Previous Next

Uno de cada cuatro altos cargos de la Administración es ‘cienmileurista’

Uno de cada cuatro altos cargos de la Administración central cobra más de 100.000 euros al año. Su gasto salarial ha crecido un 3,1%.

  • FRANCISCO NÚÑEZ
  • Madrid

14555627571917Casi el 25% de los 472 altos cargos de la Administración Central que figuran en el Portal de la Transparencia obtuvieron en 2015 ingresos superiores a los 100.000 euros anuales. En concreto, son 113 altos funcionarios y personal de confianza fichados y nombrados por el Gobierno, frente a los 106 que había el año anterior.

Este incremento de cargos del 6,6% en el top de los ingresos se debió al salto que muchos de ellos dieron en la escala salarial como consecuencia de laacumulación de trienios de antigüedad, algo inaudito en el sector privado, así como por la devolución de parte de la paga suprimida en 2012.

En todo caso, estos efectos, a pesar de la congelación realizada ese año en la Administración, se notaron en el alza del coste de las retribuciones de todo el colectivo de altos cargos.Subió un 3,1% más a pesar de que se redujo en ocho el número de miembros de esta cúpula administrativa respecto al año anterior (hasta 480). En su conjunto, alcanzó los 39,5 millones frente a los 38,3 millones de hace un año.

Cada uno de los 13 ministerios empleó una media de tres millones de euros para pagar la nómina de esta élite. De media, cada alto cargo tuvo una retribución de 91.042 euros, aunque en algunos departamentos como Fomento (102.166 euros con datos de 2014), Interior (101.400) e Industria (100.391 euros) superaron los 100.000 euros de media. En Presidencia se quedó en los 99.460 euros. Se debe a la mayor remuneración que perciben los presidentes y directivos de las empresas públicas colgadas de estos departamentos.

Ránking

En todo caso, el alto cargo que más ganó en la Administración, y que lideró el ránking de los 113 cienmileuristas fue el presidente de la Sepi, Ramón Aguirre, con217.541 euros anuales. Hace un año era el vicepresidente de este organismo, Federico Ferrer, quien comandaba los ingresos. Pero, en 2015 no aparece en el listado del Portal de Transparencia. Por tanto, todavía faltan en la estadística más cargos y más sueldos. Los 20 que lideran este ránking ganan una media de135.000 euros. Hacienda y Administraciones Públicas es el departamento que más altos cargos mantiene en este top salarial (32, cuatro más que hace un año). Le siguen Economía e Industria, con 12 cada uno, y Presidencia del Gobierno, con 11.

En este grupo de ‘cienmileuristas’ no aparecen los ministros, ni el presidente del Gobierno. Los titulares de los ministerios figuran entre los que menos ganan oficialmente en la Administración con una media de unos 75.000 euros. Montoro es el que más ingresos tiene porque acumula más antigüedad 78.955 euros). Pero, muchos de ellos, al ser diputados, reciben del Congreso la denominada indemnización por razón de servicio (gastos presuntamente necesarios para el desempeño del cargo) que les supone una media de 26.000 euros más anuales y que además no tributan a Hacienda. Rajoy ganó un 2,1% más que en 2015 (2.807 euros brutos), hasta los 80.992 euros por el efecto de la devolución de la paga ya que no se consideran trienios por no ser funcionario a estos efectos.

Más de 4.000 trienios

La estadística oficial demuestra además que los encargados de realizar la Reforma de Modernización y Racionalización de la Administración Pública acumulan muchos años cobrando del mismo pagador, algo también inaudito en las empresas privadas.

Los 393 funcionarios que son altos cargos suman 4.072 trienios, un 11,3% más que hace un año (3.501 trienios). No es computable la antigüedad de los 79 que proceden del sector privado (un tercio están en Hacienda y Presidencia). Por tanto, este grupo de empleados públicos acumula 12.216 años de antigüedad en su conjunto frente a los 10.503 de hace un año. Cada uno de ellos tiene ahora una media de 10,4 trienios. Es decir, llevan más de 31 años trabajando en la misma empresa pública frente a los 27 en 2014.

