Previous Next

La encrucijada más difícil del Rey para proponer candidato.

Felipe VI se enfrenta a una posible investidura fallida

Mañana inaugura en La Zarzuela la ronda de contactos tras la que tendrá que proponer a Rajoy, aunque sepa del rechazo del PSOE

El Rey Felipe VI en su despacho de la Zarzuela con el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy

El Rey Felipe VI en su despacho de la Zarzuela con el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy

El pasado 20-D, los españoles decidieron en las urnas dar un vuelco al tradicional bipartidismo imperfecto, repartiendo su representación parlamentaria entre cuatro formaciones, sin conceder un mandato de mayoría clara de gobierno a ninguno de ellos. La decisión del cuerpo electoral está poniendo a prueba la voluntad y la capacidad de los actores políticos españoles para el pacto y la negociación de un futuro Gobierno. Pero también es un test para el cumplimiento de las previsiones constitucionales sobre la investidura del presidente del Gobierno y, sobre todo, para el papel que los constituyentes concedieron al Rey en este proceso. Las consultas de Felipe VI con los líderes de los partidos representados en el Congreso comienzan mañana y se celebrarán durante toda la semana.

El artículo 99 de la Constitución establece que, una vez renovado el Congreso, «el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno». El candidato se someterá al debate de investidura y requerirá mayoría absoluta de la Cámara en primera votación, o mayoría simple en la segunda.

Desde la entrada en vigor de la Constitución, sólo se ha aplicado esa primera parte del artículo 99. Suárez, González, Aznar, Zapatero y Rajoy fueron propuestos como candidatos porque disponían de los votos suficientes para salir investidos a la primera. Pero ¿qué sucede cuando el Rey debe designar un candidato, sabiendo perfectamente que no tiene los votos necesarios para ser elegido presidente por la Cámara, ni siquiera en segunda votación? Entonces se activa el apartado 4 del artículo 99. «Si efectuadas dichas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista». Y después el 5, que acabaría en elecciones generales. «Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso».

Por primera vez en la Historia, este precepto constitucional podría aplicarse en los próximos meses, como consecuencia de la incapacidad de las fuerzas políticas para llegar a un acuerdo de gobernabilidad. ¿A qué reto se enfrentan el Monarca y el propio sistema político en tan insólito escenario? Este periódico ha consultado con un grupo de expertos, profesores y catedráticos de Derecho Constitucional, sobre los distintos aspectos de una o varias investiduras fallidas -hipótesis muy verosímil a día de hoy- a la luz del contenido del artículo 99.

La conclusión general es que Felipe VI debe proponer a Rajoy por tres motivos. El primero, porque el PSOE ha renunciado a ser el primero en buscar los votos para la investidura. El segundo, porque alguien tiene que acudir a la Cámara para que empiece a correr el plazo de los dos meses hasta las nuevas elecciones. El tercero, porque es el líder de la lista más votada el 20-D. Sus 122 escaños no le habilitan para seguir siendo presidente, pero sí para tener el derecho a ser el primero en intentarlo.

Todos los consultados coinciden en que el Monarca tiene una difícil papeleta porque afronta una situación inédita en la Historia y está obligado a cumplir estrictamente las funciones regladas -casi de carácter simbólico- que le reserva la Constitución, sin tomar partido ni involucrarse en la vida política. Aunque con una sobreexposición casi diaria que hará inevitable el debate sobre su actuación.

¿Tiene el Rey obligación de proponer como candidato al líder de la lista más votada aunque no tenga garantizados los votos para la investidura? La Constitución no lo aclara. El catedrático de Derecho Administrativo Santiago Muñoz Machado asegura que «el Rey tiene un margen de discrecionalidad cuando concurren circunstancias excepcionales, como puede ser la falta total de acuerdo entre los grupos políticos. Éste parece ser el caso en la actualidad. En general, el Rey nunca se ha apartado de pedir que forme Gobierno en primer lugar el representante de la minoría mayoritaria, pero podría hacerlo si estuviera claro, después de sus consultas con los líderes, que no va a prosperar la propuesta».

