Previous Next

Oposición y presupuestos municipales

Luis BONETE PIQUERAS 12-2015

La Corporación reunida en Pleno aprobó los Presupuestos 2016Poco tiempo después de comenzar a trabajar en La Tribuna de Albacete, alguien me dijo en una ocasión: “Luis, no te quepa duda que el debate más importante del año es el que se produce a la hora de estudiar la aprobación o no, del presupuesto municipal”. Tomé cumplida nota y esperé, paciente, la llegada de esa controversia.

Hay que decir en honor a la verdad que eran otros tiempos. La Corporación estaba presidida por Antonio Callado (con mayoría absoluta del PSOE) y, conforme se mira al público a la derecha (en el salón de sesiones del entonces edificio consistorial en el pasaje Coronel Arteaga) se situaba una Izquierda Unida beligerante, combatiente…, especialista en incordiar de forma dura y contundente al presidente Callado.

Del Campo, Clemente, Valmorisco y Cuenca afilaban el “cuchillo” una vez más. Faltaban minutos para el comienzo del debate de presupuestos. En la silla de Miguel Cuenca, más bien en las rodillas, a parte de varios folios y papeles se adivinaba un dossier grueso, anillado, con tapas, perfectamente visible su título: “IZQUIERDA UNIDA. PRESUPUESTOS MUNICIPALES”.

Era ya media tarde y tras las explicaciones del concejal socialista de Hacienda y las enmiendas que realizaban los concejales centristas y de la derecha almanseña…, entraba en acción el ardoroso concejal “Cuenca”. Levantaba el dossier y presentaba lo que IU creía que debían de ser unos presupuestos municipales desde su óptica. Daba comienzo, en serio, un debate duro, agrio, complicado…, a veces tan intrincado, que en más de una ocasión llegaba la medianoche y la sesión se debía de finalizar por aquello de la “unidad de acto” que determina el ROM; una porfía en la que desde IU se defendía con uñas y dientes, con casta y convicción unas cuentas, las suyas, que pensaban mejorarían la vida de los almanseños.

Efectivamente, Izquierda Unida ponía en valor esa sesión (con su entrega a la vida pública, con su estudio y trabajo previo) y situaba en el lugar donde merece estar, el debate de los Presupuestos Municipales, el más relevante de los que puede celebrar una entidad local.

¿Qué queda de todo aquello?. No queda nada. Ya nada es igual. Parece que los políticos, la actual oposición, con el paso del tiempo y los buenos sueldos han perdido, si alguna vez lo tuvieron, el verbo y consideran, uno más el Pleno presupuestario. Apenas una tímida controversia, más bien parece ahora el debate de presupuestos una mesa redonda de amigos en la que solamente falta el café, las pastas y un chupito para que todos pasen un mejor rato.

No hay nivel en la actual oposición. Lo digo meridianamente claro. No hay altura política. No se hace un estudio serio, concienzudo, no se preparan los deberes. La oposición entra en los temas de “puntillas”; no hay profundidad, nadie toca molla, ni PSOE ni IU-LV. A la oposición le vale, se justifica soltando latiguillos harto conocidos y manidos como que “no son cuentas sociables”, “ no se apoya a la juventud”, “no son inversores”…, etc., y con eso intentan convencer y justificar su voto en contra.

¿Quién piensa que se pueden ventilar más de 22 millones de euros en menos de dos horas?. La excusa de que “me los han dado tarde” ya no cuela. “No los he podido estudiar a fondo”, no es asumible. Pareciera más que el hecho de que se sitúe enfrente una mayoría absoluta hace que la oposición almanseña entre al salón de Plenos derrotada, resignada a su suerte.

¿Dónde están los presupuestos que la oposición presentaría para su aprobación?. Los actuales concejales de IU-LV no saben lo que hacían sus predecesores y claro, ni se les ocurre presentar unas cuentas alternativas, ¿y el PSOE?, ídem de ídem. Ni una sola alternativa, ninguna; y así año tras año, debate tras debate. Es una pena pero la calidad en la discusión presupuestaria (no sé en otros lugares), en Almansa ha desaparecido. Las cuentas pasan desapercibidas, y de ello tiene una gran culpa, casi toda, los grupos políticos de la oposición que tratan de salvar la cara propia a través de unos mensajes vacíos, que se fijan más en lo banal o lo sin sustancia, que en lo que no es, ni por asomo, verdaderamente importante.

