Previous Next

La Junta dice que Giba «no ha aportado la documentación pedida».

El Gobierno regional anuncia que sus servicios jurídicos estudiarán si ha existido fraude contra la Administración por parte de Giba Real Estate o del Ayuntamiento de Almansa.

Pedro Antonio Ruiz Santos, delegado provincial del Gobierno Regional dijo que «Giba no ha aportado bases sólidas para su estudio, generando numerosas dudas del proyecto».

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

logo-jccm-cabeceraEl delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos confirmó ayer a través de una nota de prensa que la empresa Giba Cars no ha remitido la documentación solicitada por Invers CLM, ni por correo electrónico, ni por correo ordinario, para que este organismo dependiente de la Administración autonómica pudiera realizar el análisis financiero correspondiente, habiéndose cumplido el pasado día 31 el plazo administrativo establecido entre ambas partes.

Ruiz Santos ha subrayado que esta empresa se comprometió el pasado mes de diciembre, durante una reunión desarrollada en la Dirección Provincial de Economía, Empleo y Empresa de Albacete a entregar esta documentación para analizar la vialidad del proyecto de Giba Cars y su implantación en la localidad de Almansa, «un requerimiento que también solicitó el gobierno presidido por María Dolores de Cospedal, el 18 de febrero de 2015, a través de los técnicos de Sodicaman», dijo.

Desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se ha insistido en que «para estudiar por parte del Consejo de Administración de Sodicaman abrir vías de financiación a este proyecto empresarial era absolutamente indispensable la documentación de la empresa para realizar un estudio completo de inversiones, financiación e información mercantil de los promotores y sociedades participantes en este proyecto».

solidez. Por otro lado, el delegado provincial de la Administración regional ha apuntado que la empresa «no ha aportado bases sólidas para este estudio, generando numerosas dudas del proyecto», en relación a los diferentes interlocutores escogidos por Giba; las dificultades de comunicación con la propia empresa y las modificaciones en las peticiones de participación pública demandadas, y que oscilaron desde los 10 millones de euros a los 50 millones que reclamaban finalmente.

Ruiz Santos también ha recordado que el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando anunció que los servicios jurídicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha estudiarán si el proyecto Giba Cars y su vinculación con el actual equipo de Gobierno de Almansa «pudiesen haber cometido un presunto delito de fraude o estafa contra la Administración pública, mediante un dictámen de carácter jurídico».

En otro orden de cosas recordar que ayer la empresa Giba Cars oficializó su «despedida» de la ciudad de Almansa con un comunicado en el que Joaquín Boadas de Quintana, vicepresidente ejecutivo de Giba Real Estate, S.L., daba las gracias a «todos los que han creído en nuestro proyecto y que, de una forma u otra, nos han apoyado; me disculpo en nombre de la compañía por si no hemos sabido transmitir correctamente a políticos y ciudadanos la importancia y bondad de este proyecto».

«Se ha jugado con la sensibilidad de cientos de vecinos de la comarca almanseña».

l.b. / almansa

El delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete, Pedro Antonio Ruiz, subrayó ante los medios de comunicación que el proyecto empresarial para construir un supuesto Call Center en Almansa «contó con un acto de presentación pública de los buggys que se «iban a fabricar en Almansa», acto al que asistieron la entonces presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha María Dolores de Cospedal y el actual ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria».

Este acto, que Ruiz Santos calificó de carácter «electoral», y llevado a término con la «complicidad» del actual alcalde de Almansa, Francisco Núñez, al igual que las pruebas de preselección de personal que fueron convocadas por la empresa, recibiendo más de 20.000 currículums y realizando finalmente una selección de personal para el call center, deberían haberse «evitado» hasta que el proyecto empresarial hubiera tenido una hoja de ruta que fuese «transparente» y contar con un proyecto «real», antes de proceder a «jugar con la sensibilidad de cientos de vecinos de esta comarca de la provincia de Albacete», ha aseverado Ruiz Santos.