Roberto Blanco, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago, considera que «no existe ninguna obligación constitucional de que el Rey proponga como candidato a la investidura al representante de la lista más votada, pero la renuncia del PSOE a articular una mayoría de gobierno dejando la iniciativa para la primera investidura en manos de Rajoy acorta el margen de maniobra del Monarca. Debe llamar al ganador de las elecciones para no tomar partido ni meterse en harina política. Si el candidado del PP quiere ser el propuesto, debe serlo. Si Rajoy no quisiera, el Rey tendría que proponer a otro».

De la misma opinión es el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra, Manuel Pulido. «El Rey no puede cercenar ninguna oportunidad para ningún candidato. Si Rajoy quiere ir a la Cámara, no puede ver cercernado su derecho aunque no tenga los votos necesarios. Hay sentencias en ese sentido. Ahí funciona el principio democrático de la mayoría, aunque no sea una previsión constitucional».

El profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III añade que «no hay una alternativa de Gobierno al PP porque el PSOE ha hecho dejación. El único criterio sólido que el Rey puede seguir para la investidura, si nadie tiene los votos suficientes, es el de la lista más votada».

Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, es contundente acerca de la posibilidad, apuntada en algunos medios, de que el Rey pueda ejercer un papel mediador para impulsar el consenso entre los partidos. «Nadie puede pedir al Monarca que ejerza una mediación, la responsabilidad del consenso recae sobre los partidos políticos. No es misión del Rey convencer a nadie. El único margen de discrecionalidad del que dispone el Monarca es el orden para proponer a los sucesivos candidatos, aunque no vayan a salir. Las fuerzas políticas no pueden descargar su propia responsabilidad sobre el Rey».

Manuel Pulido, sin embargo, sí que apunta a que «en momentos difíciles de nuestra Historia, el Rey anterior llevó a cabo mediaciones, basándose en su autoridad». Muñoz Machado añade que los juristas han considerado que «existe un poso último de poder que el Rey puede ejercer en situaciones excepcionales, son las relativas al mando supremo de las Fuerzas Armadas y la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno. Para justificar esta doctrina, suele citarse el 23-F, ya que la literalidad de la Constitución no ofrece una respuesta clara sobre el alcance de esta competencia excepcional».

Todos los expertos consultados reconocen que la sesión de investidura deMariano Rajoy será un «simulacro», una «escenificación», e incluso una «pantomima», según Roberto Blanco. El catedrático gallego -como otros colegas- observa que hay una poderosa razón para someterse a una investidura derrotada de antemano: alguien tiene que ir a la Cámara para activar el plazo de los dos meses para que una nueva convocatoria electoral automática ponga fin a la situación de bloqueo institucional en el Poder Ejecutivo.

Blanco tiene su propia visión acerca de lo que debería ser la investidura de Rajoy. «No será una sesión cómoda para el candidato, por ello tampoco debería ser un debate a cara de perro, sino en tono menor. El candidato va a la Cámara por lealtad, sabe que no tiene los votos, pero se sacrifica, exponiéndose a salir de allí apaleado, por hacer un servicio al país, por lealtad institucional, porque alguien tiene que ser derrotado para que empiece a correr el plazo de los dos meses».Yolanda Gómez añade que «la situación será desairada para el Rey y para Rajoy», aunque no tienen más remedio que escenificar una investidura.

No existen plazos para que el Rey proponga a un candidato. En 1981, Don Juan Carlos esperó cuatro días desde la última consulta porque UCD no tenía cerrado un acuerdo sobre su candidato. En 1996, el Rey hizo la propuesta cuando Aznar aún no había concluido sus negociaciones en marcha con CiU y PNV para ser investido. En aquel momento algunos expertos criticaron esta actuación real. Los interlocutores de este periódico coinciden en que el Monarca debe acelerar el plazo para designar candidato lo antes posible, sin dejar correr los días.

