense, que le nombró doctor ‘honoris causa’.

Los problemas surgieron en 1993, cuando se hablaba ya de la mala situación de la entidad. El 28 de diciembre, el Banco de España intervino Banesto y lo destituyó como presidente. En su lugar se nombraron a cinco nuevos consejeros procedentes de los principales bancos españoles, que pusieron en marcha un proceso de saneamiento para acabar con el agujero patrimonial de 2.700 millones de euros que había entonces.

En abril de 1994, el Santander acudió a la subasta organizada por el Banco de España y se adjudicó la entidad, convirtiéndose así en el mayor grupo bancario español hasta el momento.

Mientras tanto, la Justicia seguía su curso y durante años investigó lo ocurrido en el llamado ‘caso Banesto’. Tras dos años de juicio oral, Mario Conde fue condenado a 10 años de prisión por la Audiencia Nacional. Sin embargo, el Tribunal Supremo dobló la condena dos años después, de 10 a 20 años, por apropiación indebida, estafa y falsedad.

Una empresa de cosméticos

Fuentes cercanas al caso han confirmado a ELMUNDO que Conde utilizó una empresa de cosméticos, Hogar y Cosmética Española S. A., como una de las tapaderas para repatriar dinero desde suiza, tal y como recogen Quico Alsedo y Pablo Herraiz.

Los agentes especializados en delincuencia económica de la UCO han seguido el rastro al dinero evadido por Conde hasta esta pequeña empresa situada en un polígono industrial de Torrejón. De hecho, esta es una de las empresas registradas por orden de la Audiencia Nacional.Esta microempresa, dedicada al comercio al por mayor de cosméticos a nivel internacional, era una pantalla perfecta para traer el dinero expatriado. Se trata de una sociedad que ha tenido a lo largo de los años más de 40 administradores.

Mario Conde es su presidente, y su hija Alejandra, la consejera delegada. Además, es una compañía que tiene la mayoría del accionariado de Demerquisa S.A., la empresa supuestamente dedicada a la fabricación de los perfumes y cosméticos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3094

Dolores López Amorós tras su proclamación es ya la Abanderada Mayor 2016 de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa

La Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos presentó en un teatro Regio abarrotado a los cargos oficiales de las fiestas mayores.

En el acto se presentó a los nuevos embajadores 2016 que declamarán las embajadas: Juan José Denia (Cristiano) y Roberto Megías Cuenca (Moro).

LUIS BONETE / ALMANSA
ABANDERADA MAYOR 2016 Dolores López AmorósEl teatro Regio se vistió de gala para acoger el acto protocolario de proclamación de las Abanderadas
2016 de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos.
Con un original decorado que trasladó a los asistentes a la torre del homenaje del Castillo de Almansa,
se desarrolló un precioso acto en el que hubo, como es habitual, intensos momentos de emoción, alegría y lágrimas.
En este ambiente, ya festivo, la distinguida Srta. Dolores López Amorós, fue proclamada oficialmente
como la Abanderada Mayor 2016 de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa.

PROTOCOLO. Las Abanderadas Mayores de las comparsas Moras y Cristianas 2016 de las distintas
comparsas de la agrupación, son las siguientes: Comparsa Piratas: Srta. Julia Olivares Pérez. Comparsa
Mozárabes: Srta. Eva Martínez Jiménez. Comparsa Corsarios: Srta. Vanesa Maciá Pradas. Comparsa
Zegríes: Srta. María José Fernández. Comparsa Templarios: Srta. Eva de la Asunción González. Comparsa Almohades: Srta. Miriam Tamarit Sánchez. Comparsa Almogávares: Srta. Angela García Hernández. Comparsa Beduinos: Srta. María Teresa Tomás Megías. Comparsa Mosqueteros: Srta. Lucía Sanchís Pardo. Comparsa Almanzárabes: Srta. Micaela García Albertos. Dolores López Amorós , estará acompañada durante las próximas
fiestas por el Alférez Mayor de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos, Manuel Martínez.

Los cargos de Embajador del bando Cristiano y Moro serán desempeñados por Juan José Denia Quílez y Roberto Megías Cuenca, respectivamente, ambos, festeros de reconocido prestigio y que atesoran una amplia experiencia en la difícil y complicada declamación de los textos de las embajadas en el Castillo.