«viajes». Finalmente, el delegado de la Junta de Comunidades, Pedro Antonio Ruiz también reiteró a los medios de comunicación que el proyecto de Giba Cars había viajado y paseado por diferentes Comunidades Autónomas «sin lograr su implantación en ninguna de ellas, como han sido el caso de Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha y Aragón», dijo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2348

Pablo Iglesias exige a Pedro Sánchez abandonar la «hipocresía» y no buscar pactos «imposibles» con C’s y Podemos

Pedro Sánchez intentará formar Gobierno con «las fuerzas del cambio» y pide regeneración «con el PP en la oposición»

Rajoy: «El Rey no me ha ofrecido hoy formar Gobierno y me parece razonable»

GRA363. MADRID, 02/02/2016.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante la rueda de prensa ofrecida esta tarde en el Congreso de los Diputados, en Madrid. EFE/ JuanJo Martin

GRA363. MADRID, 02/02/2016.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante la rueda de prensa ofrecida esta tarde en el Congreso de los Diputados, en Madrid. EFE/ JuanJo Martin

Ante la intención expresada por Pedro Sánchez de buscar su investidura mirando a izquierda y derecha, Pablo Iglesias le advirtió de que deje a un lado esa «hipocresía» y se defina de una vez entre Podemos y Ciudadanos para formar gobierno porque hacerlo con el beneplácito de ambos es algo «imposible».

«La equidistancia es una posibilidad que no es tal. Sánchez ha vendido algo que no tiene, que es imposible; un acuerdo de gobierno en el que estén simultáneamente Podemos y Ciudadanos», señaló Iglesias, descartando por completo esa posibilidad y reclamando que no se le «tome el pelo» a los ciudadanos. Así, reiteró su voto en contra a un hipotético pacto PSOE-Ciudadanos y recordó que lo mismo piensa Albert Rivera de un acuerdo que incluyese a Podemos.

Poco antes de que el candidato socialista conociera el encargo del Rey, el líder de Podemos le insistió en que sólo tiene dos opciones: profundizar en la oferta de coalición que le lanzó hace dos semanas junto a IU o, en cambio, buscar a C’s para que, en la práctica, pacte «en diferido» con el PP.

PUBLICIDAD
En un tono mucho más crítico y visiblemente más molesto que el lunes por la indefinición de Sánchez, Iglesias reiteró su «mano tendida», pero a la vez recriminó al socialista haberse contagiado del «virus Rajoy del inmovilismo» y haberse quedado paralizado. «Estoy perplejo, no sé cómo se puede hacer esperar a los españoles»; «no entiendo que algunos jueguen en la ambigüedad y con cierta hipocresía»; «a este paso nos salen canas a todos», se quejó. Además, hasta reconoció que actualmente no tiene relación alguna con Sánchez. «Ojalá tuviéramos una relación, ojalá nos pudiéramos reunir. Tengo la sensación de que nos comunicamos a través de ruedas de prensa. Es ridículo», lamentó.

Iglesias instó a Sánchez a que si no quiere un pacto con él «lo diga abiertamente», como Felipe González, pero que no se escude en ofertas irreales. En todo caso, dijo que si no le llama pronto para negociar, lo hará él.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2344

Mariano Rajoy se vuelve invisible

El tic tac que acabará en la elección de un nuevo presidente del Gobierno o en unas nuevas elecciones ha echado a andar. Pedro Sánchez se someterá al debate de investidura. El presidente del Congreso le ha dado un mes de plazopara negociar los votos necesarios, tras recibir en persona la comunicación del Rey. Si el líder socialista es elegido presidente, formará Gobierno. Si no, echará a andar el plazo de dos meses para la disolución anticipada de las Cortes y la celebración de comicios generales.