¿Qué debe hacer el Rey después de la primera investidura si Rajoy no sale de la Cámara como presidente? Yolanda Gómez lo expone de forma muy clara. «El Rey no puede permanecer inactivo dos meses esperando a disolver las Cámaras. Tiene que seguir haciendo propuestas hasta que el plazo expire. Le obliga a ello el artículo 99.4 de la Constitución. Después de Rajoy, tiene que proponer a Pedro Sánchez, e incluso teóricamente, podría continuar proponiendo a Pablo Iglesias o a Albert Rivera. Si se quedara quieto, estaría incumpliendo el mandato constitucional. Hay que agotar todas las posibilidades antes de la disolución automática, tiene que quedar claro que se ha intentado».

Hay una cierta controversia acerca del papel que la Constitución le reserva al presidente de la Cámara, Patxi López. El artículo 99, en su apartado 1, señala que el Rey «a través del presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno». Muñoz Machado aclara que desde el 78 «se ha mantenido una discusión aún no concluida» sobre esta intervención, «con origen en las discrepancias que mantuvieron los ponentes Solé Tura y Herrero de Miñón sobre si su refendo es un límite material o un simple acto formal». Entendido de la primera forma, el presidente del Congreso puede negar su refrendo si la propuesta es incompatible con la composición del Congreso.

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La ManchaTomás Bastarreche sostiene que el Rey tiene una función «de carácter tan reglado como el de un funcionario que recoge una solicitud en una ventanilla». Por ello, opina que «el órgano político responsable de la función del Rey en la investidura es en exclusiva el presidente del Congreso, que es quien verdaderamente presenta el candidato a la Cámara y quien refrenda el decreto de nombramiento del presidente del Gobierno. A su juicio, López no puede abdicar de la «responsabilidad política de la propuesta del Rey».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2096

IU-LV apuesta por el fomento del sector local de la industria para favorecer el crear empleo.

luis bonete | almansa

DSC_0682 copiaCristian Ibáñez, portavoz del grupo municipal de IU-LV, compareció ante los medios de comunicación para valorar la actual situación social de Almansa, y la visión que desde esta formación política se tiene del municipio de cara a la futura implementación de los fondos Feder que se puedan conceder al Ayuntamiento.
Ibáñez recordó que en el año 2002 el sector servicios representaba 39,03 por ciento de la actividad económica de la ciudad. «En estos momentos -dijo- según los datos de estadística que hemos podido recabar, este sector ha alcando un 56,56 por ciento; justo al contrario que el sector de industria, en 2002 estaba en un 51,02 por ciento, y a día de hoy se situa en un 36,21 por ciento».

Ibáñez aseguró que «puede haber quien entienda este vuelco como positivo; la lectura que hace IU-LV de estos datos es muy negativa, ya que un porcentaje de un 36, 21 en el sector industria local no es suficiente para poder mantener el 56 por ciento del sector de los servicios».
Para Cristian Ibáñez, «lo que hace progresar una ciudad de las características de Almansa, consigue que exista una estabilidad económica y logra que circule el dinero para poder consumir en servicios es, sin duda, la industria».

I+D+I. Según indicó Ibáñez, Almansa no queda al margen de la «enfermedad» nacional generada por las políticas enfocadas a que el país se convierta en un lugar de servicios, de acogida de turistas, «y nosotros entendemos que el país y concretamente Almansa, debe de orientarse a lograr un municipio industrial, una ciudad en la que prime la inversión en I+D+I en la que se pongan las condiciones adecuadas para que se pueda generar empleo», reseñó.

En este contexto, desde la formación de IU-LV, se «aconseja» al equipo de Gobierno que «la implementación de los futuros fondos Feder, se orienten, fundamentalmente, a una clara estrategia de búsqueda de industrias, fomento de la agricultura, y sobre todo, promover y fomentar la creación de cooperativas en los sectores de creación de empleo verde», dijo.

