Previous Next

Franco: «A pesar de la crisis, el calzado compite con tenacidad».

Apoyar la internacionalización del sector es uno de los objetivos del Gobierno Regional.

La consejera Franco informó que el sector en general se «había puesto las pilas», y debido a ello las exportaciones de calzado se habían incrementado en casi un 50 por ciento.

luis bonete. / almansa La Tribuna

_DSC2675 copiaLa consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, acompañada por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez y miembros de la Corporación, visitó ayer las empresas de calzado almanseñas «Pertini» y Magnanni» ubicadas en el Polígono Industrial El Mugrón de Almansa, como prólogo a las reuniones de trabajo programadas a lo largo de la jornada con Enrique Navalón, presidente ejecutivo  de la Asociación de Fabricantes de Calzado y Afines de Albacete (FICE) y diversos empresarios del sector.

Entre los asuntos a tratar con la consejera, Enrique Navalón destacó  el carácter «netamente exportador» del sector zapatero almanseño y señaló que «todos los asuntos que vamos a tratar con la Sra. Franco van a girar en torno a la internacionalización de las empresas de calzado, contemplando la formación en los ámbitos internos y externos de las empresas, y estudiar cuales son los medios con los que contamos para poder llegar  a un desarrollo y crecimiento en las facturaciones», dijo.

 

competencia. Patricia  Franco destacó la «fuerza y potencia del sector zapatero almanseño» en el contexto industrial de la región. Para Franco, «el sector del calzado ha demostrado en los últimos años su firmeza al competir con mucha fuerza en el mercado global, luchando con firmeza contra la competencia «atroz» de los mercados asiáticos; y lo han hecho -dijo- no reduciendo los costes, sino apostando por la mejora de su competitividad, apoyados en su calidad, la internacionalización y la innovación», subrayó Franco.

Franco adelantó ayer en Almansa que «vamos a crear muchas líneas de trabajo que tengan mucho que ver con la internacionalización porque es una realidad que, a pesar de la crisis económica, las exportaciones de calzado han aumentado notoriamente», dijo.

La consejera apoyó sus palabras con datos, señalando que «desde el año 2011 hasta el momento presente, las exportaciones de calzado  se han incrementado en casi un 50 por ciento; esto significa un 47 por ciento de crecimiento real en el sector, que ha cerrado el año 2015 con un incremento neto del seis por ciento con respecto a las exportaciones realizadas en el año 2014».

Patricia Franco incidió en el hecho de que a su juicio «el sector del calzado se ha puesto las pilas, y lo ha hecho a la altura de competir tanto en calidad, tecnología e innovación, compitiendo y posicionándose correctamente tanto en los mercados europeos como en los USA, a lo que hay que sumar un crecimiento natural en lo que concierne a los países asiáticos y Oriente Medio», señaló.

Franco adelantó que «el Gobierno que preside Page va  a apoyar todas las medidas de mejora de la internacionalización de las empresas; creemos en un sector que, además, es generador de mucho empleo», recordó Franco.

A preguntas de La Tribuna de Albacete, la consejera Franco insistió que el fracaso de la implantación de la empresa Giba Cars en Almansa «se debió a que los emprendedores no llegaron a presentar nunca ninguna de la documentación formal que se les solicitó».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3073

Feteaclm celebra en Almansa su asamblea general con una amplia presencia de grupos

La Federación de Teatro Aficionado de Castilla-La Mancha realizará varias mesas de trabajo y la representación de teatro para mayores.

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Asamblea de TeatroAlberto López, presidente de la asociación Almateatro, junto al alcalde de Almansa, Francisco Núñez y el concejal de Cultura, Paulino Ruano, presentaron ayer el planning fin de semana asambleario que la Federación  de Teatro Aficionado de Castilla-La Mancha va a celebrar en la ciudad a lo largo del presente fin de semana.

Además de asuntos relacionados directamente con el devenir de esta importante federación, se van a representar varias obras de teatro en el Centro de Mayores, Asilo San José y Centro de Día. También se une FeteaCLM, a las conmemoraciones de Cervantes con la representación de la obra En aquel lugar de la Mancha.

representatividad. La Federación Regional de Grupos de Teatro Aficionado de Castilla-La Mancha, nació en 2007, en Villalba de la Sierra (Cuenca), a raíz de las jornadas realizadas en ésta localidad por la Asociación Provincial de teatro aficionado de la provincia, dónde se constatan las graves carencias que existen en Castilla-La Mancha en materia organizativa y representativa a la hora unir criterios y trasladar inquietudes con una sola voz.

