Previous Next

Tébar: «Las Escuelas Infantiles cierran el curso de forma muy positiva»

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC0596 copiaMaría José Tébar, concejal delegada de Educación, ha valorado de forma muy «positiva» el desarrollo del curso de las escuelas infantiles almanseñas que finalizó ayer día 12 de julio.

La edil responsable municipal de Educación, María José Tébar, consideró que el curso ha contenido «10 meses de duro y mucho trabajo que la comunidad educativa cerramos con un balance muy adecuado, tanto para el personal como para las familias».

Indicó Tébar que «ahora comienzan las tareas de mantenimiento y limpieza en general de las instalaciones y materiales de nuestras escuelas, para lo que contamos con la ayuda inestimable del personal del plan de empleo y de otros servicios municipales», dijo.

Tébar recordó que «una vez finalizado el plazo para la formalización de las matrículas para el próximo curso podemos informar que finalmente y para el curso 2016/2017, serán 261 los alumnos distribuidos en las cuatro escuelas infantiles». En lo referente a la lista de espera, la concejal María José Tébar confirmó que «en estos momentos la espera es de 12 niños, que todavía podría reducirse si algún alumno no confirmara la plaza reservada».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3680

José Calvo Sotelo, el diputado asesinado antes de la Guerra Civil

Diputado monárquico por Renovación Española, fue uno de los líderes de la derecha que más duramente criticó a la República

En la madrugada del 13 de julio, un grupo que viajaba en un vehículo de la Guardia de Asalto, entre ellos un capitán de la Guardia Civil, fue a buscarle a su domicilio. Sería asesinado minutos después.

  • ÁNGEL DÍAZ

14545048672909«Nosotros le queríamos para gobernante. Dios le quiso para mártir». Así resumió el escritor José María Pemán la figura de José Calvo Sotelo, el diputado monárquico cuyo asesinato, en la madrugada del 13 de julio de 1936, se conviertió en elantecedente inmediato del levantamiento militar y, por tanto, de la Guerra Civil española.

Hombre familiar, de talante profundamente religioso y amante de la tradición y el orden, Calvo Sotelo destacó como uno de los adversarios más tenaces de la República. Contra la «lentitud casi senil» de los conservadores de la CEDA y el propósito «bien claro» de los socialistas de instaurar su dictadura, se mostró partidario del enfrentamiento directo a las instituciones: «El poder debe ser conquistado por cualquier medio», aseguró.

Así, ante las elecciones de febrero del 36, en las que vaticinó una victoria de las izquierdas, trató de convencer a un todavía indeciso general Franco para que los militares adelantasen el Golpe.

Sin embargo, fue precisamente su asesinato el que forzó «la participación de muchos vacilantes, incluido Franco», en el levantamiento del 18 de julio. Así lo afirmó el historiador Paul Preston, para quien Calvo Sotelo, «a diferencia de las muchas nulidades que utilizó Franco más tarde, hubiera impuesto su propia personalidad en el Estado de la posguerra».

Nacido en la localidad de Tuy, en Pontevedra, Calvo Sotelo se trasladó a Zaragoza para estudiar Derecho. Allí consiguió cierta popularidad al fundar una revista de humor en la Facultad y, sobre todo, al obtener la Matrícula de Honor en Derecho Romano, lo que le permitió crear un pequeño negocio vendiendo copias de sus apuntes.

Ministro durante la dictadura de Primo de Rivera

En Madrid obtuvo el Doctorado en 1914 y comenzó a trabajar en el Ateneo y el Ministerio de Administración. Durante los siguientes años, ascendió tanto en su carrera profesional como en las filas del partido maurista, con el que consiguió un acta de diputado en 1919 y el puesto de gobernador civil de Valencia en 1923.

Cuando el general Primo de Rivera tomó el poder, se inscribió a Unión Patriótica, desde donde participaría en el Gobierno durante casi toda la Dictadura, a la que siempre permanecería fiel. Como director general de la Administración Local, dotó de mayor poder y capacidad financiera a los municipios. A partir de 1925, se encargó de la cartera de Hacienda donde creó el llamado presupuesto extraordinario para costear las obras públicas, así como diversos bancos nacionales y el monopolio estatal del petróleo (Campsa), del que se mostró particularmente orgulloso. Tras la crisis de 1929, y al no lograr detener la caída de la peseta, dimitió de su cargo.

Exiliado tras la proclamación de la República

Cuando se proclamó la República, se vio obligado a exiliarse. En el extranjero entró en contacto con las ideas de los monárquicos franceses y del fascismo italiano, que le influyeron por igual: «Antes Roma que Moscú», sostuvo entonces. En mayo de 1934, la amnistía del Gobierno de Samper le permitió volver a España, donde buena parte de la derecha le reconoció de inmediato como su nuevo líder.

