Previous Next

Al menos 14 personas mueren en un accidente de autobús en Tarragona

La Generalitat ha habilitado el teléfono 012 para información sobre el accidente y el 900400012 para llamadas desde fuera de la región

Los pasajeros eran en su mayoría estudiantes Erasmus de diversas nacionalidades que venían de las Fallas de Valencia

  • ISABEL VELLOSO
  • MARÍA HERNÁNDEZ

14584654483157Al menos 14 personas han muerto esta mañana y varias han resultado heridas de diversa consideración en el accidente de un autobús en la AP-7, ocurrido en el punto kilométrico 333, a la altura de la localidad de Freginals, cerca de Amposta (Tarragona), según han confirmado a EL MUNDO desde la Conselleria de Interior de la Generalitat de Cataluña. Varios de los heridos se encuentran en estado crítico, de acuerdo con las mismas fuentes.

El autocar pertenece a la empresa Autocares Alejandro, de Mollet del Vallés(Barcelona), y en él viajaban más de 50 pasajeros, la mayoría jóvenes estudiantes universitarios Erasmus de diversas nacionalidades, que venían de las Fallas de Valencia con destino a Barcelona, tal y como ha confirmado la compañía a este diario.

Fuentes del Servei Català de Trànsit han explicado que el autocar accidentado ha chocado frontalmente con un turismo en el que viajaban otras dos personas, que han resultado ilesas. El accidente se ha producido en torno a las 06.00 horas de la mañana. El conductor del autocar conducía en sentido norte y se cree que podría haber perdido el control del vehículo, atravesar la mediana y volcar en sentido sur, colisionando con otro turismo.

El autobús cubría la ruta junto con otros tres autocares que no han sufrido ningún incidente. Los cuatro tenían como destino la céntrica Plaza de España de la Ciudad Condal, donde también se ha habilitado un punto de atención a los afectados y a los estudiantes que viajaban en el resto de vehículos.

Hasta el lugar de los hechos se han trasladado 17 dotaciones de bomberos, siete ambulancias medicalizadas, cinco ambulancias básicas y un helicóptero, de acuerdo con los datos de Bomberos de la Generalitat. También se han desplazado hasta el lugar numerosos efectivos de los Mossos d’Esquadra. Por su parte, Protección Civil, junto con las administraciones locales de la zona, está habilitando varios espacios de atención a familiares y afectados, así como un plan de atención psicosocial.

La Generalitat activado el plan la alerta del plan de protección civil de Catalunya PROCICAT y la autovía ha quedado cortada al tráfico en sentido sur, mientras que se ha quedado abierto un carril de circulación en sentido norte.

El gobierno autonómico además ha establecido el Hotel SB Corona de Tortosa como punto de atención a las víctimas y familiares afectados por el suceso. Hasta allí se ha trasladado el conseller de Interior, Jordi Jané, que ofrecerá una rueda de prensa en los próximos minutos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2909

Dos días y una noche con las seis rumanas humilladas en Madrid por los hinchas del PSV

«¡Ojalá todos los días se rieran así de nosotras!…Ganamos mucho dinero con esos hombres que nos cantaban», dicen ellas

Nagie es viuda y alimenta a ocho hijos. Sevilan fue vendida por sus padres, en Rumanía, a mafiosos por 80 euros…

Duermen bajo unos puentes con cartones que esconden de día en alcantarillas

14584415028968El vídeo les hace gracia. Por un momento se sienten menos invisibles. Se señalan unas a otras. Cuchichean entre risas. Piden por favor que se lo enseñe otra vez. Son ajenas a todo el revuelo que se ha formado.

-En España, incluso el presidente del Gobierno ha dicho que la escena es repugnante. Dicen que los aficionados os humillaron al trataros así, tirando las monedas al suelo con desprecio. Siento que hayáis tenido que pasar por eso.

-Ojalá nos humillen así todos los días. Ganamos más dinero en ese tiempo que en todo el mes. A la gente le puede parecer vergonzoso, pero con lo que me he sacado, mis ocho hijos lo van a agradecer.

