Previous Next

LA MEMORIA DE LOS “OTROS”.

Por Luis BONETE. Copyright-2017

El tiempo pasa de manera inexorable, adormecida la opinión pública, poco a poco el hecho en sí, en 2005, del traslado de la Cruz de los Caídos del Castillo al Cementerio Municipal de nuestra ciudad ha pasado lentamente a un segundo plano, ha pasado al olvido.

No tengo ni pizca de rubor en reconocer que me dio mucha lástima el hecho de que por una decisión injusta a todas luces, la Cruz de los Caídos del Castillo fuese trasladada al único lugar que la recibió sin reproches, y ello a pesar de que en un primer momento fue instalada de forma vergonzante y vengativa.

Portear la Cruz al Cementerio porque en ella algunos veían la cara de Francisco Franco, aún a pesar de que llevaba entonces 30 años muerto. Acarrear la Cruz al Cementerio porque era una vergüenza que un residuo franquista presidiese la entrada al monumento más carismático de la ciudad de Almansa. Conducir la Cruz al Cementerio debido a que influía en la correcta interpretación del monumento árabe que es el Castillo; en definitiva, trasladar la Cruz al Cementerio para que el pueblo se olvidase de ella, dejarla sin contenido, eliminar la historia y que algún que otro ciudadano tarado y escupidor pudiese salir de Almansa sin tener que dar un rodeo.

Estos fueron algunos de los argumentos que desde el gobierno local se pusieron encima de la mesa para justificar lo que era imposible de justificar, a mi juicio.

¡Qué cosa más curiosa sucede en Almansa!. Hete aquí que en el mismo camposanto, a pocos metros de distancia, existen dos monumentos (uno de diseño y millonario), dedicado a ciento y pocos españoles víctimas de la injusticia y el olvido y, otro, anónimo (tal y como estuvo 60 años la Cruz hasta su retirada del Castillo), este convertido en una símbolo cristiano sin historia, sin pasado, imposible de interpretar debido a la falta de coraje de la clase política, y que deja en el olvido absoluto y con deshonor la memoria de una casi una centena de españoles hermanos de los muertos anteriormente citados, también en la guerra incívica que asoló España desde 1936 a 1939. Algunos dicen con ironía: “…, los muertos republicanos, entrando a mano derecha y cara al sol; y los muertos nacionales, al fondo a mano izquierda”.

Sarcasmos a parte, aseguran quienes ven las cosas de manera distinta, que los muertos “Caídos por Dios y por España” tuvieron lápidas y un lugar donde llevarles flores; algunos sí, efectivamente, pero otros nunca. ¿Qué hacer con la memoria histórica de aquellas personas del contorno cuyos cadáveres fueron calcinados y reducidos a cenizas?, ¿y con los cuerpos que nunca aparecieron tras subir en el buick de color negro del Frente Popular?. En Almansa fueron asesinados “por traumatismo producido por arma de fuego” casi un centenar de personas entre 1936 y 1939; un número no mayor de 20, efectivaente, tuvieron o tienen un lugar en el Cementerio Municipal de Almansa…, ¿y el resto?, ¿dónde están?. ¿Quién va a reivindicar la memoria de entre 60 o 70 personas a las que no hay lugar donde llevarles, no digo flores, sino donde rezar una oración por su alma?. ¿Porqué ciudadanos como yo, que no vivimos la guerra, no podemos conocer sus nombres…?. ¿Cuál es la razón de tanto odio y resquemor una vez pasados los años por decenios?. ¿Porqué la memoria histórica de una parte de los asesinados, ahora prima, campea de manera visible y sin pudor, sobre la memoria de los “otros”?. Acaso, ¿es esta la forma y manera de vengar la injusticia de que fueron objeto los represaliados por el franquismo?.

En el Cementerio Municipal de Almansa coexisten la memoria de asesinados, ahora considerados “de primera” (en su tiempo de segunda) con su monumento de bronce a la cera perdida y, asesinados ahora considerados “de segunda” (en su tiempo de primera), con un monumento anónimo y ultrajado de por vida. Estoy convencido que si estas personas, unos y otros, pudieran volver a la vida ochenta años después, cierto que se perdonarían mutuamente, se darían un abrazo y volviendo la vista hasta el edifico consistorial, harían un corte de mangas a la clase política dirigente de nuestra ciudad, eso es lo que creo que harían, sinceramente.

