Previous Next

Rosa Díez y Andrés Herzog se dan de baja de UPyD

BAJA EN UPYD. POR RESPETO Y POR CARIÑO. UN HONOR HABER RECORRIDO EL CAMINO JUNTO A TODA MI FAMILIA MAGENTA.

54c93ab81194aLa que fuera fundadora y cara visible de UPyD hasta hace apenas unos meses, Rosa Díez, ha anunciado su baja del partido. Fue el pasado mes de julio cuando, ya anunciada su retirada de la primera línea política, las primarias del partido eligieron como sucesor a Andrés Herzog.

Rosa Díez defiende la necesidad del partido de convocar un Congresopara decidir entre los afiliados su disolución, «algo que según nuestros Estatutos requiere de una mayoría de dos tercios, pero no ha sido posible». A lo que añade: «No deseo librar ninguna batalla dentro de la maltrecha UPyD y por eso, quiero ser coherente y hacer lo que me dicta mi conciencia, la única opción que me queda es darme de baja en nuestro partido».

«Puedo comprender muy bien a quienes deseen perseverar en la contienda electoral; pero creo que cualquier oportunidad futura para defender nuestras ideas de forma efectiva exige, necesariamente, darle un nuevo alumbramiento tras dar un final digno a nuestro querido partido». Para la exministra, «solo de este modo, cuando lleguen nuevos tiempos, será posible reivindicar y alumbrar un nuevo proyecto sobre el magnífico legado que dejaremos tras estos ocho intensos años de vida y de trabajo».

Unión Progreso y Democracia nació para defender el Estado y provocar cambios políticos radicales desde dentro de las instituciones, algo que hemos venido haciendo durante nuestros ocho años de vida, demostrando también que era posible hacer política de otra manera y que no es necesario gobernar o tener mayorías para influir y promover las reformas que la sociedad española necesita.

Aunque la mayoría de los promotores de UPyD éramos vascos decidimos constituir un partido político nacional para impulsar desde el Congreso de los Diputados los cambios que nuestro país necesitaba y con un discurso común para toda España. Nuestro partido nunca quiso ser un fin en si mismo, siempre supimos que nuestra única razón de existir radicaba en ser un instrumento útil para los ciudadanos. Tampoco nacimos para conquistar el poder a toda costa, sino para cuestionar la esencia misma del poder y para dar a los ciudadanos una alternativa política desde las instituciones.

Mientras tuvimos los instrumentos institucionales para generar los debates que precederían a los cambios fuimos útiles para los ciudadanos, incluso sin mayorías electorales, pero los resultados electorales del 20D que nos dejaron fuera del Congreso más nuestra escasa representación institucional, derivada de las elecciones municipales y autonómicas de mayo, impiden que sigamos cumpliendo el objetivo para el que nacimos. En mi opinión debemos asumir y respetar el veredicto de los ciudadanos y actuar de forma consecuente para preservar nuestro proyecto y todo lo bueno que contiene la trayectoria política de UPyD evitando una más que inexorable y dolorosa deriva.

Puedo comprender muy bien a quienes deseen perseverar en la contienda electoral; pero creo que cualquier oportunidad futura para defender nuestras ideas de forma efectiva exige, necesariamente, darle un nuevo alumbramiento tras dar un final digno a nuestro querido partido. Solo de este modo, cuando lleguen nuevos tiempos, será posible reivindicar y alumbrar un nuevo proyecto sobre el magnífico legado que dejaremos tras estos ocho intensos años de vida y de trabajo.

Habría deseado que este debate se surgiera libre y sereno en un Congreso convocado para decidir entre todos los afiliados la disolución del partido -algo que según nuestros Estatutos requiere de una mayoría de dos tercios-, pero no ha sido posible. Por respeto a las personas y a nuestra historia común, no deseo librar ninguna batalla dentro de la maltrecha UPyD. Por eso, porque quiero ser coherente y hacer lo que me dicta mi conciencia, la única opción que me queda es darme de baja en nuestro partido. Tomo esta dolorosa decisión por cariño y por respeto hacia toda mi familia magenta para la que guardo una inmensa gratitud.