Nagie es la única de las seis mujeres que habla bien español. También es la más veterana del grupo con 40 años. Y el pasado martes fue la más «rica». Recogió 40 eurostirándose al suelo a por los céntimos que lanzaban los hinchas del PSV. A su lado estaba Savian, 19 años, la más joven, que hizo unas flexiones ante las risas de los holandeses y se ganó un billete de cinco euros que quemaron en su cara. Lleva tres años mendigando en las calles de Madrid. Enseña una moneda de 50 céntimos que tiene por detrás la silueta de la reina Beatriz de Holanda. Las otras mujeres rumanas de etnia gitana se ríen a carcajadas. «Sevian nos empujaba para coger más dinero», gritan. Ellas son Jumaje (20), Katrerine (30), Maria (30) y Fatma (25). Juntamos a las seis protagonistas del bochornoso vídeo que ha dado la vuelta al mundo. Y pasamos un par de días con ellas. Sus historias humanas van mucho más allá del incidente.

Nagie lo repite varias veces: «Ojalá nos humillen así todos los días». La frase chirría en el oído. Pero también es más fácil de entender si nos ponemos en el lugar de una madre viuda, con ocho hijos, que pide limosna en la calle. Y no es libre. Llegó a España hace cinco años engañada. Malvivía del campo al sudeste de Rumanía, en Medgidia, una ciudad construida hace dos siglos para dar cabida a los refugiados de la guerra de Crimea. Allí, un vecino suyo contactó con ella y con otra de nuestras protagonistas, Maria. Les ofreció un billete de bus para venir a Madrid y tener un buen trabajo. Al llegar, varios hombres les dijeron que tenían una deuda con ellos y que no podían volver. «Nos dieron a elegir cómo queríamos estar pidiendo dinero. En los semáforos con una muleta o repartidas por las esquinas», cuentan. Ambas tienen que repartir su «botín» de cada día con sus compatriotas rumanos. Algunos funcionan como una mafia. Ya ni pedir limosna les sale gratis.

Su día empieza a las siete y media de la mañana. Han pasado sólo unas horas desde que los hinchas burlones del equipo de fútbol de Eindhoven cogieran un avión de regreso a los Países Bajos. La resaca del partido que ganó el Atlético en los penaltis ocupa las portadas de los periódicos deportivos. Pero la noticia más comentada es la humillaciónde las mendigas en la plaza Mayor. Un grupo de aficionados sentados en una terraza bebiendo cerveza les tiran monedas al suelo, les hacen bailar y hacer flexiones al ritmo de varios olés y gritándoles que «no crucen la frontera».

El trabajo de pedir

Los telediarios abren con las imágenes. Lo vemos desayunando en uno de los bares frente a la plaza de España mientras esperamos a que aparezcan las protagonistas. La primera en llegar es Fatma, acompañada de varios hombres. Una furgoneta los deja en la plaza. Vienen del Gallinero, un campamento chabolista a 12 kilómetros del centro de Madrid, donde residen más de 400 personas de origen rumano.

Pocos minutos después aparecen las demás chicas junto a una decena de hombres y mujeres. Viven entre cartones y colchones rotos en el puente que está en la Cuesta de San Vicente. Se lavan la cara en la fuente de Plaza España y sacan de una alcantarilla varios carteles de cartón que guardan escondidos. Todos se reúnen frente a la boca del metro. Un par de hombres entrega a los demás mendigos varios cafés en vasos de plástico. Otro tipo, que parece el jefe del grupo, les da indicaciones. Una hora y media después, nuestras seis mujeres empiezan a subir, a paso lento, por Gran Vía. «A ver si hoy es tan buen día como ayer. Ganamos mucho dinero con esos hombres que nos cantaban», afirma Nagie. No se saca más de cinco euros normalmente. El día del partido recogió del suelo 40. A su lado, Maria nos dice que ganó casi el mismo dinero. Tuvo que hacer también unas flexiones. «Aquí no hay trabajo para nosotras. La calle es lo que tenemos. Debo mandar todos los meses dinero a Rumanía para mis tres hijos», cuenta Maria, que viste una sudadera negra de la Selección Española.