La Cruz de los Caídos del Castillo de Almansa, un emblema limpio y reciclado de forma inteligente por un alcalde socialista y decente como era Virginio Sánchez, y que a nadie molestaba (al parecer solamente a algún concreto desgraciado con las neuronas afectadas por el vicio), ahora languidece anónima, pierde a chorros su significado, su historia y pocos son ya los que pueden interpretarla.

Y todo gracias a que en el otoño del año 2005 Antonio Callado, el alcalde-presidente del Ayuntamiento de Almansa, entonces Senador del Reino de España en representación del Partido Socialista Obrero Español, cual mandatario iluminado, creyéndose dueño de su destino, no supo y tampoco quiso escuchar a sus vecinos, y cual déspota dirigente, prescindió de la obligación de prestar oídos a la mayoría de almanseños y almanseñas que de manera clamorosa le solicitaron que no tocase la Cruz del Castillo, por el contrario, sí prestó oreja a los tiralevitas y corifeos que habitualmente le daban cepillo allí por donde circulaba. Decía Benjamin Disraeli: “…, nada revela tan seguramente el carácter de una persona como su voz”.

Que se conozca. Esta y no otra es la memoria histórica de los “otros”.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5202

El PSOE impugna ante el Juez el abono de productividades en marzo

MUNICIPAL | PERSONAL

Los ediles socialistas Valmorisco y Megías lamentan verse obligados de nuevo a recurrir a los tribunales ante la posición del alcalde de no hacer caso a los informes de Intervención

  • Desde el grupo municipal socialista se afirma que el PP «no ha querido solucionar este asunto tras 10 años ya de gobierno y tampoco respeta los informes de los técnicos».

LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

María del Carmen Valmorisco, portavoz municipal del grupo socialista, junto a sus compañero Adrián Megías, comparecieron ayer ante los medios de comunicación para informar de la interposición de una demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en la que impugnan el decreto de alcaldía correspondiente al pago de las productividades a diversos funcionarios municipales correspondientes al pasado mes de marzo, por un importe que es ligeramente superior a los 39.000 euros.

Valmorisco lamentó el hecho de que «de nuevo tengamos que acudir a los tribunales toda vez que, a pesar de que hemos denunciado en multitud de ocasiones el asunto del pago de productividades a una parte de la plantilla municipal, el alcalde Francisco Núñez sigue empeñado en no hacer caso, no a nosotros, sino a los informes de los técnicos y de Intervención que dictaminan, mes tras mes, que el pago de las productividades se está haciendo de forma irregular incumpliendo las bases de ejecución del presupuesto general municipal», dijo.

SOLUCIÓN. Desde el PSOE se asegura que «este es un tema recurrente que el Partido Popular no ha querido solucionar en 10 años que lleva gobernando, y se dedica a lanzar a los funcionarios en contra del grupo socialista». Asegura el PSOE en su demanda de impugnación del decreto de pago de productividades correspondiente al mes de marzo de 2017 que, «en lugar de enmendar el comportamiento, lo que hace la resolución administrativa es perpetuar y mantener la ilegalidad, profundizando en contravenir la normativa, las decisiones judiciales y las del Tribunal de Cuentas, lo que puede dar lugar, en su caso, a la exigencia de una presunta responsabilidad penal», dice el PSOE.

La Tribuna de Albacete se puso en contacto con el gabinete de Alcaldía para recabar su opinión sobre este asunto. Señalaron que «estamos estudiando el contenido de la impugnación y nos pronunciaremos cuando se conozcan en profundidad sus términos».

Megías: «Muchas productividades exceden del 30 por ciento del importe del salario básico»

l.b. / almansa

Adrián Megías señaló que «tras la llegada al Ayuntamiento de los informes del Tribunal de Cuentas pensábamos que el alcalde pondría fin al pago de las productividades; no es lo mismo que lo diga la oposición que un órgano como el TDC», dijo.

Megías aseguró que «ante la actitud del alcalde, nos vemos en la obligación de acudir a los Tribunales para que sean ellos quien pongan fin al dispendio de 600.000 euros a año (39.000 en el pasado mes de marzo) pagados, como afirmamos en la demanda «de forma presuntamente ilegal», dijo.

