Previous Next

Nuñez busca en Alicante alianzas para lograr apoyos promocionales

César Sánchez, presidente de la Diputación de Alicante, destacó la «gran labor» que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Almansa para conseguir la consolidación del Castillo.

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, inició ayer de forma oficial el «camino» para lograr que las fiestas de Almansa sean declaradas de Interés Turístico Internacional.

LUIS BONETE. / ALMANSA La Tribuna de Albacete

040616 visita alcaldeEl alcalde de Almansa, Francisco Núñez, viajó ayer a Alicante para mantener una reunión de trabajo con el presidente de la Diputación alicantina, César Sánchez, que tuvo lugar en la sede de la institución
provincial. En la agenda de trabajo asuntos tan importantes como la promoción de turismo de interior, la participación de Almansa en la «Ruta de los Castillos» o el apoyo de Alicante a los trabajos que ha iniciado el Ayuntamiento de Almansa de la mano de los festeros para lograr la declaración de interés turístico internacional para las Fiestas Mayores.

El Alcalde Almanseño ha querido destacar que la proximidad geográfica de Almansa con la provincia alicantina, así como el hecho de compartir costumbres y tradicionales, es un hilo conductor suficiente para que Almansa busque el apoyo de la Diputación de Alicante para seguir creciendo como localidad. En ese sentido, Núñez ha destacado que Almansa está haciendo un esfuerzo tremendo para potenciar el turismo de interior con varios proyectos muy importantes. El Alcalde popular ha explicado que el proyecto Agua Viva, que ha recuperado el entorno medio ambiental del pantano y que ahora tiene como horizonte general espacios de desarrollo turístico vinculado con el agua, la hostelería o el deporte de aventura, el proyecto de restauración del castillo de Almansa, que tiene como objetivo generar nuevos espacios culturales y turísticos para que la fortaleza pueda acoger turismo de reuniones o actividades culturales o la potenciación de la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa así como los campos donde se desarrollaron, son tres ejes fundamentales para lograr generar empleo en la ciudad a través de este sector tan importante en nuestro país.

De igual modo, el primer edil almanseño ha iniciado oficialmente en la Diputación de Alicante el camino hacia la declaración de interés turístico internacional para las Fiestas Mayores de Almansa, un camino que se recorrerá de la mano de la Junta Festera de Calles y la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos y que busca el mayor reconocimiento para las Fiestas Mayores.

Finalmente, el Presidente de la Diputación de Alicante ha destacado el gran trabajo que está realizando el Ayuntamiento de Almansa y su Alcalde para recuperar el Castillo de Almansa, ofreciendo además la colaboración de la Diputación de Alicante para que Almansa pueda formar parte de los proyectos para dinamizar el turismo de interior en general, y la ruta de los castillos que está emprendiendo Alicante en particular

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3056

¿Qué son las sociedades offshore?

A marquee of the Arango Orillac Building lists the Mossack Fonseca law firm in Panama City, Sunday, April 3, 2016. German daily Sueddeutsche Zeitung says it has obtained a vast trove of documents detailing the offshore financial dealings of the rich and famous. The International Consortium of Investigative Journalism says the latest trove contains includes nearly 40 years of data from the Panama-based law firm, Mossack Fonseca. The company didn't immediately respond to a request for comment. (AP Photo/Arnulfo Franco)

A marquee of the Arango Orillac Building lists the Mossack Fonseca law firm in Panama City, Sunday, April 3, 2016. German daily Sueddeutsche Zeitung says it has obtained a vast trove of documents detailing the offshore financial dealings of the rich and famous. The International Consortium of Investigative Journalism says the latest trove contains includes nearly 40 years of data from the Panama-based law firm, Mossack Fonseca. The company didn’t immediately respond to a request for comment. (AP Photo/Arnulfo Franco)

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ha dado a conocer los que se han denominado “Papeles de Panamá”, difundidos en España a través de El Confidencial. En esta documentación, numerosas personalidades o figuras públicas han aparecido vinculadas a un tipo de sociedades conocidas como Sociedades ‘offshore’.