(fuente: La Tribuna de Albacete)

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2092

Ediles y alcaldía recibirán en 2016 sueldos por 288.000 euros.

luis bonete/ALMANSA

Corporación reunida en la primera sesión del mandato copiaLos concejales con dedicación exclusiva reciben 2.153,12 euros/mes más dos pagas extras, y los de dedicación parcial entre 1.076,56 y 1.614,84: total 208.916 euros/año.

De conformidad con los datos dimanantes de las Bases de Ejecución del Presupuesto para 2016 a los que ha tenido acceso La Tribuna de Albacete, la asignación destinada a los miembros de la Corporación con dedicación exclusiva o parcial, asciende a un crédito de 288.613,52 euros.
En cuanto a las retribuciones destinadas al personal eventual, o cargos de confianza, estás suponen una partida que alcanza los 78.071,84 euros.
En conjunto, y sin contar con el resto de miembros de la Corporación que no tienen delegaciones, el Ayuntamiento de Almansa pagará en nóminas a los concejales delegados y personal de confianza, a lo largo del ejercicio de 2016, la cantidad de 366.658,36 euros (más de 61 millones de las anteriores pesetas).

asistencias. Un concejal almanseño con dedicación exclusiva tiene una asignación mensual de 2.153,12 euros; a esta cantidad hay que sumarle dos pagas extraordinarias en junio y diciembre por valor de 2.153,12 euros, lo que supone unos ingresos brutos anuales de 30.143,68 euros.
Los concejales con dedicación parcial, reciben unas retribuciones mensuales de oscilan de 1.076,56 a 1.614,84 euros (dependiendo del grado de liberación) además de dos pagas extraordinarias por el mismo importe, alcanzando unos ingresos anuales brutos de 15.071,84 y 22.607,76 euros.

En lo que se refiere al personal de confianza o eventual, el secretario jefe de Unidad cobra 1.613,85 euros/mes más dos pagas extraordinarias de igual cantidad, total 22.593,90 euros/año. El secretario de grupo, recibe 1.174,43, más dos pagas extraordinarias iguales, total 16.442,02 euros/años.

Los miembros de la Corporación sin dedicación exclusiva o parcial, perciben asistencias por asistir a sesiones de órganos colegiados, hasta un máximo de 600 euros/mes para concejales con delegación y hasta 360 euros mes para concejales sin delegación.

Finalmente, el alcalde de Almansa percibe un salario de 3.928,57 euros al mes, más sus correspondientes pagas extraordinarias. La partida anual al efecto asciende a 55.000 euros, cantidad ajustada a la ley que estipula el sueldo de los alcaldes dependiendo de la cantidad de habitantes.

Las nóminas de concejales  y personal de confianza suman 366.658,36 euros en 2016.

(fuente: La Tribuna de Albacete)

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2089

Los exorcistas tienen los días contados.

El sacerdote demonólogo José Antonio Fortea asegura que se viven los últimos tiempos del exorcismo, una práctica criticada tanto fuera como dentro de la Iglesia

1450794906_435463_1450805286_noticia_normalEn una pequeña oficina en Alcalá de Henares, el sacerdote José Antonio Fortea, parece haberse dado por vencido. Con un gesto de pesadumbre dice: “Vivimos los últimos años del exorcismo”. Si lo dijera cualquier otro cura, quizás no tendría el mismo significado, pero lo afirma Fortea, que aunque actualmente no ejerce como exorcista, sino que se dedica a escribir libros, es el rostro más visible de esta práctica en España. Este experto en demonología fue durante mucho tiempo el único que atendía casos de supuestos posesos.

En España, el 26% de las 69 diócesis tienen un exorcista, según el estudio Exorcismos. Fuentes y teología del Ritual de 1952, publicado en 2011. Su autor, el cura Antonio Doñoro, dijo en una entrevista en el sitio web religionenlibertad.com ese mismo año, que la cantidad le parecía insuficiente y lo acachaba a que “muchos sacerdotes no creen en los exorcismos”. En Madrid hay ocho, según el Arzobispado de la capital, uno por cada vicaría.