FeteaCLM está compuesta, en la actualidad, por 25 grupos de teatro aficionado del conjunto del territorio regional, y representa a nivel institucional al conjunto de asociaciones teatrales manchegas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3069

La conmemoración de la Batalla trae consigo un gran programa de actos

Se homenajerá a los descendientes de un matrimonio celebrado el 23 de abril de 1707

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, se mostró «orgulloso» de poder presentar unas jornadas «que conmemoran el 309 aniversario de un hecho que marcó a la ciudad».

luis bonete. / almansa La Tribuna de Albacete

Conmemoracion Batalla 309Paulino Ruano, en su calidad de concejal delegado del área específica de la Batalla de Almansa, junto con el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, y el concejal delegado de  Fiestas, Israel Rico, presentó ayer ante la opinión pública y medios de comunicación el amplio programa de actos que se ha diseñado con motivo de la conmemoración de la Batalla de Almansa, y que  van a tener lugar los próximos días 22, 23 y 24 de abril de 2016, año en el que se celebra el 309 aniversario del famoso hecho de armas ocurrido en Almansa el 25 de abril de 1707.

Paulino Ruano explicó que, en la edición de los actos de este año «resalta una iniciativa muy novedosa consistente en que vamos a reunir en la ciudad a descendientes directos de una pareja de almanseños, concretamente Gabriel Sánchez e Isabel Martínez, vecinos que contrajeron matrimonio el día 23 de abril de 1707, es decir, dos días antes de la batalla». El trabajo de campo y de investigación de este asunto, según indicó Paulino Ruano, «lo ha llevado a cabo el historiador y paleógrafo almanseño Alfonso Arráez».

Ruano quiso poner en valor la tarea realizada por Arráez, «un investigador infatigable que ha seguido el «rastro» de estos almanseños a través de «bucear» en multitud de documentos antiguos hasta llegar a una de las ramas compuestas por dos personas que en estos momentos viven en Almansa, «y que de forma muy gustosa van a participar en un acto de homenaje y recepción en el Ayuntamiento que tendrá lugar el sábado día 23 a las 13,30 horas», adelantó.

 

orgullo.  El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, se mostró especialmente «orgulloso» de poder presentar, una vez más, los actos que conformarán las jornadas históricas en las que la ciudad conmemora la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707. Núñez destacó el hecho de que «este año estrenemos la concejalía de Recreación Histórica, «un departamento municipal que busca que el hecho de la conmemoración de la Batalla se enmarque dentro de un área concreta y determinada y no diluída en las competencias de cualquier otra como venía ocurriendo hasta la fecha, y ello con el objetivo de buscar el protagonismo y el peso que este acontecimiento se merece, y no solo se ocupa de la conmemoración, sino de todos los actos y sucesos que a lo largo del año deberán de tener lugar  en relación con este suceso», señaló.

El regidor almanseño destacó ayer en la presentación del programa de actos que conmemoran el 309 aniversario de la Batalla de Almansa, «el papel fundamental y decisivo que representa en todo este entramado el Museo de la Batalla, la asociación 1707 Almansa Histórica, y los muchos voluntarios que durante días colaboran de forma desinteresada a que el complejo programa de actos pueda salir adelante». Núñez agradeció también la implicación de numerosos colectivos, entre ellos, a los «recreadores históricos» que «por pura afición y convencimiento de lo que hacen, colaboran con nosotros en hacer grande y atractivo un hecho histórico que marcó para siempre esta ciudad», dijo.

UN COMPLETO PROGRAMA DE ACTOS

El programa preparado para la conmemoración del 309 aniversario de la Batalla de Almansa, incluye la celebración del habitual mercado barroco que estará situado en la zona histórica de la ciudad, y colaborará de forma decidida a la ambientación del resto de actos que tendrán lugar durante el fin de semana del 22 al 24 de abril.

Al tradicional acto de izado de banderas en el Castillo y homenaje en la zona de la Paz Aupada, se suman actos como la exposición Milicias en el Museo de la Batalla, visitas guiadas a la denominada «almansa escondida», una conferencia de vinculación de Almansa con la FFAA, una visita guiada al campo de la batalla de unos ocho kilómetros de recorrido, campamentos históricos con participación de recreadores de otras comunidades, exhibiciones de esgrima histórica, y la realización de «escaramuzas de recreación de la batalla en la plaza Santa María. LUIS BONETE

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3066

Las 20 propuestas de Podemos en la reunión con PSOE y Ciudadanos

PDF: Las 20 propuestas de Podemos a PSOE y CiudadanosCiudadanos dice no a las propuestas de Podemos y el PSOE ve «difícil pero posible» el pacto a tres

14600608659063Podemos se ha presentado en la reunión con PSOE y Ciudadanos con un documento de 20 propuestas con las que pretende «desbloquear la situación política y posibilitar un Gobierno de cambio» [vea el documento en PDF].