Una oposición como Dios manda, no solamente diría “esto no me gusta”, sino que a continuación mostraría formas y modos de hacer distintas las cosas. “Esto no me gusta, y por lo tanto, en vez de eso, yo haría esto”. Ese talante, a estas alturas, en estos momentos, parece más ciencia ficción que política de verdad. No hay disposición para entrar, en serio, en un examen profundo del proyecto de cuentas que presenta para su aprobación el equipo de Gobierno. Y ello conlleva a que el “usos y costumbres” impere en la discusión, se despachen un par de turnos de intervenciones y…, a casita que es tarde y el estómago ya me ruge.

Ninguna persona que asista hoy a un debate presupuestario va a quedar impresionado. Lo digo para evitar que se hagan ilusiones. Es imposible salir celebrando, feliz de haber asistido; y lo peor de todo es que a este mal no se le ve remedio ni a corto ni medio plazo. El equipo de Gobierno de turno cumple la misión encomendada que no es otra que la de gobernar, no se le puede pedir más (bueno sí, que lo haga mejor). Ahora bien, la oposición ¿qué hace la oposición del PSOE e IU-LV a parte de poner cara de cordero degollado, o pedir perdón por existir?.

Hay que trabajar más señores de la oposición, mucho más. Yo sé que fastidia y es duro examinar unas cuentas tan intrincadas en cuatro días…, pero es lo que hay, nadie les obligó a sentarse donde lo están, ustedes se presentaron voluntarios.

Si se tuviera esa precaución y ese afán de trabajo, no se haría el ridículo compareciendo 12 días después de la aprobación del presupuesto 2016 anunciando que en los mismos figura un aumento de sueldo a dos concejales: ¿porqué PSOE e IU-LV no pidieron explicaciones en el Pleno, y sí (el PSOE) una decena larga de días después?. Yo creo que porque ni los leyeron en su momento, y es ahora a toro pasado que se dan cuenta y tratan de disimular asegurando que los sueldos se “han aprobado por la puerta de atrás”. ¿Dónde si no en un Pleno se aprueban esas decisiones?. Este es, y no otro, el descolorido nivel de oposición política al que se enfrenta el Partido Popular en el presente mandato.

Núñez y sus chicos deben de estar frotándose las manos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=1968

La CUP no investirá a Artur Mas

Los 68 miembros del consejo político deciden no apoyar la investidura del president en funciones

CDC no contempla un candidato alternativo a Artur Mas

¿Y ahora qué? El escenario catalán tras la decisión de la CUP de no hacer presidente a Artur Mas

Jordi Soteras  03/01/2016 Catalunya  Barcelona.   Rueda de prensa posterior al consell politic de la cup. Foto Jordi Soteras

Jordi Soteras 03/01/2016 Catalunya Barcelona. Rueda de prensa posterior al consell politic de la cup. Foto Jordi Soteras

El Consejo Político de la CUP ha querido este domingo pasar la pelota al tejado deJunts pel Sí y desligar su no a la investidura de Artur Mas del futuro de la hoja de ruta independentista. En concreto, se ha acordado que los 10 diputados de la CUP en el Parlament se abstendrán en el pleno de investidura que debe celebrarse esta semana como máximo ya que si el próximo 9 de enero no hay acuerdo automáticamente se deberán convocar elecciones autonómicas. Pero la CUP no cierra la puerta a un acuerdo con Junts Pel Sí en los próximos días. Eso sí, la principal conclusión es que «cualquier acuerdo no pasa por Mas», como han expresado los diputados Gabriela Serra y Sergi Saladier.