En marzo pasado, los medios de comunicación contaban una noticia que ha supuesto un golpe para los exorcistas. El cura Jesús Hernández Sahagún de Valladolid era llamado a declarar como imputado por elcaso de una joven que había sido exorcizada en al menos 10 ocasionescuando era menor de edad y estaba bajo tratamiento psiquiátrico. Hernández fue quien practicó los rituales y los familiares de la joven fueron quienes pusieron la denuncia, en la que aseguraban que la menor había sido maltratada física y psíquicamente en las sesiones. Este es el primero caso en el que se judicializa esta práctica realizada por un sacerdote católico en España. Por ahora, la denuncia ha sido archivada.

Aquella demanda judicial es la razón que lleva a José Antonio Fortea a no titubear en su aseveración. Llegará antes o después y entonces habrán perdido: “El exorcismo desparecerá de Europa”. Lo más probable, asegura, es que alguien que no siguió hasta el final después vaya donde un psiquiatra y este le aconseje que demande a la Iglesia por haberle “metido en la cabeza” que estaba poseído. “E iremos a los tribunales y los obispos no nombrarán a nadie”, afirma. Ante un juez, él está seguro de que los psiquiatras dirán que sí, que esta práctica provoca algún daño. No se equivoca. El psiquiatra Sergio Oliveros Calvo, del Grupo Doctor Oliveros, dice que no existe un solo documento científico que apoye la naturaleza sobrenatural de un fenómeno de posesión diabólica. Hasta ahora, explica que los casos a los que ha tenido acceso la ciencia demuestran que se trataban de fenómenos psicopatológicos o neurológicos. “El enfoque religioso de estos casos retrasa el diagnóstico y el tratamiento de patologías tratables por lo que pueden, en efecto, suponer una negligencia y un daño demandable judicialmente”.

A diferencia de Fortea, el cura Luis Santamaría del Río, miembro de la Red Iberoamericana de Estudios de las Sectas (RIES), no cree que sea el fin. Sí reconoce, sin embargo, que la práctica vive tiempos difíciles. “Quizás porque no se toma en serio el tema. Fuera de la Iglesia parece algo de otro tiempo; y dentro es algo discutido”. “No sabes la lucha que ha habido, por dentro y por fuera”, reconoce Fortea. Algunos creen que la Iglesia da una “impresión medieval” y otros que es un tema que no va más allá de la superstición. Sea como sea, Santamaría del Río, está seguro que se seguirán practicando, aunque cree que la Iglesia tendrá que extremar medidas de prudencia, seguridad y garantías legales.

En España, el 26% de las 69 diócesis tienen un exorcista, según un estudio publicado en 2011

Según el Arzobispado de Madrid, los posibles casos de exorcismos implican un proceso de discernimiento largo, en el que intervienen «personas espirituales y profesionales de la psiquiatría”. Oliveros no da crédito y asegura que hasta que exista un comité científico formado por neurólogos, psiquiatras y psicólogos que examine los supuestos casos de posesión diabólica, creerá en esas palabras. “Ya han sido varios los casos de supuestas posesiones diabólicas en las que se ha confirmado la existencia de una esquizofrenia, un trastorno límite o histriónico de personalidad y más recientemente una encefalitis autoinmune por anticuerpos antireceptor NMDA”.

Hace cuatro años, The British Medical Journal publicó un estudioque afirmaba que los síntomas de esquizofrenia todavía estaban siendo catalogados como posesiones demoníacas por algunos sacerdotes. La publicación se basaba en el caso de una española que padecía este trastorno y que le habían practicado varios exorcismos.

Fortea no tiene dudas, está convencido de que el diablo existe. Nunca le ha visto, tampoco le ha escuchado, pero dice saber sabe que está ahí, que merodea, que busca, y que a veces se mete en el cuerpo de las personas. Cree, no porque le parezca racional, sino porque lo dice la Biblia. “Si no lo hubiera dicho la Biblia no lo habría creído”. Mientras tanto, para el doctor Oliveros, el hecho de que esta práctica tan antigua aún esté siendo utilizada solo puede tener una explicación: ignorancia.