Dado que se trata de una figura relativamente poco conocida, en este artículo analizamos sus características, la legalidad de su actividad y sobre todo, los medios con los que cuentan las Administraciones para investigar sus actividades si estas son delictivas.

¿Qué son las sociedades ‘offshore’?

Las sociedades ‘offshore’ u opacas son sociedades mercantiles domiciliadas normalmente en un paraíso fiscal por un no residente, que están exentas de impuestos y que cumplen con las siguientes características principales:

– Se inscriben en un registro a través de abogados y agentes especializados acreditados ante la jurisdicción ‘offshore’. Estos se encargan de la constitución, redactar los estatutos, proveer a la sociedad de accionista y proceder al registro.

– No operan económicamente en el país en el que se domicilian. Por otro lado, los directores no deben tener su domicilio en el país de la sede social, no puede utilizar mano de obra local y no puede utilizar la economía del país de acogida en materia de inversión, transferencias bancarias… Están controladas por empresas o personas no residentes que llevan a cabo sus negocios en otros lugares y utilizan el paraíso fiscal únicamente como domicilio legal de la sociedad, para aplicar una legislación que les es favorable.

– Estricta confidencialidad. El titular real de dicha sociedad permanece oculto bajo el nombre del testaferro, pero tiene plenos poderes para operar desde su lugar de residencia: abriendo cuentas, realizando transacciones de bienes o dinero, etc., de manera anónima.

Se benefician de leyes de privacidad que permiten, o bien que no sea necesario comunicar al Registro Mercantil los datos de los directores y accionistas de la sociedad, o bien que se utilicen directores y accionistas fiduciarios (testaferros), permaneciendo oculto el titular real de la sociedad, quien tiene plenos poderes para operar desde su lugar de residencia: abriendo cuentas, realizando transacciones de bienes o dinero, etc.. de manera anónima.

Opacidad informativa. No existe información y transparencia acerca de la actividad y operaciones económicas de estas sociedades, y tampoco sobre el propietario o beneficiario de determinados bienes.

Conforme a estas premisas, podemos decir que el principal atractivo para constituir una sociedad ‘offshore’ es el ahorro de impuestos, pues tan solo deberán satisfacer la licencia anual correspondiente.

En este sentido, no tributan en el país de domicilio por el Impuesto sobre Sociedades, IVA, Transmisiones Patrimoniales, Sucesiones, etc.. ya que no realizan ninguna actividad en este territorio que genere rentas sujetas a tributación.

¿Son legales las sociedades offshore?

Crear sociedades offshore no es ilegal. Tampoco lo es tener dinero en paraísos fiscales, pero sí podría llegar a serlo si su creación se produce para ocultar patrimonio (con ánimo de eludir el pago de impuestos), o la procedencia ilícita de un capital.

Estas sociedades están acogidas a regulaciones legales y fiscales muy laxas, que supone una exención casi total de impuestos. A estas ventajas fiscales se suman otras como: sencillez en su creación (pueden ser constituidas en poco más de 48 horas y con una mínima documentación), simplicidad en su administración (no estando obligadas a presentar las cuentas anuales en algunas jurisdicciones), bajo coste económico, etc.

Algunas multinacionales españolas tienen o han tenido filiales offshore para operar en otros países más inestables o donde el tráfico mercantil se rige por normas menos seguras.

Es lícito, por tanto, en el contexto de una planificación fiscal más ventajosa, constituir estas sociedades, pero son sus especiales características -principalmente la opacidad y anonimato que proporcionan a los titulares reales-, las hacen que se utilicen también como medio para evitar el pago de impuestos, que está penado en el artículo 305 del Código Penal.

Es decir, si bien las sociedades ‘offshore’ no tributan en el país en el que se domicilian, los activos y bienes con los que operan sí deben haber liquidado los correspondientes impuestos en el país en el que se originaron.

La práctica nos indica que a través de estas sociedades opacas se pueden realizar múltiples operaciones económicas que se ocultan a la Administración, lo que favorece la elusión de divisas, impago de impuestos y blanqueo de capitales.