Ha sido un gran honor recorrer el camino con todos vosotros.

La que fuera fundadora y cara visible de UPyD hasta hace apenas unos meses, Rosa Díez, ha anunciado su baja del partido. Fue el pasado mes de julio cuando, ya anunciada su retirada de la primera línea política, las primarias del partido eligieron como sucesor a Andrés Herzog.

Rosa Díez defiende la necesidad del partido de convocar un Congresopara decidir entre los afiliados su disolución, «algo que según nuestros Estatutos requiere de una mayoría de dos tercios, pero no ha sido posible». A lo que añade: «No deseo librar ninguna batalla dentro de la maltrecha UPyD y por eso, quiero ser coherente y hacer lo que me dicta mi conciencia, la única opción que me queda es darme de baja en nuestro partido».

«Puedo comprender muy bien a quienes deseen perseverar en la contienda electoral; pero creo que cualquier oportunidad futura para defender nuestras ideas de forma efectiva exige, necesariamente, darle un nuevo alumbramiento tras dar un final digno a nuestro querido partido». Para la exministra, «solo de este modo, cuando lleguen nuevos tiempos, será posible reivindicar y alumbrar un nuevo proyecto sobre el magnífico legado que dejaremos tras estos ocho intensos años de vida y de trabajo».

Andrés Herzog

MI BAJA DE UPYD

Andrés Herzog

Como sabéis el pasado 16 de enero dimití como Portavoz de UPYD, pero hasta el día de hoy no he querido expresar públicamente mis motivos, por una simple cuestión de prudencia, a la espera de ver qué camino seguía la Gestora nombrada tras mi dimisión.

Hoy, más de 20 días después, la nueva dirección sigue sin decidir nada, exteriorizando un extraño entusiasmo que contrasta con las continuas bajas que voy conociendo, entre las que se cuentan algunas de las personas que más aprecio y valoro de este proyecto, que se van yendo discretamente, en silencio, sin entender hacia dónde va el partido ni qué sentido tiene fingir que estamos vivos tras unos resultados electorales inapelables.

Hoy, con una gran pesadumbre, he decidido también dar ese paso y comunicar mi baja de UPYD.

Para que comprendáis mis motivos creo que es necesario explicar que en la reunión del pasado día 16 de enero propuse a mis compañeros de la Dirección la convocatoria de un Congreso Extraordinario para que los afiliados pudieran votar la disolución del partido. Lo hice no porque piense que las ideas de UPYD han dejado de estar vigentes (lo están más que nunca), sino porque entiendo que el partido en sí ha dejado de ser un instrumento útil para poder llevarlas a cabo.

Siempre he dicho, y lo mantengo, que la influencia de un partido no depende exclusivamente de su tamaño, éxito electoral o de su cuota de poder (nosotros somos la prueba de ello). Pero la realidad es que hoy en día hemos perdido también esa capacidad de influir y de servir de catalizador para los cambios que España necesita. Y no ya solo porque no tenemos medios ni recursos materiales para mantener nuestra actividad ordinaria (este último año hemos perdido el 97% de los fondos públicos que recibíamos), sino principalmente porque no tenemos voz en la política nacional, consecuencia de haber perdido nuestra representación en el Congreso de los Diputados, en un momento en el que el futuro de nuestro país se juega en dicha institución.

Estamos fuera del debate político (los ciudadanos así lo han querido) y con una marca, nuestro querido UPYD, quemada, fruto de una calculada operación político-mediática diseñada desde el principio para sacarnos a toda costa del tablero político, con el objetivo de sustituir un proyecto como el nuestro (honrado y capaz de hacer peligrar a todo un régimen, una oligarquía corrupta) por un mero placebo, manejable a conveniencia. La operación fue, qué duda cabe, exitosa y la lógica despiadada del llamado “voto útil” hizo el resto.