Ya en la plaza Mayor, las mujeres pasan la mañana al sol, vaso de plástico en mano, acercándose a los turistas para pedirles dinero. Un grupo de chavales de un instituto francés les echa unas monedas a ellas y al Spiderman gordo que siempre está en la plaza. También hay una pandilla de abuelos republicanos que sujetan unos carteles pidiendo que se cambie el nombre de las calles franquistas de Madrid. Uno de ellos reconoce a las mendigas humilladas. «Pobrecillas, las trataron como animales», exclama.

Varias asociaciones, políticos e instituciones condenaron el lamentable episodio, que ha llegado hasta el Parlamento de los Países Bajos. La dirección del equipo holandés tomará medidas contra estos aficionados por el trato degradante a las mendigas. Al igual que la Fiscalía Provincial de Madrid, que abrirá una investigación. «Es un atentado contra la dignidad humana y una muestra evidente de discriminación, aporofobia y machismo que vulnera el derecho a la dignidad», dice el comunicado de la Fundación Secretariado Gitano, entidad social que trabaja desde hace más de 30 años por la inclusión de esta población en España. Denuncian el comportamiento de los agentes de Policía que desalojaron a las mendigas de la plaza y no hicieron ningún reproche a los aficionados. «Son los que en mayor medida sufren el rechazo y la discriminación de manera generalizada por su etnia y la condición de inmigrantes. Las precarias condiciones de los asentamientos han influido en la mala imagen del colectivo».

Extorsionadas

Se calcula que en España malviven de la mendicidad 50.000 rumanos de etnia gitana. «Hay redes de delincuencia organizadas desde Rumanía que trafican con ciudadanos del Este, a los que tienen trabajando en condiciones de esclavitud. Casi todos los que están mendigando en las calles son extorsionados», explica Miguel Fonda, presidente de laFederación de Asociaciones de Emigrantes Rumanos en España (Fedrom).

Sevilan tiene ahora 19 años. Hace tres vivía con sus padres en Tandarei, una localidad rural al sur de Rumanía. Ella es parte de la mano de obra barata de estas mafias de la mendicidad. Los cabecillas suelen buscar a familias muy pobres con menores o discapacitados. Ofrecen a los padres 80 euros para que dejen a sus hijas venir a España, asegurándoles un ficticio trabajo digno. Les compran un billete de bus y después de 48 horas de viaje las ponen en la calle a pedir dinero. «Vivo con mi tío, que vende pañuelos. Y con mi prima, que cuando llegó le dieron una muleta para estar en los semáforos», nos intenta explicar Sevian gesticulando con las manos.

Hablamos con Susana Quiroga, de la ONG Accem, que coordina desde 1999 el programa de acogida de personas sin hogar. El año pasado atendieron a 163 familias; muchas de ellas eran rumanos de etnia gitana. «En el tema de las mafias hemos tenido algún caso aislado. Estas personas normalmente emigran en familia», cuenta. «Del incidente con los aficionados nos ha llamado mucho la atención la actitud de las chicas. La situación es humillante, pero ellas no tienen ese sentimiento».

Es mediodía y las seis rumanas se toman un descanso. Se sientan en el escalón de piedra de una de las farolas de la plaza, justo detrás de la terraza del bar donde el martes, a esa misma hora, los hinchas bebían cerveza. «Que vuelvan otra vez a darnos más monedas», gritan las mujeres.

Su jornada de mendicidad termina a las seis de la tarde. Fatma, que llegó desde Medgidia hace cinco años acompañada de toda su familia, se da un buen paseo hasta la calle Goya, donde la recoge una furgoneta para llevarla de vuelta a su poblado. Las otras cinco bajan andando hasta su casa de cartón debajo del puente de Plaza España. Allí las esperan varios hombres y otras mujeres. Se ponen a discutir. Uno de ellos, el que por la mañana les daba las instrucciones, se acerca de forma violenta a Sevian y le empieza a quitar las monedas que tenía guardadas en el bolsillo de su chaqueta rosa. Otro hombre le escupe en el pie. Viene la Policía.