Por tanto, podemos afirmar que las sociedades ‘offshore’ son lícitas, lo que es ilícito es utilizarlas como medio para cometer un delito fiscal o contra la Hacienda Pública.

¿Qué son los paraísos fiscales?

Muchas sociedades ‘offshore’ se domicilian en los llamados paraísos fiscales, que podemos definir como aquellas jurisdicciones, de carácter estatal o subestatal, con niveles de tributación bajos o inexistentes, en los que los operadores económicos gozan del anonimato que proporcionan el secreto bancario, mercantil y profesional, garantizados estos últimos por normas de rango legal o constitucional.

Listas negras de paraísos fiscales

El Fondo Monetario Internacional ha considerado como centros financieros offshore, que tienen en común con los paraísos fiscales la opacidad en la información, los siguientes territorios: Andorra, Anguila, Aruba, Bahamas, Belize, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Cook,Chipre, Gibraltar, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Liechtenstein, Macao, Malasia,Monaco, Montserrat, Antillas Holandesas, República de Paulau, Panama, Samoa, Seychelles, Vanuatu.

En España, la lista negra de paraísos fiscales está regulada en el Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio, y se complementó en la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude fiscal, con otros dos conceptos: nula tributación y efectivo intercambio de información tributaria.

Así, aunque las normas de cada tributo pueden establecer especialidades, se tiene en cuenta para incluir o excluir de la Lista de Paraísos Fiscales las siguientes cuestiones:

Efectivo intercambio de información tributaria

En este sentido, se tiene en cuenta la existencia con dicho país o territorio de un convenio para evitar la doble imposición internacional con cláusula de intercambio de información. Mediante elReal Decreto 116/2003, de 31 de enero, por el que, entre otras normas, se modificó el Reglamento del IRPF y el Real Decreto 1080/1991, se añadió un artículo que establece que dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor.

Nula tributación

Existe nula tributación cuando en el país o territorio de que se trate no se aplique un impuesto idéntico o análogo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, al Impuesto sobre Sociedades o al Impuesto sobre la Renta de no Residentes, según corresponda. De ser así, se les incluye en la lista negra.

Además, la ley contempla una presunción de residencia de entidades teóricamente domiciliadas en territorios de nula tributación o paraísos fiscales cuando la mayor parte de sus activos se encuentren en territorio español.

Esta norma establece, asimismo, la posibilidad de actuar directamente frente a los depositarios o gestores de bienes de residentes en paraísos fiscales para hacer efectiva su responsabilidad solidaria respecto de las deudas tributarias de estos últimos.

El caso de Panamá

Panamá ya no es paraíso fiscal, firmó el convenio de doble imposición en 2010. Eso sí, según el convenio para evitar la doble imposición, las rentas que las sociedades domiciliadas generan en otros países están exentas al 100% de tributación allí. Además, el intercambio de información no es automático, la Administración tiene que pedir la información que busca.

Doctrina de «levantamiento del velo»

En relación de la utilización de sociedades interpuestas, no hay que olvidar la aplicación de la doctrina jurisprudencial de «levantamiento del velo». La aplicación de esta doctrina se produce cuando se interpone una sociedad en beneficio de personas físicas u otras personas jurídicas.

Existen sociedades interpuestas en todas partes, pero, en este caso, las sociedades opacas se domicilian en paraísos fiscaleso países sin intercambio de información tributaria automática o que no hacen pública la identidad de los socios.

Medidas de prevención

Entre las medidas para prevenir el blanqueo de capitales y la comisión de otros delitos contra la Hacienda Pública destacan las especiales obligaciones de información que pesan sobre los operadores jurídicos, en especial sobre abogados y notarios, y sobre las propias empresas que operan en los paraísos fiscales.

Posible delito fiscal de los españoles con sociedades opacas en Panamá

Las consecuencias de la información filtrada a través de esta investigación periodística de carácter internacional, han comenzado hoy mismo en nuestro país, pues los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han reclamado a la Agencia Tributaria (AEAT) que abra una investigación por posible delito fiscal a todos los españoles con sociedades ‘offshore’ –opacas- aparecidos en los llamados papeles de Panamá publicados este domingo por varios medios de comunicación.