Desde su escaño en el Parlamento republicano, Calvo Sotelo combinaba eruditos análisis técnicos sobre Economía o Derecho con llamamientos al uso del Ejército contra «las hordas rojas». «Prefiero ser militarista a ser masón, a ser marxista, a ser separatista e incluso a ser progresista».

Poco antes de su asesinato, pronunció un famoso discurso que pareció anticipar su destino y que, en palabras de su biógrafo Alfonso Bullón de Mendoza, «indudablemente habrá de figurar en todas las antologías parlamentarias». «Es preferible morir con gloria a vivir con vilipendio«, tal y como afirmó ante Dolores Ibarruri, a quien después se atribuyó la autoría de esa misma frase. «Has hablado por última vez», fue la respuesta, según algunos testimonios, de la diputada comunista.

La madrugada del 13 de julio, tras el asesinato del republicano José del Castillo, un grupo de oficiales se presentó en su casa en un coche del Gobierno. Calvo Sotelo fue obligado a acompañarles. Antes se despidió de su mujer, sospechando lo que le esperaba. A la mañana siguiente, su cuerpo aparecería en el depósito de cadáveres, muerto a tiros, donde sería identificado a mediodía.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3677

Cultura insta a los vecinos a un mayor acercamiento al Archivo Histórico de la localidad

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC2545El archivo histórico de la ciudad de Almansa es un registro de titularidad municipal, gestionado íntegramente por el Ayuntamiento de Almansa, que el departamento de Cultura pretende promocionar y acercar a los ciudadanos.

El «recorrido» del archivo ha sido largo y muy complicado, habiéndose producido varios traslados del conjunto de la documentación existente entre distintos y diferentes lugares hasta llegar a las actuales instalaciones que se ubican en el sótano de la Casa de la Cultura, un lugar que anteriormente era ocupado por la imprenta municipal, y que ha sido adecuado y preparado para poder albergar una cantidad ingente de documentación, mucha de la muy sensible a la acción de los agentes externos como la luz o los cambios de las temperaturas.

Investigación. La principal finalidad del Archivo Histórico de Almansa es reunir, conservar y difundir el conjunto de documentos relacionados con la ciudad, con el fin de poder apoyar la gestión de la administración municipal, testimoniar documentalmente los derechos de los ciudadanos, y fomentar la investigación histórica, científica y cultural relacionada con Almansa.

Según indica la archivera María José Uribelarrea, «el núcleo esencial de los documentos conservados en el archivo tiene su origen en la propia gestión administrativa del Ayuntamiento de Almansa a lo largo de sus más de seis siglos de existencia; es importante reseñar -asegura Uribelarrera- que los documentos más antiguos conservados en el archivo datan del siglo XV».

Siguiendo las técnicas más modernas de cuidado y custodia de «material y/o documentación sensible», todo este fondo documental, desde el más antiguo al más reciente, es conservado en el archivo y sometido a un tratamiento especializado para garantizar su permanencia, presente y futura. «De esa forma garantizamos que los fondos pasan a formar parte del patrimonio documental de la ciudad de Almansa», señala Uribelarrera.

Todos los ciudadanos pueden acceder libremente a sus fondos, siempre cumpliendo la normativa legal de acceso y consulta de documentos.

El fondo documental del Archivo Histórico de Almansa es enorme: padrones, completos de habitantes, documentación administrativa, catastro, testamentos, plenos….

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3674

A PROPOSITO DE VICTOR………

Por Javier MACIA

Copyright-2016

9a6d9eea622b4aa48caa7b6b0deb1d42No puedo evitar sentirme consternado y triste ante las afirmaciones de parte de esta sociedad, que tan libre pretende ser o dice ser.

La muerte forma parte de la vida, el transito por esos dos estados biológicos hacen real la existencia del ser humano, y el final del advenimiento da comienzo al principio de la fenectud. La libertad, es una de las condiciones intrínsecas al ser humano, y el gobierno de la misma decidirá hoy mas que nunca, si ese transito real es mas corto o mas largo. Una vida azarosa, irresponsable, arriesgada, amoral y poco ética vivida para si mismo y sin contemplar al próximo puede traducirse inexorablemente en una vida corta. Por el contrario las vidas responsables virtuosas justas y equilibradas dentro de una comunidad resultan visiblemente mas acordes con la esperanza de vida que nos sirven los mas científicos.

No obstante siempre han habido, y habrá vidas ejemplares que resulten cortas y a la par otras tantas mas irracionales en conducta que se perpetúen mas longevas.

Nos duele el alma cuando una vida inmadura, pero prometedora se ve truncada por alguna enfermedad, sin aviso y mas cuando este truncamiento tiene su origen en causas de incivismo que nos son ajenas. Muchos se alegran cuando igualmente vidas inmaduras que no se han formado en los valores mas integradores y cívicos, se ven acabadas por propio merito o intervención de Fuerzas de seguridad.