Estas son:
Renta garantizada. Podemos recorta de 600 a 500 euros al mes su propuesta de renta para personas con ingresos por debajo del umbral de pobreza para la primera mitad de la legislatura. Al bajar el número de beneficiarios y el coste total del programa, calcula que el presupuesto pasaría de 15.000 millones de euros anuales a 8.600.

Educación. Frente a su compromiso electoral de universalizar de manera inmediata el acceso gratuito a la enseñanza infantil (de 0 a 6 años), Podemos aplaza esta promesa a la segunda mitad del mandato y limitada a los cursos para niños de 2 y 3 años. Mantiene la exigencia de derogar la Lomce.

Sanidad. Aplaza la ampliación de la cartera de medicamentos financiados por la sanidad pública y cede en su aspiración de suprimir el copago farmaceútico para modularlo siguiendo los criterios que fijan el programa del PSOE y el acuerdo de los socialistas con Ciudadanos.

Pensiones. La vuelta a la jubilación a los 65 años deja de ser irrenunciable para Podemos, que considera ahora que «la reducción de la edad de jubilación deberá ser estudiada y considerada en el marco del Pacto de Toledo». Sí pide derogar el resto de la última reforma de las pensiones del PP.

Dependencia. El partido de Pablo Iglesias mantiene su objetivo de universalizar la atención a la dependencia y considera que los 3.000 millones de euros que esto costaría deberían consignarse progresivamente en los presupuestos de esta legislatura y la siguiente.

Vivienda y suministros. En este punto Podemos no cede en sus propuestas plasmadas en su plan de Emergencia Social y Rescate Ciudadano ante «la situación de vulnerabilidad social por la que atraviesan millones de personas en este país». Estas medidas consisten fundamentalmente en impedir los desahucios de personas en situación de exclusión «sin alternativa habitacional», regular por ley el alquiler social, convertir la SAREB en un instrumento de gestión de un parque público de viviendas para alquiler, garantizar agua, luz y gas a las personas en situación de vulnerabilidad y regular la dación en pago retroactiva.
Igualdad. Renuncia a equiparar los permisos de maternidad y paternidad en esta legislatura. Se marca el objetivo de llegar a las 10 semanas de paternidad en 2019 y a las 16 semanas intransferibles en 2022.

Gasto público. Reduce a 62.000 millones su propuesta de gasto para los cuatro años de legislatura. La cifra que habían planteado inicialmente era de 96.000 millones de euros.

Reducción del déficit. Asume una reducción del déficit del 3% para los cuatro años de legislatura, frente al 2,5% propuesto en su programa electoral.

Reforma fiscal. Podemos fijó en la memoria económica de su programa electoral una reforma tributaria que incrementase la recaudación fiscal un 4% del PIB. Se relaja aquí ese objetivo en un punto del PIB. Para conseguirlo, mantiene la eliminación de las deducciones pero descarta subir los tipos del IRPF y el Impuesto de Sociedades.

Reforma del mercado de trabajo. Derogación de la reforma laboral del PP, haciendo «menos hincapié en los aspectos menos lesivos» de la reforma laboral del PSOE. Reduce 50 euros su propuesta de incremento del

Salario Mínimo Interprofesional, que quedaría en 900 euros. Acepta la causalidad del despido por razones económicas, pero se refuerza con más garantías.

Energía. Propone un Plan Nacional de Transición Energética, aunque reduciendo la inversión público-privada del 1,5% del PIB inicialmente planteada.

Deuda hipotecaria de los hogares. Los hogares con ingresos inferiores a 2,5 veces el IPREM (18.637 euros al año) podrían acogerse a un proceso de reestructuración de la deuda hipotecaria. En su programa electoral, Podemos proponía que el umbral fueran los ingresos inferiores a 3 veces el IPREM.

Política industrial. Superar la dependencia del sector de la construcción y los servicios de medio y bajo valor añadido y mantener bajo control público «entidades financieras como Bankia y Banco Mare Nostum».

Reforma de la función pública. Acepta la propuesta de Ciudadanos de elevar de 5 a 10 años el periodo mínimo de servicio activo en el funcionariado para pasar a excedencia voluntaria y establecer un periodo máximo de permanencia en esta situación.