El cargo de Abanderada Mayor Infantil 2016, lo representará en las Fiestas 2016, Lucía Fito Fito.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3091

La realidad atropella a Pedro Sánchez

Lucía MENDEZ. Copyright-2016

1261654308131Fue bonito mientras duró. El encargo del Rey. La investidura. El sueño de encabezar un Gobierno con 90 escaños y el peor resultado de la historia delPSOE. La fantasía de llegar a La Moncloa de la mano de los dos nuevos partidos. Las fotos. Los paseos. Las reuniones. Todos unidos. El mestizaje ideológico. La maravilla de un Gobierno del cambio transversal. Sánchez, Iglesias y Rivera. Tres jóvenes deponiendo a Mariano Rajoy. La quimera -alimentada por los medios- de que Podemos le diera los votos de sus diputados a cambio de alguna menudencia programática. El milagro de quePodemos y Ciudadanos compartieran lecho gracias a la fuerza de voluntad del hábil superviviente Pedro Sánchez. Pablo Iglesias a su izquierda y Albert Rivera a su derecha. La cuadratura del círculo. Cómo querer a dos mujeres a la vez  y no estar loco. Lástima de sueño truncado. En la política, como en la vida, la realidad te acaba atrapando, por mucho que intentes esquivarla. Puedes correr y correr, pero la realidad te alcanza.

Pablo Iglesias y Albert Rivera no han engañado a nadie sobre sus intenciones, su voluntad y su proyecto político. Se han declarado incompatibles. Los dos. Por tanto, la idea de que compartieran Moncloa con Pedro Sánchez estaba abocada al fracaso desde la primera hora del primer día. La única razón por la que se ha mantenido con vida artificial tanto tiempo es porque el PSOE la ha alimentado. Sánchez cerró la puerta a ser presidente con los votos de Podemos al pactar con Albert Rivera. Hizo su apuesta. Y el líder de Ciudadanos aprovechó el acuerdo con Sánchez para sacar pecho de sus 40 diputados, que eran irrelevantes porque no completaban mayoría con nadie. El líder socialista creyó que podía presionar a Podemos para que le hiciera presidente con el fin de aplicar elproyecto pactado con Rivera porque Pablo Iglesias iba a tener miedo a unas nuevas elecciones. Una de dos. O cometió una clamorosa equivocación, o sólo alimentó la ficción para sobrevivir como líder del PSOE.

El fin del sueño ha indignado al PSOE. El tono y el rostro de su portavoz parlamentario indica que aún pensaban estirar la ficción. «Todo ha sido una artimaña«, dice Antonio Hernando. Puede tener razón. Lo que no está claro es que la artimaña haya sido sólo de Podemos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3088

Podemos da un portazo a Pedro Sánchez y lanza su campaña electoral

Pablo Iglesias consultará a las bases pero amenaza con dimitir si votan por un gobierno sin Podemos

PSOE y C’s: «Todo ha sido una artimaña de Podemos para romper»

Pablo Iglesias despertó este viernes a Pedro Sánchez de la ensoñación de formar un Gobierno yendo de la mano de Podemos y Ciudadanos y le señaló con el dedo la cruda realidad: salvo una pirueta de los acontecimientos, o dos, los españoles están abocados a volver a las urnas el próximo 26 de junio, en la primera repetición de unas elecciones generales de la democracia.

Asumido ese escenario electoral, el líder de Podemos lanzó de inmediato su estrategia de campaña. Por un lado, convocó un referéndum entre sus bases sobre los pactos, que podrá utilizar como escudo ante el electorado y como parapeto ante la previsible batalla contra sus rivales políticos por el reparto de las responsabilidades por las nuevas elecciones. Y, por otro, enarboló la bandera de un Podemos progresista y socialdemócrata frente a un PSOE que habría dejado de serlo tras renunciar a su programa, maniatado por el partido de Albert Rivera. «El PSOE ha viajado al país de Ciudadanos, le han secuestrado el pasaporte y no puede salir de ahí», argumentó.

Así, la campaña de Podemos ya se puede dar por inaugurada. Y el primer acto habría tenido lugar este viernes en el Congreso, con Iglesias revestido de solemnidad para dar el portazo a Sánchez. Quiso arroparse de hasta 11 destacados dirigentes del partido y del grupo parlamentario para dar una imagen de unidad -después del desgaste por su crisis interna- y coger impulso para la nueva carrera electoral. Este sábado continuará con él con los círculos de Cataluña e Íñigo Errejón activando a los grupos parlamentarios en una reunión en Navarra.