-Hay algunas ONG que os podrían alojar en centros para personas sin hogar. Tendríais un plato caliente y no pasaríais frío.

-Aquí estamos mejor que en nuestro país. Nos ayudamos entre nosotros, somos una familia.

El discurso contradictorio de Nagie viene inducido por el hombre que tiene al lado, que nos pide 20 euros para seguir la conversación. La cena interrumpe el tenso momento. El menú de esta noche consiste en pan con atún y una lata de sardinas. El mismo que el de ayer y que el de mañana.

La noche termina jugando a los dados. Gana el que acierte el número que sale. Nagie se lleva cinco tiradas y el premio es un cigarro que se fuma acostada en un colchón en plena acera con la cabeza pegada a los coches que no paran de pasar. Los aficionados del PSV ya no volverán hasta que a sus jugadores les vuelva a tocar enfrentarse a algún equipo madrileño. Ellas, las mendigas protagonistas de la semana, vuelven a ser invisibles.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2906

Sergio Pascual, ex ‘número tres’ de Podemos: «Hay que democratizar la Semana Santa»

El diputado de Podemos por Sevilla Sergio Pascual reflexiona en un artículo en torno al valor social y cultural de las cofradías.

Todo sobre la Semana Santa de Sevilla

  • Sevilla

14583335370122El diputado de Podemos por Sevilla Sergio Pascual, secretario de Organización de la formación hasta esta misma semana, defiende en un artículo el valor artístico, cultural económico y social de la Semana Santa, y sostiene que su partido nada tiene en contra de esta celebración, «que muchos sentimos como nuestra». Pascual, que fue costalero de la Virgen de las Angustias, de la sevillana hermandad de los Estudiantes, sale así al paso de las voces que asocian a Podemos como una formación contraria a la celebración de la Semana Santa y su particular forma de vivirla en muchas ciudades de España.

El diputado de Podemos apuesta en su artículo, eso sí, por introducir nuevos valores en este rito. Lo denomina «democratizar» la Semana Santa, y señala que es preciso adaptar esos valores «a una realidad que afortunadamente hoy se entiende a sí misma identificada con la igualdad y la libertad y abomina de los restos del clericalismo jerárquico y de su dominio sobre las instituciones y administraciones públicas».

A continuación puede leer el texto completo del artículo:

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2903

El PSOE reclama información sobre el contrato de iluminación con Elecnor

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC8709 copiaJuan Luis Hernández, viceportavoz del grupo municipal socialista criticó al equipo de Gobierno por lo que entiende «un nuevo ejercicio de opacidad y falta de transparencia en el ejercicio de facilitar información a la oposición en temas municipales».

Hernández se refirió al contrato firmado con la empresa Elecnor sobre la prestación del servicio de iluminación y alumbrado de la ciudad. «En el mes de julio de 2015 -dijo- pedimos información al respecto de las penalizaciones que se incluían en el contrato en caso de su incumplimiento, y a día de hoy, y aún habiendonos reunido con la concejal del área, no disponemos de ninguna información al respecto».

pueblo. En este contexto, Juan Luis Hernández, remarcó la existencia de un «clamor» general de los ciudadanos respecto a que «la actual iluminación es, en muchas zonas urbanas, más deficiente que la existente anteriormente». Para el ediol socialista, la iluminación «nueva» dota a Almansa «más del aspecto de un pueblo que de una auténtca ciudad».
Hernández pidió una urgente mejora del alumbrado de zonas emblemáticos de la ciudad, como la plaza de Santa María, la plaza de la Constitución o la calle Corredera.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2901

La estación de autobuses se prevé esté operativa a mediados de abril

El concejal de Urbanismo Javier Sánchez anunció la terminación del asfaltado de la zona de aparcamiento con un mínimo de 40 plazas que suplen las eliminadas en la calle Muelle.