Sistema electoral. Mantiene su propuesta de listas abiertas, la exigencia de medidas de democracia interna en los partidos y la reducción de los diputados asignados por provincia. En el programa electoral pedía reformar la Constitución para sustituir la circunscripción provincial por la autonómica; ahora sólo plantea las modificaciones que permite el marco de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General y contempladas en el pacto de PSOE y Ciudadanos.

Financiación de los partidos. Renuncia a exigir la prohibición de la financiación bancaria de los partidos o la reducción al máximo de su cuantía y propone ahora limitar a la mitad del volumen del gasto anual de cada partido la cuantía financiada por los bancos.

Puertas giratorias. Reduce de 10 a 5 años el plazo que tendrían que cumplir los políticos para incorporarse a empresas.

Derecho a decidir. En el documento con el que ha acudido a la reunión con PSOE y Ciudadanos, Podemos señala que «dado el bloqueo de las posiciones en relación a esta materia, desplazamos el ámbito de negociación para la resolución del encaje de Cataluña en España al ámbito de una mesa de negociación integrada por En Comú Podem y PSC, comprometiéndonos a asumir como propio el acuerdo que ambas fuerzas alcancen».

Gobierno de coalición. Plantea un Ejecutivo integrado por «fuerzas progresistas»: PSOE, Podemos, En Comú Podem, En Marea, IU y Compromís. No contempla a Ciudadanos dentro de dicho Gobierno.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3063

Pablo Iglesias revienta el acuerdo a tres y exige un Gobierno sin Ciudadanos

El PSOE no descarta seguir negociando sólo con la formación ‘morada’ si C’s se levanta de la mesa

Las 20 propuestas de Podemos en la reunión con PSOE y Ciudadanos

402La mesa de negociación a tres entre el PSOE, Ciudadanos y Podemos quedó ayer sentenciada a la primera en una suerte de muerte en diferido y a la espera de que la formación morada decida hoy si se levanta o no definitivamente de su silla.

El partido de Pablo Iglesias rechazó suscribir el pacto firmado entre el PSOE y Ciudadanos y presentó a ambos una contraoferta que, más que acercar posturas, dinamitó absolutamente la negociación. Entre los 20 apartados de su documento[léalos en PDF], Podemos incluye -al menos- dos asuntos inasumibles para sus interlocutores: la aceptación del derecho de autodeterminación para Cataluña -y otras «naciones»- y la conformación de un Gobierno de coalición entre distintas fuerzas de izquierda, apartando deliberadamente de él al partido de Albert Rivera. Ciudadanos descartó, por «excluyente», la oferta de Podemos, y el PSOE se aferró a que el acuerdo «es muy difícil, pero aún es posible».

Los dos partidos emergentes se sentaron ayer por primera vez a negociar más de tres meses después de las elecciones generales. El PSOE consiguió reunir durante más de dos horas a Pablo Iglesias con los portavoces de Ciudadanos. Pero sirvió de poco. Las dos formaciones constataron que comparten «poco espacio para el acuerdo» y acercaron la repetición de las elecciones.

Los representantes de Podemos, encabezados por Pablo Iglesias, llegaron con un documento bajo el brazo: 20 propuestas para desbloquear la situación política y posibilitar un Gobierno de cambio. Sin embargo, sus 15 páginas suponen el derribo de algunos pilares fundamentales del acuerdo que cerraron PSOE y C’s para investir a Pedro Sánchez.

Como resumió el líder de C’s, Albert Rivera, «Podemos confirma lo que se esperaba: quería dinamitar el #AcuerdoReformas y vuelve a pedir la mitad del Gobierno con apoyo de separatistas».

De nada sirvieron las anunciadas «cesiones» de Podemos en asuntos económicos o sociales contenidos en los 20 puntos del documento de la formación. La sola presencia del derecho a decidir y la coalición de Gobierno excluyendo a Ciudadanos imposibilita cualquier pacto entre los tres. Por mucho que Podemos juegue a «desplazar» la discusión del referéndum catalán a una negociación paralela en Cataluña para salvar el «bloqueo de las posiciones».

Iglesias considera que deben ser el PSC y En Comú Podem -la confluencia catalana de Podemos- quienes aborden una negociación para encontrar una solución al conflicto territorial. En paralelo, el PSOE, Ciudadanos y Podemos deberían comprometerse a «asumir como propio» el acuerdo que ahí se alcanzase.

Esa negociación catalana también excluye a Ciudadanos, pese a que es un partido con gran implantación en Cataluña y la segunda fuerza en el Parlament, dondeInés Arrimadas ejerce de líder de la oposición al Gobierno de Carles Puigdemont.