PUBLICIDAD
14601480042077El primer capítulo de esta estrategia electoral es la consulta a la militancia. De manera oficial, no se puede afirmar todavía que Podemos ha enterrado definitivamente las opciones de Sánchez de ser presidente. El peso de esa decisión se ha endosado a las bases del partido, que entre los días 14 y 16 de abril están llamados a votar en un referéndum cuyo resultado se comunicará el lunes 18. En él, los cerca de 400.000 inscritos tendrán que responder a dos preguntas. Una sobre el acuerdo de PSOE y Ciudadanos: «¿Quiere un Gobierno basado en el pacto Rivera-Sánchez?». Y la segunda sobre la posición planteada por Iglesias: «¿Está de acuerdo con la propuesta de Gobierno de cambio de Podemos-En Comú Podem-En Marea?».

Los militantes inscritos que tienen que responder las dos preguntas vienen situándose marcadamente a la izquierda en todas las ocasiones que han tenido que pronunciarse hasta ahora, como resoluciones o programas electorales. Mientras que los votantes, según dibujan los estudios del CIS, tienen un perfil mucho más transversal y heterogéneo. Por ello, se antoja muy difícil que la opción favorita de Iglesias no se imponga con relativa comodidad, lo que seguramente implicará nuevas elecciones. Iglesias aseguró que acatará con disciplina el veredicto. «Lo que digan las bases será un mandato», afirmó, así que los diputados de Podemos tendrán que asumirlo como una «obligación».

Eso no incluye a los parlamentarios de las confluencias. La catalana En Comú Podem y la gallega En Marea no están vinculadas a la consulta y su hoja de ruta para decidir la marcarán sus coordinadoras.

La postura de Iglesias es muy clara. «No» rotundo a la primera pregunta y un «sí» a la segunda. Pero si la invitación a las bases para imitarlo no fuera suficiente, el líder de Podemos metió más presión al amenazar veladamente con dimitir si sale un resultado distinto que contradiga su posición en las negociaciones.

Lo lógico -argumentó- es que «todos los dirigentes tengan que asumir responsabilidades», dijo, ampliando el abanico de salidas. Sin embargo, evitó conjugar en varias ocasiones el verbo «dimitir», aunque lo insinuó en todo momento.

Asimismo, el líder de Podemos retó abiertamente a Sánchez a hacer lo mismo que él y someter a consulta de las bases del PSOE las únicas dos opciones que, según sostiene, están sobre la mesa. Una sobre el pacto que tiene con Ciudadanos y otra sobre la oferta hecha por Podemos. «Ojalá», dijo, «¿no sería precioso?».

Iglesias rodó también el segundo capítulo de la estrategia electoral. Ante el escaparate del Congreso y la expectación generada tras 15 horas de silencio desde el final de la reunión a tres, el líder de Podemos recuperó el perfil de candidato y lanzó los primeros mensajes duros contra sus rivales políticos por el fracaso de las negociaciones. Especialmente punzantes contra el PSOE, anticipando la batalla por el relato y la disputa del electorado. Iglesias presentó su portazo a Sánchez no como el rechazo a un presidente con políticas socialistas, sino como una contestación a «un Gobierno de Rivera presidido por Sánchez». O sea, un «no» a un programa que no revierte las políticas de Mariano Rajoy. En ese sentido, contrapuso un PSOE maniatado y «secuestrado» por las políticas de derechas frente a un Podemos idealista y fiel, que no renuncia a sus «principios» ni regala «cheques en blanco».

La pelea está servida y ha comenzado de manera abierta. Consciente, Iglesias tiene diseñada una ruta con Pablo Echenique para recorrer las autonomías. La excusa es la nueva etapa en la organización, pero tiene aires de ser un ejercicio para despertar a la militancia y movilizarla de cara a tomar la calle contra la abstención, uno de los miedos de Podemos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3080

La fortuna real de la Infanta Pilar de Borbón

Enfermera de formación, la tía del Rey no sólo manejó la ‘offshore’, también una sicav, una sociedad patrimonial y una misteriosa herencia

Pilar de Borbón admite la sociedad en Panamá pero dice que no incumplió con Hacienda

14601352015816Es jueves, pasan cinco minutos de las seis de la tarde. Un citroën oscuro se detiene en la puerta del palacete madrileño donde reside la familia de Esperanza Aguirre.Del asiento trasero, tras abrirle la puerta el chófer, se baja una señora con traje azul marino y porte solemne. Sólo un bastón con el que se ayuda a andar revela que tiene 79 años. La señora, altísima, entra por la puerta de carruajes, donde varias personas la están esperando y la acogen sin dar opción a intromisiones. Hace semanas que estaba convocada la reunión entre los organizadores del rastrillo Nuevo Futuro pero todos temían que ‘Doña Pi’, como la llaman con cariño, decidiera no ir al saberse el personaje más buscado por la prensa española estos días (horas antes su nuera, Andrea Pascual, había tenido que salir prácticamente huyendo de un acto). Pero la Infanta Pilar fue.