El bloqueo institucional, pues, ha acabado. Sánchez es el hombre designado y a él se dirigirán todas las miradas. El presidente del Gobierno en funciones ha pasado a un segundo plano. No importa que no haya renunciado oficialmente a la investidura. Tampoco es relevante que se considere el mejor y el único presidente que puede tener España. O que el PP le vaya a acompañar, si fuera preciso, hasta la misma puerta del infierno. Nadie se ocupará de lo que hace o deja de hacer el candidato ganador de las elecciones del 20-D. A pesar de sus 123 escaños y de su mayoría absoluta en el Senado, no podrá evitar que su partido se convierta en invisible. Por lo menos de aquí a un mes. Luego ya veremos. La sonrisa del destino le ha deparado un final de mandato como a él le gusta. Tranquilamente, en La Moncloa, dedicado a sus cosas. Aunque no solo, sino acompañado de sus siete millones de votantes en los que piensa mañana, tarde y noche desde el 20-D. Tendrá la agenda completamente libre.

Tal vez por eso Mariano Rajoy compareció pasmado, desfallecido y debilitado, después de hablar con el Rey. Diríase que el presidente en funciones se ha ido achicando conforme se ha ido dando cuenta de que no tiene, ni puede tener, los votos de la Cámara para seguir en La Moncloa. Por segunda vez en una semana, el líder del PP estuvo acompañado en su comparecencia con el respaldo anímico de Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal.

Probablemente quería pasar en compañía el trago de que el Rey haya propuesto a Pedro Sánchez -sí, sí, a Pedro Sánchez- como candidato a la investidura de presidente del Gobierno. Al jefe del Ejecutivo en funciones esto le parece una broma y de ahí su gesto contrariado y resignado, así como su advertencia de que un Gobierno de Sánchez con Podemos y los partidos independentistas será ruinoso para España.

La incredulidad desmayada de Rajoy contrastó abiertamente con la indisimulada satisfacción de Pedro Sánchez que solemnemente se declaró dispuesto a negociar un Gobierno de cambio. Seguramente la tarde del martes 2 fue el día más feliz del líder socialista desde hace meses. Aunque no podrá celebrarlo mucho tiempo. A partir de ahora, se juega su ser o no ser. Sus críticos esperan que se estrelle en la investidura. Así no tendrían que empujarle para sacarle de Ferraz. Si lo consigue, que le den el Premio Nobel.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2341

Ciudades a salvo de la sangría demográfica España pierde población desde 2012, pero algunos municipios metropolitanos siguen creciendo.

97La crisis económica trajo consigo otra, la demográfica: España pierde población desde 2012 porque se va más gente del país de la que llega. Sin embargo, esa caída no afecta a todos los municipios por igual. De hecho, hay ciudades por toda España que siguen creciendo a buen ritmo; sobre todo en el área metropolitana de Madrid, desde Arroyomolinos o Getafe a San Sebastián de los Reyes. A la cabeza de todas ellas está Rivas Vaciamadrid, que, en plena sangría poblacional, ha ganado 6.029 vecinos entre 2012 y 2015, según el padrón municipal del INE.

“En cuanto supimos que estábamos embarazados, decidimos mudarnos”, cuenta Irene Fernández, de 35 años. Por el mismo dinero con el que ella y su pareja pagaban un piso de alquiler en el popular barrio madrileño de Villaverde, se trasladaron en mayo de 2012 a un chalé en Rivas Vaciamadrid, a 15 kilómetros al sureste de la capital. “Buscábamos mejor calidad de vida, espacios verdes y buenos colegios para nuestro hijo. En la ciudad, al final, estás rodeado de todo y de nada”, explica esta emprendedora que mantiene una tienda onlineespecializada Trocitos de boda.

Eduardo Moreno e Irene Fernandez decidieron mudarse a Rivas desde la ciudad de Madrid cuando supieron que iban a tener un hijo.
Eduardo Moreno e Irene Fernandez decidieron mudarse a Rivas desde la ciudad de Madrid cuando supieron que iban a tener un hijo. CARLOS ROSILLO

Durante décadas, los municipios metropolitanos de grandes ciudades fueron creciendo al calor del boom del ladrillo y de la mano de parejas jóvenes (procedentes de la gran ciudad, de otras comunidades o, desde el año 2000, de otros países) que, además, tenían hijos que aumentaban otro poco el padrón. Rivas es un ejemplo de libro: en 1981, cuando empezaron a construirse allí las primeras promociones de cooperativas de viviendas impulsadas por sindicatos, era un pequeño pueblo de 653 habitantes. Dos décadas después, en 2001, su censo se había multiplicado por 50 (con 32.228 vecinos) y en los tres lustros siguientes, por 2,5 hasta los más 81.000 actuales. “Somos un pueblo muy joven, la edad media es de 34 años, con una tasa de natalidad muy alta”, señala Curro García Corrales, portavoz de Gobierno municipal, dirigido por IU, Equo y Somos Rivas.