La venta de billetes se llevará a cabo, bien en la propia estación a través de una máquina expendedora, bien en los propios autobuses o en las taquillas de la estación del Adif.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Estacion de autobuses copia«Esperamos que la nueva estación de autobuses pueda ser inaugurada y comience a estar operativa durante el transcurso del mes de abril, una vez que estén finalizadas el conjunto de obras que se están llevando a cabo en la calle Muelle y la plaza Uno de Mayo». Con estas afirmaciones realizadas por el concejal delegado de Urbanismo, Javier Sánchez, se aclaraban por parte del equipo de Gobierno las razones existentes en el ya evidente retraso en la puesta en funcionamiento de la estación de autobuses, que fue recepcionada por el Ayuntamiento en los primeros días de enero de 2016.

El concejal Javier Sánchez hizo ayer estas manifestaciones durante una comparecencia en la que mostró la realización del asfaltado de la zona adyacente a la nueva estación de autobuses, y que será utilizado, mayormente, por el conjunto de los vecinos de la zona y residentes de la calle Muelle.

tráfico. Esta nueva zona de aparcamiento, se diseñó debido a que el tráfico de autobuses está previsto que entre en la estación a través de la calle Muelle. Esta circunstancia fue tenuida en cuenta por los técnicos redactares del proyecto que, por seguridad, eliminaron los aparcamientos en batería de ese vial. «Esta solución técnica -dijo Sánchez- ha propiciado la pérdida de bastantes plazas de aparcamiento que se recuperan en esta nueva zona ubicada a la entrada del recinto de la nueva estación de autobuses», señaló.

Sánchez remarcó que en el proyecto inicial no se contemplaba el asfaltado del aparcamiento debido a lo ajustado del presupuesto. «Finalmente -dijo- y tras observar que una zona rehablitada como esta sin asfaltar no era lo conveniente, el Ayuntamiento a través de sus propios recursos aprovechó la presencia de las máquinas en la zona del barrio de San Isidro para traerlas hasta aquí y llevar a cabo el completo asfaltado de un espacio que podrá albergar un mínimo de 40 cómodas plazas con las que se suplen sobradamente las que se van a eliminar en la calle Muelle», destacó.

billetes. A preguntas de La Tribuna de Albacete, el edil responsable de Urbanismo aseguró que la venta de billetes solamente generaba problemas con una de las compañías que van a prestar servicio, ya que en el resto, la adquisición de los mismos se hace en el interior del propio autobús. «Quiero salir al paso de los comentarios y rumores que circulan por la ciudad sobre este asunto concretando que, de forma definitiva, manejamos varias opciones de venta de los billetes, y que son: bien a través de una máquina expendedora en la propia estación, en los vehículos y una ultima opción que pasa por adquirirlos en la propia ventanilla de la estación de Adif».

Estacion de autobuses copia1La inversión alcanza los 550.000 euros.

La nueva estación de autobuses es una infraestructura que se ubica en el barrio de San Roque, en un espacio urbano propiedad del Adif situado junto a la estación del ferrocarril. Ocupa más de 5.700 metros cuadrados, y ha supuesto una inversión ligeramente superior a los 550.000 euros, de los cuales, el 90 por ciento de la financiación han corrido a cargo de la Diputación Provincial de Albacete, a través del programa Dipualba Invierte, y un 10 por ciento ha sido asumido por el Ayuntamiento de Almansa, en virtud de sus recursos presupuestarios propios.
Quizás, lo más relevante de esta nueva infraestructura ha sido la regeneración total de un entorno urbano muy degradado. El centro de la nueva estación, es un edificio (estaba en ruinas) situado en la zona y que data del siglo XIX. «La rehabilitación de ese edificio -informó el alcalde- se ha contemplado como una recuperación del patrimonio histórico, concretamente de la arquitectura ferroviaria», señaló. luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2897

Highslide for Wordpress Plugin