El entorno que la acogía esa tarde es el mismo que horas antes deslizaba a LOC la«excelente calidad humana» de la tía del Rey. «La quiere todo el mundo, si ha habido algún tema fiscal extraño es muy posible que ella no supiera nada, su marido era broker del petróleo, eso da mucho dinero y puede que lo organizara así, pero ella no creo que tuviera ni idea». La reunión transcurrió sin sobresaltos, «no hubo ni una sola pregunta sobre el tema de Panamá, y la Infanta estuvo muy animada hablando de su juventud en Portugal».

La Infanta Pilar fue el primer personaje popular que saltó a la opinión pública al hacerse públicos los ‘papeles de Panamá’, escándalo destapado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y, en España, por El Confidencial yLa Sexta,. Según estas noticias, Pilar de Borbón presidió y dirigió la compañíaDelantera Financiera SA -empresa ‘offshore’ radicada en Panamá- a partir de agosto de 1974, un mes después de que Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España, asumiera de forma interina la Jefatura del Estado debido al grave empeoramiento de la salud de Francisco Franco. La empresa fue disuelta el 24 de junio de 2014, cinco días después de que Felipe VI fuera proclamado Rey.

El uso de estas empresas opacas no es delito, lo sería sólo en el caso de que no se hubiera declarado su existencia a la Agencia Tributaria Española, algo que, según la versión de Pilar de Borbón en un comunicado enviado a los medios esta semana, sí hizo. El ministro Montoro ha reconocido que «buena parte» de los implicados en los papeles de Panamá están al día de sus impuestos. La Infanta podría haber regularizado su situación fiscal en España mediante el modelo 720 de 2013 de bienes y derechos en el extranjero, la última amnistía fiscal. Aún así, Hacienda ya ha abierto una investigación sobre su patrimonio.

Aunque no haya delito, la información desvelada por el Consorcio ha puesto el foco sobre el patrimonio de la Infanta Pilar, y sus razones para mantener durante tantos años una empresa en un país que hasta hace poco estaba considerado como un paraíso fiscal. En un primer momento, se dedujo que el dinero podía provenir de la herencia que su padre, Don Juan, dejó a sus hijos en Suiza en 1993 y que sacó a la luz EL MUNDO. Se trataba de tres cuentas con unos saldos totales de 7.955.775 francos suizos (728,75 millones de pesetas al cambio de entonces). De estos, Doña Pilar recibió 131,4 millones (de entonces) que fueron enviados a JP Morgan, en Nueva York.

La misma ciudad donde tenía su centro de operaciones el inversor Alecko Papamarkou. Un «conocido empresario y amigo personal» de Luis Gómez-Acebo que fue también el primer dueño de Delantera Financiera, que creó en 1969. Lo explicó Pilar de Borbón en el citado comunicado. En agosto de 1974, su esposo se planteó iniciar «actividades profesionales» lejos de España a raíz de que ETA intentara su secuestro y el de Don Juan de Borbón. Para ello, su amigo Papamarkou le «cedió» la titularidad de Delantera Financiera, a la que se sumó la Infanta «ante la gravedad de posibles eventualidades». Según la versión de la Infanta, la sociedad panameña sirvió para desarrollar «distintos proyectos profesionales» que emprendió su marido en el extranjero y que no tuvieron demasiado éxito. Después de serle detectado un cáncer en 1984, la actividad de la compañía se redujo hasta su extinción tres décadas después.

Alexander Papamarkou, Alecko, fue efectivamente un millonario griego íntimo amigo de Luis Gómez-Acebo desde su juventud común en Nueva York. Al morir, en 1998, el obituario en ‘The New York Times’ le definió como «un filántropo y uninversor internacional entre cuyos clientes se encontraban la realeza, grandes empresarios e instituciones». Era tal la amistad de Gómez-Acebo y Papamarkou que en los 70 se asociaron para construir casas en Houston, un negocio que resultó ruinoso. El griego también se convirtió en el padrino de bautismo del tercer hijo de la Infanta Pilar y Luis, Bruno.