Megías recordó que los técnicos del Ayuntamiento declaran: «los partes de productividad incumplen lo dispuesto en el RD 861 de 1986. Hay partes de productividad que no responden a lo especificado en la legislación mencionada y que responden, a acuerdos de pagos tácitos o expresos adoptados hace tiempo», manifestó.

Insistió Megías al asegurar que «algunos de los partes de productividad no llevan aparejadas las órdenes de tareas, debiendo de estar informados previamente por el Jefe de Área y rubricadas por el concejal delegado; esos partes -remarcó- no establecen consecución de objetivos y tampoco los resultados asignados», subrayó.

En el PSOE se puso el acento en que «muchas de las productividades exceden el 30 por ciento del importe percibido en retribuciones básicas».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5199

Termina la campaña de recogida de tapones con 25 millones de unidades recicladas

La iniciativa la creó un vecino para lograr ayuda con la que aliviar la dolencia de su hijo

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Javier Sánchez, concejal delegado de Medio Ambiente, informó ayer que el día 30 de junio «el Ayuntamiento de Almansa dará por  finalizada la campaña de recogida de tapones de plástico que inició en  2014 distribuyendo 15 contenedores de color rojo en varios puntos de la población, en los colegios y algunos edificios públicos».

Fue en el  año 2012, cuando el Ayuntamiento de Almansa estableció un acuerdo de colaboración con la Fundación SEUR para enviarles los tapones que se recogían en el Ecoparque, a través de su proyecto solidario llamado Tapones para una nueva vida por el que se proporcionaba ayuda a niños sin recursos a acceder a un tratamiento médico no reglado en el sistema sanitario con el fin de mejorar su calidad de vida.

A partir del año 2014, el Ayuntamiento de Almansa procedió a instalar 15 contenedores de color rojo que se distribuyeron por la población, tras la firma de un nuevo convenio de colaboración con Valentín Navarro Martínez.

TRATAMIENTO. Este vecino fue el auténtico artífice e impulsor de esta campaña, que la comenzó dos años antes para poder costear el tratamiento médico que requiere su hijo Valentín, afectado de parálisis cerebral, así como la adaptación de un vehículo para mejorar la calidad de vida del niño. Casi cuatro años después y después de recoger más de 25.000.000 de tapones, la campaña se da por finalizada, ya que Valentín Navarro logró su objetivo de adquisición de los medios económicos para comprar un vehículo adaptado, y de ayuda a los tratamientos para la recuperación funcional del niño.

LOS DATOS

50.000 kilogramos. La campaña comenzada en el año 2014, se cierra con un total de 50.000 kilogramos de tapones de plástico recogidos, que se transportaron a diversas plantas de tratamiento de plásticos por medio de 17 camiones bañera.

 

500 años. O lo que es lo mismo: cinco siglos es el tiempo que los expertos calculan que los tapones de plástico, tardan en degradarse ya que están fabricados en polietileno de alta densidad, un material derivado del petróleo.

 

25 millones. La cifra de recogida de tapones ha sido espectacular: en total, desde el comienzo de la campaña se han logrado recoger 25 millones de unidades.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5196

Bonillo: «Durante este mes se va a incorporar a la Policía Local su nuevo subinspector»

MUNICIPAL | VALORACIONES POLÍTICAS

El edil delegado de Policía y Movilidad Urbana destacó que en «los dos próximos años se invertirán más de dos millones en seguridad»

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Alvaro Bonillo, concejal delegado de Movilidad Urbana y Policía, cerró ayer el ciclo de comparecencias que los miembros del equipo de Gobierno han realizado los últimos días para valorar la gestión política llevada a cabo en el meridiano del mandato 2015-19.

Entre los asuntos de mayor relevancia, Bonillo destacó el gran trabajo llevado a cabo en el Plan de Protección de Segundas Residencias. Dicho Plan ha recogido los datos de más de 2.000 viviendas en zona rural y que ha parametrizado más de 1.000 caminos del término municipal.

CAMPAÑAS. Recordó Bonillo, la ampliación de la campaña de Seguridad Ciudadana, realizada en comercios con la colaboración de Feda los comerciantes. Diferentes arreglos y cambios de señalización en el callejero, la adquisición del vehículo de puesto avanzado de Protección Civil, la creación de una nueva plaza de subinspector de Policía y la aprobación en pleno el pasado mes de abril de la Ordenanza Cívica, publicada en el BOP el pasado 15 de mayo y que en estos momentos está expuesta en periodo de alegaciones.

