Previous Next

Los exorcistas tienen los días contados.

El sacerdote demonólogo José Antonio Fortea asegura que se viven los últimos tiempos del exorcismo, una práctica criticada tanto fuera como dentro de la Iglesia

1450794906_435463_1450805286_noticia_normalEn una pequeña oficina en Alcalá de Henares, el sacerdote José Antonio Fortea, parece haberse dado por vencido. Con un gesto de pesadumbre dice: “Vivimos los últimos años del exorcismo”. Si lo dijera cualquier otro cura, quizás no tendría el mismo significado, pero lo afirma Fortea, que aunque actualmente no ejerce como exorcista, sino que se dedica a escribir libros, es el rostro más visible de esta práctica en España. Este experto en demonología fue durante mucho tiempo el único que atendía casos de supuestos posesos.

En España, el 26% de las 69 diócesis tienen un exorcista, según el estudio Exorcismos. Fuentes y teología del Ritual de 1952, publicado en 2011. Su autor, el cura Antonio Doñoro, dijo en una entrevista en el sitio web religionenlibertad.com ese mismo año, que la cantidad le parecía insuficiente y lo acachaba a que “muchos sacerdotes no creen en los exorcismos”. En Madrid hay ocho, según el Arzobispado de la capital, uno por cada vicaría.

En marzo pasado, los medios de comunicación contaban una noticia que ha supuesto un golpe para los exorcistas. El cura Jesús Hernández Sahagún de Valladolid era llamado a declarar como imputado por elcaso de una joven que había sido exorcizada en al menos 10 ocasionescuando era menor de edad y estaba bajo tratamiento psiquiátrico. Hernández fue quien practicó los rituales y los familiares de la joven fueron quienes pusieron la denuncia, en la que aseguraban que la menor había sido maltratada física y psíquicamente en las sesiones. Este es el primero caso en el que se judicializa esta práctica realizada por un sacerdote católico en España. Por ahora, la denuncia ha sido archivada.

Aquella demanda judicial es la razón que lleva a José Antonio Fortea a no titubear en su aseveración. Llegará antes o después y entonces habrán perdido: “El exorcismo desparecerá de Europa”. Lo más probable, asegura, es que alguien que no siguió hasta el final después vaya donde un psiquiatra y este le aconseje que demande a la Iglesia por haberle “metido en la cabeza” que estaba poseído. “E iremos a los tribunales y los obispos no nombrarán a nadie”, afirma. Ante un juez, él está seguro de que los psiquiatras dirán que sí, que esta práctica provoca algún daño. No se equivoca. El psiquiatra Sergio Oliveros Calvo, del Grupo Doctor Oliveros, dice que no existe un solo documento científico que apoye la naturaleza sobrenatural de un fenómeno de posesión diabólica. Hasta ahora, explica que los casos a los que ha tenido acceso la ciencia demuestran que se trataban de fenómenos psicopatológicos o neurológicos. “El enfoque religioso de estos casos retrasa el diagnóstico y el tratamiento de patologías tratables por lo que pueden, en efecto, suponer una negligencia y un daño demandable judicialmente”.

A diferencia de Fortea, el cura Luis Santamaría del Río, miembro de la Red Iberoamericana de Estudios de las Sectas (RIES), no cree que sea el fin. Sí reconoce, sin embargo, que la práctica vive tiempos difíciles. “Quizás porque no se toma en serio el tema. Fuera de la Iglesia parece algo de otro tiempo; y dentro es algo discutido”. “No sabes la lucha que ha habido, por dentro y por fuera”, reconoce Fortea. Algunos creen que la Iglesia da una “impresión medieval” y otros que es un tema que no va más allá de la superstición. Sea como sea, Santamaría del Río, está seguro que se seguirán practicando, aunque cree que la Iglesia tendrá que extremar medidas de prudencia, seguridad y garantías legales.

En España, el 26% de las 69 diócesis tienen un exorcista, según un estudio publicado en 2011

Según el Arzobispado de Madrid, los posibles casos de exorcismos implican un proceso de discernimiento largo, en el que intervienen «personas espirituales y profesionales de la psiquiatría”. Oliveros no da crédito y asegura que hasta que exista un comité científico formado por neurólogos, psiquiatras y psicólogos que examine los supuestos casos de posesión diabólica, creerá en esas palabras. “Ya han sido varios los casos de supuestas posesiones diabólicas en las que se ha confirmado la existencia de una esquizofrenia, un trastorno límite o histriónico de personalidad y más recientemente una encefalitis autoinmune por anticuerpos antireceptor NMDA”.