En resumidas cuentas la muerte nos hace sufrir. La perdida de los seres queridos nos duele y en ese dolor manifestamos nuestra debilidad como seres biológicos ante el inapelable final que a todos nos aguarda.

¿tiene sentido entonces desde esta perspectiva, utilizar la muerte dolorosa de un ser humano, para reafirmar convicciones ideológicas, incluso de forna denigrante, en el ejercicio de nuestra libertad de expresión? O por el contrario ¿ es mas plausible utilizar la propia muerte del torero Victo Barrio, para pedir no mas muertes de hombres en las plazas de Toros ?

Yo en caso de ser anti-taurino – que no lo es, por ser esta una elección libre e individual – hubiera utilizado este segundo argumento, por que odiar al hombre que murió queriendo matar, no me hace amar mas al animal que seguro va a morir. ¿por que olvidamos la condición animal del ser humano? ¿por que tratamos a los perros como seres humanos?.

En muchos grandes autores y libros se espera de la humanidad que sea suficientemente capaz de autogobernarse y empatizar respetuosamente con el medio por su propio beneficio, por su mejor evolución y por un aprovechamiento real y sostenible, ya que hoy somos capaces de pensar con racionalidad sobre el futuro de nuestros hijos en este planeta prestado. Por ello concluyo que: primero la muerte de Víctor ha de servir para reafirmar la libertad del hombre, segundo para respetar esa libertad y tercero para aprender de los errores y aplicar las modificaciones que garanticen esa libertad y ese respeto. Nunca debe utilizarse la fuerza de la muerte para atacarnos, vejarnos, insultarnos y desequilibrar la condición de humanidad.

La tierra es un préstamo y un día la madre Naturaleza reclamara sus escrituras, hasta ese día vivamos en paz. Salud para todos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3672

El Molino Alto ya está preparado para visitas en el verano de 2016

La instalación abre al público los fines de semana de este verano, desde el 25 de junio hasta 11 de septiembre, sábados de 10 a 14 y de 18 a 20 horas y los domingos de 10 a 14 horas

  • Desde que dieran comienzo en el año 2.004 las jornadas de ‘puertas abiertas’, han sido 14.895 las personas que han visitado y disfrutado del entorno natural almanseño.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC5986 copiaLa paraje natural de rivera y biodiversidad del ‘Molino Alto’ en la que se ubica el Aula de la Naturaleza, ha iniciado el periodo de jornadas de puertas abiertas desde el pasado 25 de junio hasta el próximo el 11 del mes de septiembre. Durante este periodo, y para que todos los usuarios y visitas puedan comprobar el funcionamiento de la maquinaria de molienda, se realizarán demostraciones todos los domingos a las 12 horas.

Javier Sánchez, concejal de Medio natural destacó que «en estos momentos, se está recuperando gran parte del itinerario ecológico que recorre el paraje de la Rambla de los Molinos, que se vio totalmente destruido tras las lluvias torrenciales del siete de agosto de 2015». El objetivo de los trabajos que se llevan a cabo es, no sólo recuperar los tramos existentes deteriorados, sino también finalizar la conexión del Aula de Naturaleza con la población a través de una red de senderos señalizados para facilitar de la mejor forma posible el acceso a pié hasta este singular zona húmeda.

Colectivos. Desde que en 2004 comenzaron estas jornadas de puertas abiertas que se celebran durante Semana Santa y la época estival, ya han sido 14.895 personas las que han visitado el Aula de Naturaleza ‘Molino Alto’. La finalidad de estas jornadas es la de dar a conocer a la población de Almansa, a los visitantes y turistas las completas instalaciones con las que cuenta el Molino Alto, que se vienen utilizando como eje central del Programa Municipal de Educación Ambiental, y donde se realizan una gran parte de las actividades de educación ambiental para colegios y colectivos, como talleres de flora y fauna, agua y energía ó conocimiento del medio.

El Aula de la Naturaleza ‘Molino Alto’ está integrada en la Red de Equipamientos de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, como reconocimiento a su relevancia medioambiental y a su dilatada trayectoria, lo que ha permitido que estos años haya aumentado notablemente la asistencia a la misma de alumnos y visitantes de otras poblaciones y provincias próximas, principalmente de Valencia, Alicante, Murcia, Madrid y Castilla-La Mancha.

Desde Medio Ambiente se agradece a Turismo Almansa su colaboración a la hora de informar sobre la actividad, y también a los usuarios , visitas y turistas, a los que se pide que mantengan limpias las instalaciones del Molino Alto de la Rambla de los Molinos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3669

Highslide for Wordpress Plugin