Asuntos Exteriores, ya que el personal diplomático es el más veterano en la Administración, es el Ministerio con más altos cargos (157) y a la vez más trienios (1.765). Le sigue Defensa con 648 trienios y Hacienda con 464. Son los departamentos con mayor edad media de sus altos responsables. Montoro y Fernández Díaz (Interior) acumulan 13 trienios cada uno. Por tanto, llevan en la Administración unos 40 años.

El presidente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), Jaime Sánchez Revenga, y el director general de Formación Profesional (Educación), Ángel de Miguel Casas, son los dos altos cargos que más antigüedad acumulan. Ambos tienen 16 trienios, es decir, casi medio siglo en la función pública.

Con 15 trienios figuran: el actual embajador español en Rusia, José Ignacio Carbajal; y el director general del Centro de Investigación Energética, Medioambiental y Tecnológica (Ciemat), Cayetano López Martínez. Les siguen con 14 hasta 28 altos cargos, la mayor parte son mandos militares y diplomáticos, así como el director general del Parque Móvil, Miguel Ángel Cepeda. Y, por ejemplo, con 13 se encuentran 41 altos cargos.

Lo que significa que estas 73 personas acumulan casi 1.000 trienios, es decir, unos 3.000 años de antigüedad, una cuarta parte del total que corresponde a los altos cargos. Cada trienio supone 565 euros de ingresos anuales más.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2495

Detenida la cúpula de Vitaldent por presunto fraude a sus franquiciados

  • EL MUNDO
  • Madrid

14556108262687Agentes de la UDEF han detenido esta mañana a la cúpula de las clínicas dentalesVitaldent por presunto fraude fiscal a los franquiciados y por blanqueo de capitales, según informan ‘El Español’ y ‘ABC’.

Entre los detenidos se encuentra Ernesto Colman, dueño de la empresa y fundador de la exitosa firma, así como sus colaboradores más cercanos, como el vicepresidente de la franquicia dental, Bartolo Conte.

En la operación, ordenada por la Fiscalía Anticorrupción y que continúa abierta, agentes de la UDEF están llevando a cabo varios registros en la Comunidad de Madrid, entre ellos el de la sede central, en Las Rozas.

Los detenidos se enfrentan a presuntos delitos de blanqueo, falsedad documental y contra la Hacienda Pública, después de que varios franquiciados hayan denunciado haber sido víctimas de delitos económicos, como la obligación de

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2492

La recogida del vidrio en la ciudad en contenedores, cumple 20 años

Desde que comenzó la recogida de vidrio en Almansa en el año 1995, se han gestionado más de 6.600.000 kgs. de vidrio, lo que supone más de 25.000.000 de envases de vidrio.

En los últimos 20 años cada almanseño ha reciclado el equivalente a 1.000 envases de vidrio, evitando emisiones de casi ocho millones de Kgs. de CO2 a la atmósfera.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Iglus de la Campaña de recogida de Vidrio Solidario 2015Javier Sánchez, concejal delegado del área de Medio Natural, dió cuenta a los medios de comunicación de la trayectoria seguida por la recogida de vidrio precisamente en un momento en el que se cumple el 20 aniversario de la colocación en las calles almanseñas de los primeros «iglús» de la recogida selectiva de vidrio.
Recordó ayer Sánchez que, fue durante el año 1995 cuando en Almansa se comenzaron a instalar los primeros contenedores para la recogida de vidrio, a través de un contrato de colaboración con la empresa Camacho Recycling SL. «Se inició de ese modo la andadura de lo que hoy conocemos como sistemas de recogida selectiva en contenedor iglú», manifestó Javier Sánchez.

A partir del año1996 se procedió al aumento progresivo del número de campanas instaladas hasta un número de 26 contenedores. «A día de hoy -señaló Sánchez- son más de 50 los contenedores del modelo «iglú» de 3.000 litros de capacidad y color verde los que se encuentran distribuidos en las calles orientados a las áreas de aportación de la población», señaló.

produccion. En total, desde que se comenzó la recogida de vidrio en Almansa en 1995, hasta el día de hoy, y según los datos aportados desde el departamento de Medio Ambiente, se han gestionado más de 6.600.000 Kgs. de vidrio. «Esta cantidad -dijo Sánchez- viene a suponer más de 25.000.000 millones de envases de vidrio».