Alvaro Bonillo anunció que en los dos próximos años «invertiremos más de 2.070.000 euros en materia de seguridad, y traspasaremos la gestión de las multas de tráfico a Gestalba, con un ahorro de l 50 por ciento en gastos», dijo. Resaltó así mismo, la adquisición con recursos propios de varios equipos de extinción forestal destinados a Protección Civil por un importe de más de 1.000 euros, la adquisición de dos bicicletas para Policía Local para usar en periodo estival, refuerzo de seguridad ciudadana en parques y jardines y la adquisición de dos scooter para Policía Local, de acceso rápido de vigilancia en zonas peatonales.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5193

El lenguaje de signos es elemento integrador de las personas sordas

SOCIAL / CONMEMORACIONES

Juan Sánchez, presidente de la Asociación de Personas Sordas de Almansa, presentó el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. «Estoy satisfecho de los logros alcanzados»

  • Según indicó el presidente de ASA, en la ciudad de Almansa, hay 16 personas que sufren discapacidad auditiva, miles en la región, y más de un millón en todo del Estado.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Juan Sánchez, presidente de la Asociación de Personas Sordas de Almansa, acompañado por José Antonio Gil, concejal delegado de Servicios Sociales, compareció ante los medios de comunicación para dar cuenta del programa de actividades que se ha diseñado para celebrar el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

Según explicó Juan Sánchez, «la lengua de signos es muy anterior al año de 1936, que fue cuando se fundó la Confederación de Personas Sordas en España». Indicó Sánchez que «es importante no confundir la celebración de las lenguas de signos con el jornada de las personas sordas».

El presidente de la Asociación de Sordos de Almansa, mostró su alegría y reconoció que «a día de hoy podemos decir que hemos avanzado mucho en el tema de la lengua de signos. Ha habido mucha formación y particularmente, me encuentro muy satisfecho de los logros alcanzados», dijo.

TAREA. Desde el punto de vista de Juan Sánchez, la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, «es una oportunidad más para continuar en la tarea de concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre este tema».

El miércoles día 14, entre otras actividades, se procederá a la entrega de unos regalos, así como de los diplomas acreditativos a los alumnos del IES José Conde que tomaron parte en un curso de lengua de signos enmarcado dentro del Ciclo de Dependencia.

Juan Sánchez realizó ayer un alegato en favor de la lengua de signos. «No penséis que es difícil; igual que la gente habla, los sordos usamos la lengua de signos y esperamos que cada día más, haya un mayor respeto por esta forma de comunicación esencial para todos nosotros», remarcó.

En Almansa, según informó Sánchez, hay 16 personas con discapacidad auditiva. «Miles en la región y más de un millón en el conjunto del Estado», aseguró.

LOS DATOS

>avances: Juan Sánchez aseguró que «hemos avanzado mucho en este tema debido a la existencia de abundante formación».

>cifras: En Almansa, a día de hoy, son 16 las personas con discapacidad auditiva, miles en Castilla-La Mancha, y se supera ampliamente el millón de sordos en el conjunto del Estado español.

Las limitaciones sensoriales que produce la sordera se atenúan con las lenguas de signos

l.b. / almansa

Las personas sordas, a lo largo del tiempo, han incorporado de forma natural las lenguas de signos como respuesta creativa a la limitación sensorial de la sordera. Son lenguas naturales de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales.

Las lenguas de signos cumplen fielmente con todas las características formales del lenguaje humano, poseen una gramática visual rica y propia, son lenguas de cultura y dependen en su evolución y desarrollo de la comunidad de personas que la usan, las personas sordas, sordociegas y el conjunto de sus familias.

No hay una única lengua de signos en todo el mundo, cada país posee una o varias lenguas de signos y no existe una lengua de signos por cada lengua oral ya que las lenguas de signos han evolucionado de forma natural en el contacto entre personas. Incluso varios países que comparten el mismo idioma hablado utilizan diferentes lenguas de signos.

En el Estado español conviven dos lenguas de signos: la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en la Comunidad Autónoma de Cataluña. La Ley 27/2007, de 23 de octubre regula el apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. La Ley 11/2011, de cinco de diciembre, regula el uso de la lengua de signos española.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5190

Highslide for Wordpress Plugin