El ritual exorcista

Durante 400 años, desde 1614, la Iglesia Católica utilizó el Rituale Romanumpara realizar exorcismos. El rito tuvo varias actualizaciones y su última edición fue en 1952. Hace 16 años, en 1999, se publicó uno nuevo, que fue criticado por muchos curas por su supuesta ineficacia. Entre ellos estaba el famoso padre Gabriele Amorth.

La Iglesia permite la utilización de los dos. Santamaría del Río comenta que una de las diferencias entre ambos es la “fórmula ritual”. Con el anterior, el sacerdote se dirige “al diablo” para ordenar que salga de la persona; con el de ahora, le pide a Dios que libere a la persona. Además, el exorcista solo puede realizar la práctica cuando tenga la certeza de que se trata de una posesión. Los líderes religiosos insisten que este método está basado únicamente en oraciones y en el uso de agua bendita y una cruz. “No hay tortura”, asegura Fortea.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2086

Cocaína, bacterias… No volverás a tocar un billete de la misma forma.

14526010291804Vivimos en una época en la que el manejo de dinero en efectivo es una tarea tan natural como cotidiana, y más ahora, cuando el Black Friday, Navidad, Reyes o lasRebajas de enero se han convertido en fechas señaladas para los compradores. ¿Qué pensarías si dijéramos que el intercambio de billetes se puede convertir en algo perjudicial para tu salud?

El dinero que podemos llevar en nuestros bolsillos y carteras y con el que estamos en contacto a diario es toda una fuente de gérmenes. La Universidad Queen Mary de Londres realizó un estudio en el que se descubrió que alrededor del 6% de los billetes británicos contenía bacterias del tipo E (comparables a las que se pueden encontrar en un aseo). Además, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Oxford reveló que los billetes de euro en circulación por la Eurozona cuentan con una media de 26.000 bacterias.

En un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Nueva York llamado «Dirty money», se estimó que en los billetes se pueden encontrar hasta unos 3.000 tipos diferentes de gérmenes, como los que causan acné, infecciones de la piel o incluso los que provocan úlceras gástricas asociadas a tratamientos con células madre. Descubrieron, además, que en los billetes de 1 dólar analizados, la mitad del ADN encontrado era de origen humano, el resto pertenecía a bacterias, virus, hongos o patógenos, entre otros.

Los billetes no sólo se han convertido en transmisores involuntarios de bacterias, sino que también se ha detectado en ellos trazas de orina (entre un 5 y un 12%),restos de cocaína y otros tipos de drogas como heroína o THC (ingredientes activos del canabis) gracias a dispositivos de detección de última generación. De los billetes incautados por la policía en Francia, más del 50% contenía rastros de cocaína. Esto es algo que preocupa a los especialistas, pues piensan que el dinero en efectivo se puede convertir en un medio para transmitir enfermedades.

The Division, con motivo del lanzamiento de su último videojuego, ha creado una aplicación, llamada Cash Contagion, basada en las estadísticas y datos de estos análisis bacteriológicos que permite a los usuarios escanear sus billetes para comprobar lo que contienen.

Para ello, la aplicación también tiene en cuenta el origen del billete, el cual se detecta a partir de la primera letra del número de serie, la ubicación actual, detectable a través de la IP del usuario, la antigüedad del billete, basada en la edad media del valor de cada uno (los de 5 euros promedian una vida útil de 13 meses y los de 500, 58 meses) y la distancia recorrida en kilómetros, calculable gracias a los tres parámetros anteriores.

Un57% de los europeos cree que los billetes y las monedas son los elementos menos higiénicos con los que entran en contacto, por delante incluso de los pasamanos de las escaleras mecánicas. Conociendo estos datos, no sería de extrañar que el porcentaje aumentara. De momento, ya tienes una razón más para cuidar tu higiene.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2083

Highslide for Wordpress Plugin