Hace cuatro años, The British Medical Journal publicó un estudioque afirmaba que los síntomas de esquizofrenia todavía estaban siendo catalogados como posesiones demoníacas por algunos sacerdotes. La publicación se basaba en el caso de una española que padecía este trastorno y que le habían practicado varios exorcismos.

Fortea no tiene dudas, está convencido de que el diablo existe. Nunca le ha visto, tampoco le ha escuchado, pero dice saber sabe que está ahí, que merodea, que busca, y que a veces se mete en el cuerpo de las personas. Cree, no porque le parezca racional, sino porque lo dice la Biblia. “Si no lo hubiera dicho la Biblia no lo habría creído”. Mientras tanto, para el doctor Oliveros, el hecho de que esta práctica tan antigua aún esté siendo utilizada solo puede tener una explicación: ignorancia.

El ritual exorcista

Durante 400 años, desde 1614, la Iglesia Católica utilizó el Rituale Romanumpara realizar exorcismos. El rito tuvo varias actualizaciones y su última edición fue en 1952. Hace 16 años, en 1999, se publicó uno nuevo, que fue criticado por muchos curas por su supuesta ineficacia. Entre ellos estaba el famoso padre Gabriele Amorth.

La Iglesia permite la utilización de los dos. Santamaría del Río comenta que una de las diferencias entre ambos es la “fórmula ritual”. Con el anterior, el sacerdote se dirige “al diablo” para ordenar que salga de la persona; con el de ahora, le pide a Dios que libere a la persona. Además, el exorcista solo puede realizar la práctica cuando tenga la certeza de que se trata de una posesión. Los líderes religiosos insisten que este método está basado únicamente en oraciones y en el uso de agua bendita y una cruz. “No hay tortura”, asegura Fortea.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2086

Cocaína, bacterias… No volverás a tocar un billete de la misma forma.

14526010291804Vivimos en una época en la que el manejo de dinero en efectivo es una tarea tan natural como cotidiana, y más ahora, cuando el Black Friday, Navidad, Reyes o lasRebajas de enero se han convertido en fechas señaladas para los compradores. ¿Qué pensarías si dijéramos que el intercambio de billetes se puede convertir en algo perjudicial para tu salud?

El dinero que podemos llevar en nuestros bolsillos y carteras y con el que estamos en contacto a diario es toda una fuente de gérmenes. La Universidad Queen Mary de Londres realizó un estudio en el que se descubrió que alrededor del 6% de los billetes británicos contenía bacterias del tipo E (comparables a las que se pueden encontrar en un aseo). Además, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Oxford reveló que los billetes de euro en circulación por la Eurozona cuentan con una media de 26.000 bacterias.

En un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Nueva York llamado «Dirty money», se estimó que en los billetes se pueden encontrar hasta unos 3.000 tipos diferentes de gérmenes, como los que causan acné, infecciones de la piel o incluso los que provocan úlceras gástricas asociadas a tratamientos con células madre. Descubrieron, además, que en los billetes de 1 dólar analizados, la mitad del ADN encontrado era de origen humano, el resto pertenecía a bacterias, virus, hongos o patógenos, entre otros.

Los billetes no sólo se han convertido en transmisores involuntarios de bacterias, sino que también se ha detectado en ellos trazas de orina (entre un 5 y un 12%),restos de cocaína y otros tipos de drogas como heroína o THC (ingredientes activos del canabis) gracias a dispositivos de detección de última generación. De los billetes incautados por la policía en Francia, más del 50% contenía rastros de cocaína. Esto es algo que preocupa a los especialistas, pues piensan que el dinero en efectivo se puede convertir en un medio para transmitir enfermedades.

The Division, con motivo del lanzamiento de su último videojuego, ha creado una aplicación, llamada Cash Contagion, basada en las estadísticas y datos de estos análisis bacteriológicos que permite a los usuarios escanear sus billetes para comprobar lo que contienen.

Para ello, la aplicación también tiene en cuenta el origen del billete, el cual se detecta a partir de la primera letra del número de serie, la ubicación actual, detectable a través de la IP del usuario, la antigüedad del billete, basada en la edad media del valor de cada uno (los de 5 euros promedian una vida útil de 13 meses y los de 500, 58 meses) y la distancia recorrida en kilómetros, calculable gracias a los tres parámetros anteriores.