Los motivos que nos han traído hasta aquí creo que muchos los podréis compartir, y nuestra actual situación no ofrece mucha discusión. Lo que nos queda ahora es evitar que intenten reescribir nuestra historia, la obligación de conservar nuestro legado. Y, aunque a primera vista parezca paradójico, para evitar que se entierre o pervierta nuestro legado es preciso que seamos nosotros los que libre y voluntariamente demos tierra, con decisión y valentía (no exenta de orgullo) a nuestras siglas. No sólo para que podamos pasar todos el necesario duelo, sino también por el convencimiento de que si en el futuro alguien (o nosotros mismos) queremos recoger esta semilla y volver a plantar batalla en unas elecciones ello solo será posible con un nuevo proyecto, y no arrastrando una marca tan castigada como la nuestra, que corre además el riesgo de acabar en manos de personas que no la merezcan, en un proceso de deterioro que hemos visto en otros proyectos políticos en declive y que yo, sinceramente, no quiero para UPYD.

Todo esto lo expliqué y planteé en mi última reunión como Portavoz de UPYD. Sabía que, una vez más, me tocaba defender una idea complicada, dolorosa en lo sentimental e incluso impopular (como tantas otras que hemos defendido) y que, además, ese Congreso de disolución cuya convocatoria planteaba requeriría de nuevos esfuerzos y mucha pedagogía entre nuestros afiliados. Por esa razón advertí a todos mis compañeros que no me veía capaz de enfrentarme a esa tarea si no contaba con el consenso y el apoyo de los miembros de la dirección.

Desgraciadamente, ese consenso no existió. Más bien fue al contrario, pues el debate subsiguiente y la imagen que arrojó la correspondiente votación fue la de una dirección dividida, partida por dos. Pero al margen del concreto resultado, lo cierto es que no contaba con el respaldo que yo había previamente solicitado y dimití, tras lo cual se conformó la actual Gestora, en la que se integraron las personas que habían sido más críticas con mi propuesta.

Desde entonces llevo esperando una decisión de la Gestora que, en mi opinión, no puede ser la de votar una nueva dirección como si nada hubiera pasado, sin permitir a los afiliados pronunciarse directamente sobre la continuidad del proyecto. El tiempo, además, apremia pues nuestro legado es indisoluble de las personas que lo defienden y que lo encarnan, muchas de las cuales siguen dándose de baja, agotadas por el esfuerzo o perplejas por los mensajes contradictorios que manda el actual órgano de dirección, en una situación que empieza ya a presagiar lo que precisamente quería evitar a toda costa con mi propuesta; propuesta que podrá ser o no compartida pero que, como siempre, planteé con la máxima claridad, honestidad y desde el respeto a un proyecto político que en mi opinión ha hecho Historia en nuestro país.

Os deseo a todos lo mejor y os reitero mi más absoluto agradecimiento por esta inigualable experiencia que he vivido durante estos últimos años.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2412

El CSD retira a Marta Domínguez su condición de deportista de alto nivel

El organismo toma esta decisión después de la sanción por dopaje que le impuso el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

EPMadrid 

 

PEK262 PEKIN (CHINA) 17/8/09 La española Marta Dominguez aplaude mientras camina hasta la zona de llegada, tras caerse a media vuelta de la final de los 3.000 metros obstáculos femeninos cuando luchaba junto a la keniana Eunice Jepkorir y la rusa Yekaterina Volkova por la medalla de plata hoy,17 de agosto de 2008,en el Estadio Nacional en Pekín.EFE/ALBERTO ESTÉVEZ

PEK262 PEKIN (CHINA) 17/8/09 La española Marta Dominguez aplaude mientras camina hasta la zona de llegada, tras caerse a media vuelta de la final de los 3.000 metros obstáculos femeninos cuando luchaba junto a la keniana Eunice Jepkorir y la rusa Yekaterina Volkova por la medalla de plata hoy,17 de agosto de 2008,en el Estadio Nacional en Pekín.EFE/ALBERTO ESTÉVEZ

El Consejo Superior de Deportes ha retirado la condición de deportista de alto nivel a la atleta Marta Domínguez, debido a su condena por dopaje, según publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) condenó a Domínguez por dopaje el pasado mes de noviembre, la sancionó por tres años y ordenó anular todos sus resultados desde el 5 de agosto de 2009 hasta el 8 de julio de 2013. Así, perdió el oro mundial de 3.000 metros obstáculos que logró el 17 de agosto de 2009 y la plata en la misma prueba en los Europeos de Barcelona, conquistada el 20 de julio de 2010.