Mediante nota de prensa, el colectivo considera que estos contribuyentes podrían haber incurrido en delito fiscal (si la cuota defraudada excede de 120.000 euros), ya que desde 2013 la ley española considera imprescriptibles los bienes en el extranjero no declarados, de forma que su valor tributa como ganancia patrimonial no justificada al tipo marginal del Impuesto sobre la Renta del último año no prescrito, que en este caso sería 2011.

En aquellos casos en que la cuota descubierta no supere los 120.000 euros, la AEAT impondría una multa del 150% del importe por la comisión de una infracción tributaria catalogada como muy grave, la cual es sancionada con la pena legal máxima.

No obstante, de estas consecuencias, según indican los técnicos de Gestha, se librarían los contribuyentes que hayan declarado correctamente el Modelo 720 de bienes situados en el extranjero, así como los autónomos y personas jurídicas residentes que tengan contabilizadas e identificadas estas sociedades de Panamá.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional, ya se ha pronunciado sobre estas publicaciones aparecidas en diferentes medios de comunicación, informando que ha incoado diligencias de investigación al amparo de los artículos 5 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y 773 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para determinar la existencia de presuntas actividades delictivas de blanqueo de capitales que se hayan podido cometer a través de las firma Mossack-Fonseca de Panamá, de conformidad con los artículos 65.1.e) de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 301.4 del Código Penal, ya que se trata en principio de delitos cometidos en el extranjero.

Modelo 720: declaración informativa sobre bienes y derechos en el extranjero

El Modelo 720, sobre declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero, a que se refiere la disposición adicional decimoctava de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se reguló por la OM HAP/72/2013, de 30 de enero, que determina, además,  el lugar, forma, plazo y el procedimiento para su presentación.

Precisamente, el plazo de presentación de este modelo finalizó ayer, pese a estar previsto para el jueves 31 de marzo, la norma establece que, para aquellos supuestos en que por razones de carácter técnico no sea posible efectuar la presentación a través de Internet en el plazo reglamentario de declaración, dicha presentación podrá efectuarse durante los cuatro días naturales siguientes al de finalización de dicho plazo.

El interés de Hacienda es, precisamente, hacer aflorar posibles ganancias patrimoniales no justificadas o bienes no declarados en el extranjero: titularidad de cuentas bancarias, de un inmueble…, para poder perseguir cualquier posible delito fiscal.

El origen de este modelo está en la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, que ha introdujo una nueva disposición adicional decimoctava en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, por la que se establecía la obligación de informar sobre los bienes y derechos situados en el extranjero.

Consiste en una declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero y tiene como objetivos:

– Informar sobre las cuentas en entidades financieras situadas en el extranjero.

– Informar sobre valores, derechos, seguros y rentas depositados, gestionados u obtenidas en el extranjero.

– Informar sobre bienes inmuebles y derechos sobre bienes inmuebles situados en el extranjero.

Tal y como informaba recientemente el REAF-REGAF, órgano especializado en materia tributaria del Consejo General de Economistas, esta normativa sobre la obligación de declarar bienes y derechos situados en el extranjero está siendo analizada por la Comisión Europea,pues podría vulnerar los principios de seguridad jurídica y capacidad contributiva, por lo riguroso del régimen sancionador y la imprescriptibilidad de rentas que puede que no guarde proporción con la finalidad de atajar el fraude fiscal, siendo también posible que se oponga al principio de libre circulación de capitales.


Para profundizar en este tema, recomendamos la siguiente obra:


Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3053

El PSOE insiste en acusar al equipo de Gobierno de manipular la información

l.b. /almansa La Tribuna de Albacete

DSC_1026 copiaJuan Luis Hernández, viceportavoz del grupo municipal socialista, hizo patente ayer el «malestar» de su grupo por lo que entienden como la realización de una «flagrante manipulación» de la información institucional por  parte del equipo de Gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento.

El concejal socialista acusó abiertamente al alcalde Francisco Núñez de «confundir lo que es la información partidista con la institucional».