Es complicado constreñir la figura de Luis Gómez-Acebo a una ocupación concreta. Junto a la herencia de Don Juan, estos días también se atribuye el patrimonio de la Infanta Pilar al buen hacer de su marido y padre de sus cinco hijos, que falleció en 1991 víctima de un cáncer linfático. «Era un intelectual y una persona excepcional», le definen quienes le consideraron su amigo, pero también«era muy listo para los negocios». Luis era el cuarto hijo del banquero Jaime Gómez-Acebo y de la marquesa de Deleitosa. Fue asesor de diversas sociedades financieras, estuvo vinculado al negocio del petróleo, a la firma americana de cazatalentos Korn Ferry y fue secretario general de la cementera Asland. Será recordado, sobre todo, por su papel decisivo a la hora de traer a España la colección Thyssen. Una operación de altos vuelos.

La Infanta Pilar, enfermera de formación, «no tuvo que preocuparse por nada hasta que falleció Luis», explica un amigo del matrimonio, «pero luego se le vino el mundo encima porque tenía cinco hijos que no siempre ha sido fácil educar en solitario».

Gómez-Acebo dejó a su familia un patrimonio que les ha permitido vivir holgadamente y que ellos han conseguido multiplicar con el tiempo. Todas las propiedades de la estirpe se gestionan a través de la sociedad patrimonial San Jacobo SL, que Luis constituyó en 1967. Seis años después de fallecer el patriarca, en 1997, la empresa ya tenía músculo para poder comprar un piso de más de 300 metros cuadrados en la calle Velázquez de Madrid, en plena milla de oro.

Dos años después, en 1999, San Jacobo adquirió una parcela de 1.200 metros cuadrados en Calviá, dentro de la urbanización Sol de Mallorca, donde luego se construyó un chalé de veraneo para la familia (y que sirvió de refugio a los ex duques de Palma durante su intervención en el juicio de Nóos). Ese mismo año, 1999, San Jacobo también adquirió un pequeño piso en la calle Mayor de Madrid.

La mansión madrileña donde la Infanta Pilar y Luis Gómez-Acebo construyeron su hogar y que a día de hoy sigue siendo la residencia de Doña Pilar es, según un testigo, «una finca muy grande, de las antiguas de Puerta de Hierro, con su pista de pádel y demás. Te diré que está un poco destartalada, no hay grandes lujos aparte de la propia casa, ni se cuida excesivamente la decoración». La casa, construida en los años 60, supera los 1.000 metros cuadrados y se asienta sobre una parcela de 2.400 m2.

El asunto de los ‘papeles de Panamá’ no es el primero que plantea alguna duda ética en torno a cómo paga sus impuestos esta rama de la familia del Rey. Además del patrimonio inmobiliario y de la sociedad panameña, la Infanta Pilar y sus hijosmanejaron durante años sus acciones a través de una Sicav, Labiernag 2000, que desmantelaron a finales de 2012 (con un patrimonio medio de cinco millones de euros). Ella era la presidenta y la administradora única, en el consejo figuraban sus cinco hijos. En diciembre de 2012, como relató Valenciaplaza, los Gómez-Acebo vendieron a un empresario alicantino su vehículo de inversión, ya muy ‘desmejorado’ (tenía entonces 2,93 millones de euros). Esta Sicav se ha rebautizado. Desde verano de 2013 se llama Gavijosa Finanzas y ahora maneja un patrimonio en torno a los 12 millones de euros. Según el registro, los cinco hijos de la Infanta son socios de esta sicav.

Según diversas fuentes, son ellos los que ahora manejan la fortuna familiar. «El hermano más inteligente es Bruno Gómez-Acebo, se dedica al capital riesgo y a los negocios inmobiliarios, ha heredado el olfato de su padre». De hecho, es Bruno el único hermano que aparece en los papeles de Panamá. En julio de 2006, fue elegido director y tesorero de Delantera Financiera, la ‘offshore’ panameña, y lo fue hasta su disolución en junio de 2014. Su nombre también saltó a los papeles cuando Don Juan Carlos y sus hermanas vendieron la mansión de Puerta de Hierro en la que habían vivido sus padres. Bruno y un primo suyo fueron acusados de ocultar una comisión por la venta de casi un millón de euros, un asunto del que fue absuelto en primera instancia.

Fernando y Juan han tenido menos suerte en los negocios. Simoneta Gómez-Acebo es la directora de Comunicación de Cartier. Beltrán, recién casado con Andrea Pascual, tiene una empresa de asesoría inmobiliaria e inversión, Vertical Real Estate, con la que ha llevado a cabo operaciones comerciales de relumbrón como la del complejo de lujo extremeño de la Isla de Valdecañas.

Todos ellos controlan un patrimonio sobre el que ahora Hacienda ha puesto la lupa.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3077

Highslide for Wordpress Plugin