La atleta había sido senadora del PP y volvía a figurar en sus listas para las generales de 2015, pero renunció poco antes de conocerse la sentencia. La Presidencia del Consejo Superior de Deportes le ha retirado la condición de deportista de alto nivel en una reoslución fechada el pasado 28 de enero.

Según señala la resolución publicada en el BOE, la decisión de retirarle la condición de deportista de alto nivel puede recurrirse en un plazo de dos meses, a partir de este martes, ante la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. También cabe, potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo dictó.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2408

El PSOE soslaya su reforma federal y propone un plan de choque social

El documento sólo plantea desarrollar el Estado Federal «siquiera mínimamente» e incluye medidas antidesahucios o contra la pobreza

480El PSOE pone el énfasis en las propuestas sociales y de regeneración en el documento que esta misma mañana ha enviado a todos los partidos políticos con los que quiere llegar a un acuerdo de investidura o de Gobierno. Por el contrario, en el mismo texto, de 53 folios, [Lea el documento en PDF] rebaja su planteamiento de reforma del Estado Autonómico para convertir España en un Estado federal. La propuesta socialista plantea iniciar los trabajos para reformar la Constitución y «desarrollar el concepto de Estado Federal«. El documento que ha enviado a las formaciones políticas añade que ese desarrollo debe hacerse «siquiera mínimamente».

Nada más. En el borrador inicial enviado a los medios de comunicación, el PSOE incluía la misma versión mandada a los partidos. Posteriormente, los socialistas explicaron a los periodistas que esa expresión, «siquiera mínimamente», era un error y enviaron un nuevo documento sin ella. Pero Ciudadanos o Podemos se quedaron con la versión inicial que rebaja la reforma federal.

Este gesto de los socialistas está dirigido a convencer a partidos muy distintos -como Podemos o Ciudadanos– para que acepten llegar a un mínimo común que pueda investir un «Gobierno progresista, reformista y de cambio». Los socialistas ni siquiera citan la posibilidad de celebrar un referéndum en Cataluña, como pretende Pablo Iglesias. Y no ahondan en su propuesta de solución para la crisis territorial, dada la gran disparidad de los partidos a la hora de abordarla.

Pedro Sánchez sí pone el énfasis en un plan de choque social con el que pretende atraer a Pablo Iglesias, con muchas medidas que reclama su partido. De esta forma, plantea aprobar un «plan de emergencia social» que incluye un ingresos mínimo vital y medidas contra los desahucios; la subida del salario mínimo interprofesional, universalizar el sistema de salud pública o una ley contra la pobreza energética.

Los socialistas también ponen sobre la mesa una importante agenda de regeneración democrática, especialmente dirigida tanto a Ciudadanos como a Podemos. En este sentido, proponen aprobar una ley de partidos que ligue la financiación pública a su democracia interna, la reforma del sistema electoral mejorando su proporcionalidad; evitar las puertas giratorias ampliando el periodo de incompatibilidades, o endurecer los delitos contra la corrupción.

El PSOE también incide especialmente en las medidas contra el paro y para la creación de empleo. En este sentido, plantea un plan de choque para reducir la tasa de paro a la mitad en una legislatura.

En cuanto a su reformar territorial, el PSOE propone iniciar en 2017 la redacción de un proyecto de reforma constitucional, una vez se llegue a un acuerdo sobre el «perímetro» de los cambios, entre los que los socialistas incluyen la revisión de la organización territorial del Estado y el desarrollo del concepto de Estado federal. Los socialistas incluyen ocho grandes objetivos en su propuesta, sin entrar en detalle.

Así consta en el ‘Programa para un gobierno progresista y reformista’ elaborado por el PSOE para negociar con Podemos, Ciudadanos, Izquierda Unida, Compromís, PNV y otras formaciones. En su documento, propone crear en el plazo de un mes una subcomisión para la reforma en la Comisión Constitucional del Congreso, que trabajará en sesiones de audiencia durante seis meses con el objetivo de presentar un auerdo sobre el «perímetro» pactado de la reforma.