Hernández,  como prueba de sus afirmaciones, enseño a los medios de comunicación los contenidos de las páginas webs del Partido Popular de Almansa y la oficial  del consistorio almanseño. «Es curioso que cualquier persona que acceda a estas páginas webs se va a encontrar con el hecho de que la información que contienen es prácticamente la misma: la misma imagen, el mismo titular, el mismo contenido del texto…, es decir, un calco una página de otra», señaló.

Para el viceportavoz socialista «este asunto ha pasado, de ser una anécdota,  a convertirse en un hecho grave. Le exigimos al alcalde de Almansa y presidente provincial del PP, que ponga coto a esta situación y se regrese a la normalidad».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3046

Las ocupaciones hoteleras han cubierto todas las previsiones para la reciente Semana Santa

El número de visitas al Castillo, un total de 1.428, arrojan una subida de más de 500 visitas respecto a los días pasionales del año 2015.

l.b. / almansa La Trinbuna

CASTILLO DE ALMANSA copiaIsrael Rico, concejal delegado de Turismo, valoró de forma «muy positiva» los datos de ocupación hotelera en Almansa durante los pasados días de la Semana Santa, y que en una media global de los establecimientos hoteleros locales alcanzaron un 70 por ciento de ocupación. «Unas cifras muy buenas y que se corresponden, la mayoría al alza, con las previsiones realizadas por los distintos establecimientos hoteleros locales».

Rico, destacó la circunstancia de que «cada año más, la ciudad de Almansa registra un alto número de visitas que quedan reflejadas en los altos índices de ocupación hotelera, un sector que poco a poco va registrando datos económicos bastante favorables», dijo.

En lo que respecta a las visitas al Castillo, Israel Rico señaló que, «durante los días de Semana Santa hemos recibido a 1.428 personas, 501 visitas más que en 2015».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3043

Afaenpal y el Ayuntamiento exploran la posibilidad de la colaboración de voluntarios

El Centro de la Asociación de Familiares de Enfermos Psíquicos de Almansa (Afaenpal) atiende en estos momentos a unos 65 usuarios.

El Ayuntamiento concede  una ayuda anual que ronda los 6000 euros que se vienen a sumar a los 180.000 que llegan de la administración regional.

luis bonete. / almansa La Tribuna de Albacete

DSC_0997 copiaEl alcalde de Almansa, Francisco Núñez, mantuvo ayer una reunión de trabajo con la nueva Junta Directiva de la Asociación  de Familiares y Amigos de Enfermos Psíquicos de Almansa (Afaenpal) que preside Juana Sánchez. El regidor almanseño que estuvo acompañado por compañado por el concejal de Servicios Sociales, José Antonio Gil «comprometió» la continuidad de las líneas de ayudas económicas que el consistorio viene prestando a esta asociación que juega un papel fundamental en la vida social almanseña, atendiendo como lo hace y lo ha hecho desde su creación en el año 2000, a casi dos centenares de usuarios.

Francisco Núñez adelantó ayer que «hemos hablado de temas muy diversos entre los que podemos dar cuenta de la creación de una línea de trabajo que permita insertar el voluntariado en la vida diaria del centro; es decir, queremos que se complemente la actividad que realizan los profesionales a través de las labores de los voluntarios», señaló el alcalde.

 

objetivos. Sonia Megías, directora del centro de Afaenpal en Almansa, destacó ayer que «nuestros objetivos más inmediatos pasan por mantener el nivel de atención y servicios que hemos venido prestando hasta el momento, y si podemos, ampliar el programa de actividades», dijo.

Megías recordó que Afaenpal es un asociación que administra un centro de rehabilitación psicosocial y laboral. «En estos momentos contamos con una plantilla de cinco trabajadores técnicos especialistas, que prestan servicio a unos 65 usuarios, todos ellos derivados al nuestro centro desde la Unidad de Salud Mental de Almansa; aquí trabajamos -dijo- con personas con trastornos mentales graves, en continua coordinación con el servicio de psiquiatría».

Sonia Megías indicó que el presupuesto anual del centro ronda los 180.000 euros, «que destinamos en prestar la mejor de las recuperación a los usuarios», dijo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3040

Highslide for Wordpress Plugin