Ciudades a salvo de la sangría demográfica

Lo llamativo es que el proceso, aunque tal vez ralentizado, no se ha detenido con la crisis. De hecho, Rivas es el municipio de España que más ha aumentado en términos absolutos desde 2012, y también es la ciudad de más de 50.000 con la tasa de crecimiento más alta (7,9%). Y no es la única localidad con gran resistencia demográfica, sino que hay muchas otras ciudades “resilientes”, como las llama el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Cantabria Pedro Reques. Aunque cambie el orden de algunos municipios y unos pocos nombres, los patrones se repiten se mire la estadística por donde se mire, contando cifras absolutas o tasas de crecimiento, contando solo las grandes ciudades o incluyendo todos los pueblos de más de 5.000 habitantes: muchos municipios metropolitanos siguen recibiendo población “probablemente procedente de las grandes ciudades cercanas (Madrid, Barcelona, Sevilla), que pierden habitantes de forma generalizada”, señala Ricardo Méndez, experto en demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ciudades a salvo de la sangría demográfica

Así, Dos Hermanas recogería población de Sevilla (que ha perdido 8.000 habitantes), Sant Cugat del Vallès, de Barcelona (16.388 menos); o Arroyo de la Encomienda, de Valladolid (7.596). La ciudad de Madrid ofrece las cifras mayores: perdió 91.500 empadronados (2,5% menos), una parte de los cuales ha alimentado sin duda el crecimiento de otros municipios de los alrededores. Hay ejemplos en cada una de las autovías de acceso a la capital: San Sebastián de los Reyes en la A-1 (3.478 vecinos más); Paracuellos del Jarama en la A-2 (2.411); en la A-3, Rivas (6.029); en la A-4 Valdemoro (2.539); Arroyomolinos y Getafe en la A-5 (4.370 y 3.641), y Las Rozas en la A-6 (3.130).

La pregunta es: ¿por qué estos y no otros? El portavoz de Rivas, García Corrales, insiste en los servicios públicos que ofrece la localidad y en la gran reserva de suelo que ha ido acumulando para sí el Consistorio y que le ha permitido tener un importante parque de vivienda pública. Pero lo cierto es que en la lista hay municipios con más y con menos vivienda pública, los hay gobernados durante lustros por la izquierda (Rivas lleva el mismo tiempo con IU), pero también por la derecha (Las Rozas, con el PP desde 1995); los hay más grandes (Getafe, 174.921) y también más pequeños (Paracuellos del Jarama, 22.293); y más caros (en San Sebastián de los Reyes el metro cuadrado cuesta unos 2.635 euros, según el portal Fotocasa) y más baratos (en Valdemoro vale 1.492).

No es fácil trazar los elementos comunes que les convierten en ciudades “resilientes”, sin embargo, el profesor Reques señala que estas suelen compartir una serie de características como “una apuesta por la diversificación y por la mejora de la productividad —sea cual sea el sector, incluido el primario—, buenas comunicaciones de transporte, un mayor nivel socioeducativo y un sistema urbano-metropolitano más consolidado”. En el caso de los municipios madrileños, comparten, además, extensas zonas de chalés. Unas viviendas unifamiliares que son la perfecta imagen de una forma de vida más tranquila, más acomodada y familiar. Esa que buscaban Irene Fernández y su familia cuando se mudaron a Rivas.