Si Ciudadanos tenía pocos motivos para sumarse a la propuesta, el último punto del documento daba el remate definitivo a cualquier posibilidad de acuerdo. Podemos plantea que el Gobierno que salga de esta negociación debe ser una coalición de las fuerzas de izquierdas sin Ciudadanos, que se situaría -en esa hipótesis- como un apoyo externo sólo desde el Parlamento. «Ni pintamos nada, ni estamos invitados ni queremos estar», resumió amargamente José Manuel Villegas, jefe de los negociadores de Ciudadanos.

La reacción de Podemos tras las más de dos horas de reunión fue sintomática del rechazo que se encontró en la sala Lázaro Dou. Iglesias canceló la rueda de prensa prevista y cualquier valoración y mantuvo un clamoroso silencio. Esto aviva la posibilidad de que ponga hoy punto y final a esta vía de interlocución para apostar definitivamente por la repetición de elecciones.

Iglesias reúne hoy a su grupo parlamentario antes de comparecer. En el mismo se incluyen la confluencia catalana de En Comú Podem y la gallega de En Marea. En ese encuentro se tomará la determinación de si continúa en la mesa.

Los portavoces del PSOE, Antonio Hernando, y de Ciudadanos, José Manuel Villegas, agradecieron «la franqueza y la claridad» de Podemos. Pero ambos destacaron que el documento de Iglesias contiene aspectos inasumibles y totalmente incompatibles con el pacto firmado por Pedro Sánchez y Albert Rivera.

Villegas destacó que Podemos no pretende «mejorar» o «ampliar» el acuerdo del PSOE y Ciudadanos, sino «sustituir» sus 200 medidas por su documento con 20 propuestas. Además, como explicó el portavoz naranja, Iglesias les dejó claro que ese acuerdo «está en vía muerta», algo que ni los socialistas ni C’s aceptan.

El portavoz de C’s resumió que, a día de hoy, «la perspectiva es que no haya acuerdo», pero no lo quiso «descartar absolutamente». Eso sí, éste tendría que venir de una «rectificación» de la formación morada: «No lo descartamos absolutamente; vamos a llamar a Podemos a rectificar. Y la única rectificación que cabe es apoyar el pacto del PSOE y C’s».

El Partido Socialista se quedó así solo en su optimismo -cada vez más raquítico-. Como explicó Antonio Hernando, el acuerdo a tres «es muy difícil, pero aún es posible». Sin embargo, los socialistas no consiguieron siquiera el compromiso de los dos emergentes de volver a sentarse en la mesa.

La estrategia de los socialistas es «estirar al máximo» el acuerdo con C’s para conseguir un pacto a tres, lo que Hernando llama «la vía de los 199», por los votos que suman las tres formaciones. Ésta es, resaltó, «la única vía posible» para conseguir un «proyecto plural y de cambio» que trascienda el interés partidista de las tres formaciones políticas.

Pero si esta vía a tres fracasa porque Podemos o Ciudadanos la abandonan -como parece que va a ocurrir-, Antonio Hernando no quiso descartar ningún escenario ante las preguntas de los periodistas. No quiso descartar que el PSOE esté dispuesto a comenzar una negociación sólo con Podemos para avanzar en un pacto de Iglesias, en el caso de que C’s se levantara. Y tampoco descartó, preguntado expresamente, una investidura en la que Sánchez pueda ser elegido con otros apoyos distintos a los de Ciudadanos o Podemos.

El documento de Podemos contiene «cesiones» en sus exigencias de partida en asuntos de índole político y socieconómico, pero aún mantiene serios obstáculos muy difíciles de cuadrar con el pacto PSOE-Ciudadanos. Por ejemplo, en lo relativo a la inversión pública, Iglesias apenas disminuye un tercio del aumento del gasto -de 96.000 a 62.000 millones- y, en relación a la reducción del déficit, propone una disminución lejana a los objetivos dictados por Europa.

No obstante, hay otros elementos a tener en cuenta. Por ejemplo, renuncia a volver a la jubilación a los 65 años -pide estudiarlo en el futuro- y a suprimir el copago farmacéutico -demanda revisarlo bajo criterios de necesidad y cronicidad-. También descarta subir los tipos nominales del IRPF y el Impuesto de Sociedades a cambio de que se paguen los tipos efectivos, o sea, eliminando muchas de las deducciones actuales. Asimismo, rebaja 50 euros su aumento del salario mínimo, siendo partidario de subirlo a 900, y acepta la reforma laboral del PSOE.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3059

Highslide for Wordpress Plugin