En España cada habitante en el año 2014 recicló 14,8 Kgs. de envases (en Albacete unos 11,5 Kgs.), mientras que los datos de recogida por usuario en Almansa se mantienen desde el año 2005 por encima de los 17-19 Kgs. vidrio/habitante/año. «Desde 1995 -subrayó Sánchez- cada almanseño ha reciclado más de 1.000 envases de vidrio, evitando la emisión de más de ocho millones de Kgs. de CO2 a la atmósfera», manifestó el concejal.

Del total de la recogida anual, que el pasado año 2015 ascendió a 494 Tn, el 6o por ciento se recoge en los 50 contenedor «iglú» distribuidos por la población (303 Tn.), el 35 por ciento en el Servicio de recogida selectiva Almansa Recicla (171 Tn.) que da servicio a los grandes productores (bares y restaurantes), y cerca de un 5 por ciento en el Ecoparque de Almansa (20 Tn.).

En el contenedor verde de vidrio se pueden depositar frascos, tarros, botellas y botellines de vidrio, quitando previamente sus tapas y tapones. Otros residuos de cristal y vidrio como vasos, bombillas, porcelana o cristales «no se pueden ni deben depositar seen los contenedores «iglú» -dijo-.

Desde el área de Medio Ambiente se recordó a los ciudadanos que el vidrio, que todos usamos habitualmente como embalaje en botellas de bebidas y envases de los distintos alimentos, es un elemento idóneo para ser reutilizado, ya que una de sus cualidades esenciales es que no pierde ninguna propiedad con el uso.
Según manifestó a La Tribuna de Albacete el concejal Sánchez, «la principal ventaja de recuperar el vidrio es debida al importante ahorro energético que se logra a la hora de para producir la materia prima base, que se estima en un 35 por ciento, y origina un importante ahorro en la cadena de los costos de producción».

Por regla general, la casi totalidad del vidrio que se recupera se reutiliza para la producción de nuevos envases y botellas, y los fabricantes los usan triturado como el sustituto parcial de la materia prima, ya que ahorra energía y alarga la vida de los hornos.

La importancia de reciclar el vidrio

Por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 130 kilos de combustible y 1.200 de materia prima. El vidrio es un material 100 por cien reciclable que no pierde sus propiedades físicas ni disminuye su calidad en el proceso de reciclado. Esto permite soñar con a una tasa de residuos cero. El mínimo exigido por la Unión Europea es un 60 por ciento de vidrio reciclado. España traspasó esa cifra en 2007, aunque países como Suecia, Suiza o Bélgica ya superan con holgura el 90 por cien.

Los contenedores para la recuperación de vidrio comenzaron a instalarse en los centros urbanos españoles en los años 1980. Hoy la mayoría del vidrio recuperado proviene de los llamados iglús o contenedores verdes. La mentalidad ecológica, que debe ser la mentalidad de los hombres y mujeres del siglo XXI, no es la de un autómata que sólo elige el color del contenedor al tirar la basura, sino la de un ser humano consciente y responsable que decide cómo y qué recursos consume. luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2488

Supermujeres en el Sáhara

  • ALFONS RODRÍGUEZ

2El 27 de febrero de 1976 el Frente Polisario proclamaba la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Meses antes, España había abandonado esta zona, el Sáhara Occidental, su última colonia en el mundo. Un territorio inestable que para nuestro país se había convertido en una patata caliente: ambicionado desde antiguo tanto por Mauritania como por Marruecos, las tensiones diplomáticas se agravaron durante los últimos días del franquismo, momento en que se produjo la Marcha Verde que llevó a miles de civiles marroquíes a adentrarse, supuestamente de forma pacífica, en el entonces suelo español. Apenas 10 días después de aquella movilización España cedía el Sáhara y este se sumía en un periodo de guerra por conseguir la soberanía, con Mauritania y Marruecos enfrentados a los saharauis del Frente Polisario, apoyado a su vez por Argelia. En 1991 se firmó el alto el fuego, con la promesa de un referéndum de autodeterminación que nunca llegó, pese a que el tema ha sido tratado a menudo en el seno de la ONU. Hoy, la situación continúa siendo precaria para el medio millón de habitantes de este desierto con vistas al mar, que se mantiene en la indefinición: según datos del Parlamento Europeo, solo 54 países han reconocido oficialmente al RASD y unos 200.000 saharauis siguen viviendo en los frágiles campamentos levantados en tierras argelinas, donde crearon el primer Estado en el exilio del mundo. Al sur, en los denominados Territorios Liberados, al este de los campos minados y del grueso muro levantado por Marruecos, se encuentran asentamientos nómadas y poblaciones estables como Tifariti, que se convertiría en la capital en caso de que Naciones Unidas otorgara el reconocimiento oficial.