LA ATRACCIÓN DE LA INDUSTRIA Y EL PARTICULAR CASO DE MELILLA

Torrevieja ha perdido nada menos que 15.000 habitantes desde 2012 (un 14%). Calpe, en la otra punta de Alicante, ha perdido 8.010 (-27%). Son, según el investigador del CSIC Ricardo Méndez, los síntomas más claros del lastre demográfico que ha supuesto el monocultivo del turismo en tiempos de crisis. Sin embargo, el experto señala también otras ciudades más grandes, como Almería, Málaga o Arona (Tenerife), donde la industria del turismo se complementa con mercados de trabajo más diversificados, y cuya población ha crecido. Méndez, además, insiste en la vinculación entre industria y atracción demográfica. El Ejido (con agroalimentación), Jerez de La Frontera (vinícola) o Vitoria (con todo tipo de industria) serían tres ejemplos. Esta última es la única capital de provincia, de las cuatro que han crecido desde 2012, que no pertenece a una región costera; las otras son la ya mencionadas Almería y Málaga, además de Girona.

Las dos ciudades autónomas españolas sí han ganado población en estos años. Ceuta lo ha hecho de forma insignificante: 245 vecinos más, un 0,3 %. Pero Melilla mucho más: ha ganado un 5,9%, es decir, 4.782 habitantes que significan el segundo crecimiento más alto de España en términos absolutos, solo por detrás de Rivas Vaciamadrid, y que eleva su censo hasta los 85.584.

Unas cifras que merecen mención aparte porque eso ocurre pese a unas condiciones geográficas muy adversas: encajonados entre el mar y Marruecos, su densidad de población es de 6.958 habitantes por kilómetro cuadrado, 75 veces más que la media de España, y sufren desempleo del 31%, 10 puntos por encima de la media. La razón, según distintos trabajos, es una mezcla entre presión migratoria, las tasa más alta de natalidad (19,3 nacimientos por cada 1.000 habitantes, 10 veces más que la media) y la más baja de mortalidad, con 5,7 defunciones por cada 1.000 habitantes.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2337

Podemos se quedará en el ‘gallinero’ hasta que convenza al resto de fuerzas

Podemos queda relegado al ‘gallinero’ del Hemiciclo

GRÁFICO: Así queda el reparto de escaños en el Congreso

14544156028824Pablo Iglesias y los otros 64 diputados de Podemos continuarán sentados en el «gallinero» del Congreso. Al menos hasta que la formación morada consiga convencer al resto de fuerzas políticas para aprobar una redistribución de los escaños del Hemiciclo.

Una semana más tarde de aquella polémica decisión, que despertó un grandísimo enfado en Podemos, la Mesa del Congreso se ha vuelto a reunir. Sin embargo, no se ha producido ninguna votación nueva sobre este asunto, tal y como pretendía el partido de Iglesias, que había elaborado un dibujo alternativo con el que contrarrestar la distribución actual y tener una visibilidad mayor.

El resto de miembros de la Mesa ha marcado a Podemos el camino que tiene que seguir: negociar primero con los otros los partidos para que, en el caso de conseguir los apoyos suficientes, poder votar. «Para que haya una votación tiene que haber un consenso mayor que el que tuvo la otra votación», ha incidido el presidente del Congreso, Patxi López, al salir de la reunión.

Por tanto, cambiar su ubicación dependerá de la capacidad negociadora dePodemos y la voluntad que tengan el resto de fuerzas políticas. De hecho, hasta parece razonable que este asunto pueda colarse en unas negociaciones entre Iglesias y Pedro Sánchez si llega el caso.

La polémica estalló la semana pasada, cuando Podemos mostró su cabreo por verse relegado a las filas más altas del Hemiciclo, sin una imagen compacta, y a su líder lejos de las primeras filas, las de mayor visibilidad. El partido morado calificó de «fraude» y de «cacicada» el dibujo aprobado por el PSOE, PP yCiudadanos y anunció entonces una impugnación.

Al mismo tiempo se puso a trabajar en un dibujo alternativo y apenas 24 horas después presentó un nuevo diseño en el que proponía compartir un tercio de la bancada del PSOE y sentar a Iglesias en la misma fila que Sánchez. Asimismo, recolocaba a ERC, el otro damnificado, en el sector central.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2334

Highslide for Wordpress Plugin