Los socialistas plantan que, una vez finalicen los trabajos de esta subcomisión, se nombre una ponencia constitucional, para que pueda iniciar la redacción de un proyecto a inicios del año 2017.

En concreto, los socialistas proponen ocho bloques en ese acuerdo: reconocimiento de nuevos derechos civiles y políticos; reconocimiento como derechos fundamentales de derechos sociales, con la garantía de su dotación presupuestaria; supresión de la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona; revisión de las bases del sistema electoral; modificación de la composición y funciones del Senado; revisión de los aforamientos; incorporación del «hecho» Unión Europea al ordenamiento constitucional, y revisión del Titulo VIII y desarrollo, «siquiera mínimamente» del concepto de Estado federal.

Estas propuestas nacen del programa electoral con el que Pedro Sánchez se presentó a las generales, aunque este documento incluía objetivos más concretos para esta reforma.

Los socialistas incluían en su programa el reconocimiento de las singularidades de las distintas comunidades autónomas, como la lengua propia; la cultura; la foralidad; los derechos históricos, o la insularidad, entre otras. Este planteamiento, sin embargo, recibiría el rechazo de Ciudadanos, por lo que el PSOE ha optado por eliminarlo, aunque no descarta volverlo a recuperar en la negociación que empezó el pasado viernes y continuará en las próximas semanas.

El PSOE sí incluye una potente lista de derogaciones y cambios legales como la reforma laboral del PP o la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (Lomce). Además, propone impulsar un amplio conjunto de medidas sociales, como el ingreso mínimo vital y revisar la ley electoral.

De los siete ejes del texto, el primero se centra en un cambio de la política económica y en la creación de empleo, para lo que propone derogar la reforma laboral y reducir a tres los tipos de contratos. El objetivo de tdoas estas medidas es reducir la tasa de paro a la mitad en una legislatura. También propone una reforma fiscal que acabe con las amnistías fiscales y una Ley de Cambio Climático que prohíba el ‘fracking‘ y que tenga como objetivo el «cierre progresivo» de las centrales nucleares.

El PSOE asegura que sus propuestas garantizan la estabilidad presupuestaria, pero propone negociar con la UE el relajamiento de los plazos sobre el cumplimiento de déficit público, con el fin de que en 2019 sea del 1%.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2405

La estación de autobuses ya está finalizada, pagada y recepcionada.

El 90 por ciento de la financiación (500.000 euros) ha corrido a cargo de la Diputación Provincial de Albacete, y el 10 por ciento (50.000 euros) por el Ayuntamiento de Almansa.

Durante febrero y marzo se van a llevar a cabo las gestiones encaminadas a dar funcionalidad a la nueva infraestructura y acabar actuaciones en las calles Muelle y Libertad.

LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

Nueva estacion de Autobuses copiaEl alcalde de Almansa, Francisco Núñez, acompañado de los concejales de Urbanismo y Seguridad Ciudadana, Javier Sánchez y Alvaro Bonillo, respectivamente, presentó a los medios de comunicación las remozadasinstalaciones donde se ubica la nueva estación de autobuses de Almansa, una infraestructura en la que se han invertido 500.000 euros aportados por la Diputación Provincial y 50.000 euros por parte del Ayuntamiento de Almansa.

«Hoy es un día histórico -señaló Núñez- ya que podemos decir que Almansa ya ha recepcionado y pagado una estación de autobuses que suponía una larga reivindicación ciudadana desde hace más de 25 años», señaló.
La infraestructura, que comenzará a ser operativa a finales del mes de febrero, se ubica junto a la estación de ferrocarril de Adif, ocupa una parcela de más de 5.700 metros cuadrados que ha supuesto la completa regeneración de un entorno urbano muy degradado.

patrimonio. El «corazón»de la nueva estación es el antiguo edificio (estaba en ruinas) situado en el descampado y que data del siglo XIX. «La rehabilitación integral de este edificio -informó el alcalde- ha sido contemplada como una recuperación del patrimonio histórico, concretamente de la arquitectura ferroviaria», señaló.