En medio de este panorama, las mujeres han adquirido una influencia en la sociedad muy superior a la de cualquier otro país de la zona. Gracias a una constitución progresista, están presentes en todas las áreas, incluida la política, que desarrollan mientras cuidan de sus casas y familias, en el seno de una cultura en la que muchos roles tradicionales se mantienen intactos. Seis de ellas posan y hablan para Yo Dona.

Agente de policía: Marien Mohamed Louika

Miembro del Cuerpo Nacional de Policía, desempeña su labor en la comisaría de Smara, donde otras 47 mujeres trabajan en ámbitos tan diversos como el tráfico, la seguridad ciudadana o la policía judicial. «Es complicado ser madre, esposa y trabajar en esto al mismo tiempo, aunque no creo que resulte muy diferente en cualquier otro país del mundo», explica. Hace ya 25 años que las mujeres se integraron en las fuerzas del orden saharauis.

Maquilladora: Nagiba Mohamed

Su vida es un ir y venir entre Andalucía y Rabuni, la capital administrativa de los campamentos saharauis, en pleno desierto argelino. Aquí trabaja para la televisión de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como maquilladora. «En España hay más oportunidades en todos los ámbitos, pero no reniego de mi origen y de mi pueblo. Eso jamás», afirma con orgullo.

Vicepresidenta del parlamento panafricano: Suelma Beiruk

Es el paradigma de la luchadora saharaui. Pero Beiruk, desde el órgano de Gobierno de la Unión Africana (compuesta por 54 estados), lo explica con sencillez: «Durante la guerra casi todos los hombres estuvieron en primera línea de fuego en el desierto. Eso hizo que las mujeres tuvieran que hacerse cargo de casi todo, no solo para sacar adelante sus hogares, también en el ámbito social y cultural. La experiencia acumulada ha convertido a las saharauis en imprescindibles».

Parlamentaria: Maima Salima Ahmed

Tiene 42 años y se formó como ingeniera industrial en Alemania. Integrada en la Comisión Económica del Gobierno y en la de Derechos Humanos, supervisa además cinco ministerios: «Cada día me levanto a las cinco de la mañana para realizar tareas domésticas y atender a mis dos hijos de tres y cuatro años cuando se despiertan», explica. Y añade: «Gracias a mi madre puedo llevar a cabo mi labor en el Gobierno, que es un trabajo agotador», añade.

Ministra de empleo y funciones públicas: Jira Boulagi Bad

Con 47 años, dirige un ministerio desde el campamento de Bojador (uno de los cinco enclaves de refugiados que existen en territorio argelino). Según ella, el acceso de las saharauis a las instituciones representa el logro de toda una sociedad: «No basta con que la mujer sea consciente de sus capacidades, el hombre debe tener pleno convencimiento de esta realidad. Aquí siempre ha sido así».

Periodista: Jodeg Abdlgalil

Es uno de los nueve periodistas radiofónicos de la emisora estatal, Radio Nacional de la RASD. Tiene 32 años y se encarga del bloque de noticias de las 21.00 h que se emite en directo tanto para los denominados Territorios Liberados (donde se asienta el RASD) como para los campamentos, situados en Argelia. «La radio y la televisión son armas muy potentes para defender nuestra causa», asegura la comunicadora.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2485

Contador, líder de sí mismo

El madridleño aplazaría la retirada este año si el equipo sub’23 de su Fundación consigue una licencia profesional para 2017

14553090312524Alberto Contador tiene previsto retirarse a finales de este año, pero aplazará su jubilación si el equipo sub’23 de su Fundación consigue un patrocinador fuerte que le permita saltar al profesionalismo. Esta formación, que el próximo lunes presentará su cuarta temporada, cuenta con 13 corredores y con una infraestructura similar a la de una grupo de élite. Tiene una base sólida, pero para competir a primer nivel precisa el respaldo de un sponsor potente.