Un57% de los europeos cree que los billetes y las monedas son los elementos menos higiénicos con los que entran en contacto, por delante incluso de los pasamanos de las escaleras mecánicas. Conociendo estos datos, no sería de extrañar que el porcentaje aumentara. De momento, ya tienes una razón más para cuidar tu higiene.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2083

Podemos busca ya un ‘plan B’ para sus grupos.

Las cuatro caras de Podemos en el Congreso

Podemos igualará al PP en subvenciones del Congreso

La mayoría del PP y Ciudadanos en la Mesa del Congreso obliga a Podemos a pensar en un plan B. O en varios. El partido de Pablo Iglesias y sus aliados se están tomado unos días antes de registrar oficialmente su petición de cuatro grupos parlamentarios para estudiar primero todas las opciones que tienen por si, como ya han dicho populares y naranjas, no se los dan. De esta manera, ya están valorando una alternativa en los territorios en los que hubo alianzas: Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia.

Podemos y sus socios presionarán hasta el último segundo, pero a la vez se empieza a despejar qué escenarios pueden sucederse al día siguiente del rechazo de la Mesa.

Ahora mismo se trabaja básicamente con dos hipótesis. La primera, formar dos grupos: uno de Podemos y otro plurinacional en el que se reunirían las tres alianzas -como se hará en el Senado-. La segunda, configurar un único «grupo confederal» -como lo calificó el otro día Iglesias- en el que dar cabida a todos con una relación de iguales entre las partes.

PUBLICIDAD

Las alianzas se decantan más por la fórmula plurinacional, ya que así tendrían una visibilidad propia y no quedarían eclipsados por el foco mediático de Podemos, que tendría el suyo aparte. Sin embargo, resulta complicado que la Mesa acepte esa articulación. Podría reiterar el argumento de que son el mismo partido, es decir, el que está esgrimiendo ahora para negar los cuatro grupos. Por mucho que las confluencias nieguen esa tesis en cada ocasión pública que tienen.

Así, la posibilidad que más fuerza está cogiendo es la constitución de un solo grupo con un funcionamiento «confederal». O, como explicó gráficamente Gloria Elizo ayer en declaraciones tras la reunión de la Mesa, formar «un grupo parlamentario de cuatro grupos parlamentarios».

Esta opción es a día de hoy la que más posibilidades tiene de prosperar. La propuesta sería que el catalán En Comú Podem, el valenciano Compromís-Podemos y el gallego En Marea formaran subgrupos con una entidad política propia al mismo nivel que Podemos. Luego cada uno tendría su portavoz y gestionaría el dinero que le correspondiera. Menos claro está el asunto de los tiempos: si cada subgrupo tendría voz en todos los debates o si sería Podemos quien capitalizaría la voz en una investidura o en un Debate sobre el estado de la Nación.

En la mente de todos está el funcionamiento la pasada legislatura de La Izquierda PluralIU, ICV y Chunta-, pero ese grupo es más una referencia que un modelo a imitar. Se asume internamente que habrá que innovar con la fórmula.

En cualquier caso, el grupo confederal «no gusta» a todos. Es más, a Compromís no le seduce nada. Hasta el punto de que hay temor en Podemos a que la formación valenciana se parta en dos y tome su propio camino para formar un grupo propio. La posibilidad existe y para ello ha mantenido contactos con IU -que tiene dos diputados y busca socios-, pero fuentes del partido valenciano dicen que sería «un paso demasiado lejano» con el que prefieren marcar muchas distancias. Su primer plan B es el hipotético grupo plurinacional.

Es cierto que «una de las máximas» de Compromís es tener grupo, pero también se reconoce que hay que trabajar «de manera conjunta» entre todas las alianzas. En este punto, las versiones son diferentes. Podemos señala que el escenario alternativo que se negoció era formar «un grupo valenciano dentro del grupo Podemos», mientras que en Compromís dicen que eso sólo se habló pero que en ningún momento se incluyó en el protocolo firmado.

Así, el culebrón va para largo. El miércoles la Mesa estudiará el asunto. En el probable caso de negar tres de los cuatro grupos, los diputados territoriales tendrán tres días para decidir. Se ha negociado que no pasen directamente alGrupo Mixto, sino que tengan ese plazo para informar dónde acabarán sentados.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2080

El Ayuntamiento a la espera de lo que GIBA-Cars y el Gobierno decidan finalmente.