La intervención, que ha sido realizada en dos meses y medio, ha contemplado la fiel restauración global del mencionado edificio (1.857), además de su total climatización. Cinco dársenas para autobuses, baños accesibles, tres cabinas de ventas de billetes, explanadas asfaltadas, accesibilidad al cien por cien, cuartos dedicados a material de limpieza, sala de espera (90 m2) y espacio libre municipal (100 m2), integran una actuación urbanística «largamente deseada por los almanseños y que un gobierno municipal del Partido Popular ha podido convertir en una realidad» señaló el alcalde.

A partir de ahora, se realizarán las gestiones oportunas tendentes a organizar y «poner en marcha» la estación, así como a finalizar las actuaciones urbanas en calle Muelle y el paseo de la Libertad.

LOS DATOS

>Inversión: La inversión global en la nueva estación de autobuses ha sido de 550.000 euros.

>plazos: Las obras se han llevado a cabo en dos meses y medio.

>Rehabilitación: La intervención ha rehabilitado un edifico histórico de la arquitectura ferroviaria que data del año 1.857

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2402

Colau, sobre los titiriteros presos: «La sátira no es delito»

Jorge Fernández considera que «no es digno» de una alcaldesa ponerse a favor de los titiriteros

14548420656036La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha salido al paso de la polémica levantada por el encarcelamiento provisional de dos titiriteros por enaltecimiento del terrorismo en el marco de una función de teatro infantil a través de comentarios en las redes sociales con el hashtag #LibertadTitiriteros.

Colau admite que la obra «no era para niños», cuestiona que fuera «de mal gusto» pero insiste que no es delito y pide a los ciudadanos que se pongan «en la piel de esos chicos», no sólo encerrados en estos momentos, sino expuestos «a la maquinaria mediática sin escrúpulos de una derecha vengativa» a la que la alcaldesa acusa de «seguir recurriendo machaconamente a ‘todo es ETA'».

«Una torpeza no es delito», concluye antes de reclamar, en una «democracia sana», la protección de «toda libertad de expresión hasta la que no nos guste».

Colau ha emitido este mensaje a través de su cuenta de Twitter y de Facebook.

Las palabras de Colau tuvieron una rápida respuesta. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, acusó a la alcaldesa de Barcelona de «falta de prudencia» por hacer estos comentarios y ponerse al lado «de los que humillan a las víctimas y están acusados de enaltecimiento del terrorismo» después de que una «autoridad judicial» se hubiese manifestado. Para el ministro, «no es digno» de la máxima representante de la ciudad de Barcelona ponerse a favor de los titiriteros.

Por su parte, el presidente del grupo del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, considera que «Ada Colau actúa más cual títere de los antisistema que no como alcaldesa de Barcelona al disculpar, cuando no justificar, aquellos que denigran a las personas y ensalzan al terrorismo y lo hacen además en un espectáculo infantil«. El dirigente municipal del PP lamentó que la alcaldesa califique de «torpeza» la decisión de encarcelar a los titiriteros y aseguró que «Colau califica de torpeza lo que es una vergüenza, dice que el contenido de la actuación no era para niños, insinuando que si fuera para otro público y no el infantil podría estar justificado, cuando en ningún caso el guión de los titiriteros estaba justificado y el hecho que fuese un espectáculo infantil lo agrava».

El PSOE y la agenda vasca

El ministro Jorge Fernández Díaz también tuvo palabras para la reunión entre Pedro Sánchez y representantes del PNV. «Nadie acuerda una investidura a cambio de nada», aseguró el ministro, por lo que considera que el líder del PSOE podría haber acordado dar pasos para cumplir una de las reclamaciones del PNV, la llamada agenda vasca. Fernández Díaz destacó que se trata de una reivindicación de un nuevo estatus jurídico para el País Vasco con la posible aceptación del derecho a decidir y «la excarcelación de presos etarras«.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2398

Highslide for Wordpress Plugin