El mánager general es Fran Contador -hermano del ciclista-, que asegura que uno de sus anhelos es participar pronto pruebas más del calendario internacional y que sueña con reclutar al campeón de Pinto. «Trabajamos para que en un futuro seamos profesionales», incide Fran, que ya ha contactado con media docena de marcas publicitarias españolas y extranjeras. Los pasos ya se han dado y ahora falta culminar el proyecto. «A los patrocinadores les atrae colaborar con Alberto, su presencia es un valor añadido», subraya. Que el madrileño se despida después de 2016 corriendo en su propio equipo no es una utopía.

El contrato de Alberto Contador con Tinkoff finaliza esta campaña. Su adiós del equipo coincidirá con la marcha del controvertido empresario Oleg Tinkov. Ambos persiguen que el último curso se corone con un triunfo prestigioso. Si el resultado es adverso, seguro que continuaría un año más. Ya tiene 33 años, una edad prematura para que un ciclista cuelgue la bicicleta. En la actualidad, hay muchos cercanos a los 40 que siguen en activo.

El campeón español inicia el curso el próximo miércoles en el Vuelta al Algarve (finaliza el día 21). Se ha entrenado en invierno para alcanzar el pico de forma más alto en el Tour de Francia y en los Juegos de Río (agosto). La Vuelta queda como último recurso. La pretemporada la ha divido en dos bloques de trabajo, uno en diciembre, en Gran Canaria y otro en enero, en Tenerife. «Ha sido un buen periodo invernal, gracias al cálidas temperaturas que hemos tenido en Europa he podido hacer unos entrenamientos continuados», ha explicado el triple campeón de Tour, Giro y Vuelta.

PUBLICIDAD

La Fundación Alberto Contador presentará sus equipos

El lunes, Contador presentará la nueva singladura de sus equipos. El sub’23 cuenta con 13 corredores y su director es Rafael Díaz Justo. En la formación júnior también hay 13 chicos, preparados por Félix García Casas y Guillermo Gutiérrez. Los corredores carecen de sueldo, pero no pagan gastos de alojamiento, traslados y material. Además, tienen a su disposición técnicos, mecánicos y un preparador físico. «Nosotros queremos formarles, que aprendan el oficio», destaca Fran Contador, que prefiere no informar sobre el presupuesto económico de los equipos: «Es mucho menos de lo que la gente cree. Lo nuestro es una apuesta de futuro».

El apoyo financiero proviene de una veintena de patrocinadores. Los principales son RH+ y Polartec, que dan nombre a los equipos. En la Fundación hay dos sponsor de primer nivel, cuatro de segundo y 13 proveedores. Sin ellos, prácticamente nada sería posible. Las perspectivas son buenas, y según Fran, este será el primer año que Alberto no ponga dinero de su bolsillo.

Además de los sub’23 y los júniors, la Fundación Contador cuenta con una escuela de ciclismo para niños y niñas de ocho a 14 años. En este curso reciben clase unos 30 alumnos. Entre sus patrocinadores figura el Ayuntamiento de Pinto.

La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que promueve el ciclismo y fomenta actividades benéficas para colaborar en las investigaciones sobre el ictus. Esta será la cuarta temporada de sus equipos deportivos. Su sede se encuentra en Pinto, en un local de 150 metros, con una zona de oficinas y otra de almacén de material relacionado con el ciclismo. Fran Contador trabaja en la oficina junto a un administrativo. En la Fundación también colabora Jacinto Vidarte, responsable de prensa de Alberto, que lleva la comunicación del grupo, junto a Patricio García, experto en redes sociales. Ángel Serrano es el responsable del almacén y también ejerce como auxiliar deportivo. Cinco mecánicos son contratados por días para asistir a las carreras. En total, la Fundación proporciona ocupación a unas 35 personas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2482

Highslide for Wordpress Plugin