Entre tanto, el alcalde confirmó el inicio de actuaciones para ver si un grupo empresarial de renombre puede adquirir base Almansa.

l.b. / almansa

_DSC4572 copiaFrancisco Núñez, alcalde de Almansa, a preguntas de La Tribuna de Albacete se pronunció ayer sobre la actualidad de la empresa GIBA y las manifestaciones realizadas por parte del delegado del Gobierno Regional en Albacete.

Señaló el regidor almanseño que, «a día de hoy y tras muchos acontecimiento, GIBA-Cars y la Junta de Comunidades están manteniendo reuniones; es evidente que ha vencido la opción de compra de la base de Intermerché y lo es del mismo modo que el propio presidente Page ha manifestado que están a la espera de analizar la documentación a lo largo de lo que queda del mes de enero».

Francisco Núñez añadió que «según he podido conocer, GIBA ha aportado dos avales bancarios por importe de 50 millones de euros cada uno de ellos, y están a la espera de lo que finalmente se decida al respecto».
En este contexto, el alcalde de Almansa confirmó ayer a La Tribuna de Albacete que GIBA se había puesto en contacto para preguntar sobre las características y disponibilidad de suelo industrial suficiente para su hipotética implantación, una vez se ha confirmado que no van a adquirir la base de Intermerché.

«La respuesta -dio Núñez ha sido sencilla: el suelo está disponible en las mismas condiciones que para cualquier empresa; si desean hacer reserva de suelo estamos a su disposición», señaló.

En conclusión, Núñez afirmó que «a día de hoy estamos en conversaciones con una nueva empresa que está interesada en base Almansa, y por otro lado a la espera de lo que las reuniones de GIBA y Junta determinen sobre si finalmente se implanta o no lo hace».

(fuente: La Tribuna de Albacete)

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2077

Gil: «El Ayuntamiento cubre la pobreza energética todo el año»

José Antonio Gil, concejal de Acción Social, en respuesta a las críticas de la diputada socialista Pilar Callado ha confirmado que los presupuestos de 2016 tienen un «marcado acento social».

Desde el equipo de Gobierno no se permite «sacar pecho» a la Junta porque «han incumplido a día de hoy el conjunto de su publicitado programa de rescate social», dicen.

Gil y Laguía copiaJosé Antonio Gil, concejal delegado de Acción Social, subrayó ayer ante los medios de comunicación el marcado «carácter social» de los presupuestos municipales correspondientes a 2016. «En contra de las críticas que a los mismos ha realizado la diputada regional del PSOE la almanseña Pilar Callado» señaló el edil popular.
Gil «garantizó» que los presupuestos de 2016 se preocupan como corresponde de la situación social de los almanseños que sufren dificultades económicas o pobreza. «En el PSOE pueden estar tranquilos -dijo- y su diputada Callado puede dormir tranquila sabiendo que el equipo de Gobierno del PP no vive de espaldas a la realidad social de la ciudad, ya que hemos trabajado para que los presupuestos 2016 puedan suplir las necesidades básicas de los ciudadanos que más están sufriendo», señaló.

rescate. José Antonio Gil recordó a la diputada socialista almanseña que el Gobierno bipartito regional presidido por Page «está incumpliendo el rescate social por importe de 500 millones de euros y por lo tanto no cumple con las necesidades sociales que tienen los almanseños y que son competencia de la Junta», dijo.
José Antonio Gil recordó a la diputada Callado que el Gobierno Regional ha destinado para paliar la pobreza energética 150 euros por familia. «El Ayuntamiento de Almansa, desde el año 2013, viene aportando en este capítulo 300 euros por familia; es decir, Callado critica el presupuesto social en cuanto a pobreza energética cuando el Gobierno aporta la mitad que el Ayuntamiento, esto se comenta por sí solo «señaló Gil.
Añadió el edil almanseño que la ayuda que aporta la Junta para ayudas a suplir la pobreza energética «que será bienvenida -dijo-, no se parece en nada a lo que en su día PSOE y Podemos prometieron cuando llegaron al gobierno regional». Gil aseguró que «Page y Molina no pueden sacar pecho apoyados en esa ayuda debido a que el propio Ayuntamiento de Almansa, con sus presupuestos aprobados, ya está acometiendo esas ayudas tan necesarias».
Gil dijo que las ayudas a ja Junta se deben de solictar entre enero y marzo,»el Ayuntamiento atiende a los vecinos todo el año», recordó.

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2074

Highslide for Wordpress Plugin