«En las elecciones del 27 de septiembre íbamos a votar la independencia, no votábamos Mas ‘sí’ o Mas ‘no'», ha destacado Saladier, quien ha detallado que «no cerramos la puerta a otro candidato que Junts Pel Sí proponga esta semana». Además, ha recordado que en varias ocasiones Mas ha afirmado que nunca será un obstáculo en el camino hacia la independencia por lo que «es el momento de demostrarlo». «Tenemos mayoría absoluta para ir hacia la independencia pero no en el candidato», ha destacado Saladier.

La opción de investir a Artur Mas cayó en la primera ronda de votaciones. De las seis propuestas que estaban sobre la mesa, sólo dos tuvieron la mayoría necesaria para pasar a la segunda ronda. La primera era que los diputados decidiesen abstenerse en el Parlament, por lo que no se investiría a Mas mientras que la segunda era un rechazo a la candidatura del presidente en funciones.

Los representantes del Secretariado han explicado que las asambleas territoriales quedaron empatadas en las propuestas de investir o no a Mas y que ha sido el voto de las organizaciones las que han decantado la balanza, como preveían algunas encuestas previas.

Gabriela Serra ha desmentido que Antonio Baños, candidato a presidir la Generalitat de la CUP, valorase dimitir, aunque ha reconocido que el complejo sistema de debate y voto interno «nos ha afectado como personas».

«Este resultado no nos provoca una satisfacción enorme ya que no es el escenario que habíamos querido, siempre se puede hacer mejor y lo hemos hecho con coherencia y con dignidad, convencidos de que quedan días para que se mueva ficha», ha dicho la diputada.

También ha rechazado que todo se reduzca a un problema con el candidato presentado por Junts Pel Sí aunque la CUP ya tiene acordado que en caso de cambiar la persona darán el apoyo sin realizar de nuevo todo el proceso asambleario para debatir esta modificación.

Serra ha detallado que unas elecciones anticipadas sería «consecuencia del inmovilismo» de los que han realizado una propuesta concreta y no han querido cambiarla en tres meses de negociaciones.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=1965

EL LOBO FEROZ. Señora alcaldesa…

  • FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ

dragoEn septiembre de 1936 un miserable que se llamaba Juan Pujol, a la sazón jefe de Prensa y Propaganda de la Junta de Defensa de Burgos y con posterioridad cacique periodístico del régimen franquista, denunció por ‘rojo’ a mi padre,Fernando Sánchez Monreal, director de la Agencia Febus y miembro del partido Republicano Conservador de Miguel Maura. De resultas de esa calumnia, orquestada a través de un tribunal castrense que decretó la puesta en libertad del reo, mi padre fue ‘paseado’ al salir de la cárcel por un grupo de sedicentes falangistas que lo esperaba en la puerta. Yo no alcancé a conocerlo. Esa orfandad marcó mi vida. Reconstruí la historia del crimen en mi novela ‘Muertes paralelas’, que se publicó en 2006, y fue en el curso de la larga investigación volcada en ella cuando descubrí la identidad del delator, que todos, en mi familia, desconocíamos.

Una tarde, a poco de salir el libro, me topé con su nombre en la esquina de una plaza sita a tres manzanas de mi domicilio, me quedé de un aire y decidí tomarme la justicia por mi mano. Encargué en la ferretería una placa del callejero con el nombre de mi padre, arranqué la que rendía homenaje al felón, coloqué en su lugar la otra y avisé a la policía para que me detuviera.

Vino, en efecto, una patrulla y porfié con los agentes, pero fue en vano.

-¡Venga, Dragó! -me dijeron-. No vamos a detenerle por tan poca cosa. Pondremos que lo han hecho unos desconocidos.

Y se fueron.

Al día siguiente la placa de Fernando Sánchez Monreal había desaparecido y en su lugar campeaba otra vez la de Juan Pujol.

Escribí una carta a Ruiz-Gallardón, alcalde de la ciudad, le conté lo sucedido y le pedí, por parecerme de justicia, que cambiase el nombre de la plaza y pusiera el de mi padre.

Dos días después recibí respuesta ológrafa, que conservo, en la que el alcalde se comprometía a plantear la cuestión en el siguiente pleno del Ayuntamiento. No lo hizo.

Señora Carmena: esto es una instancia. Le ruego que por tal la tenga. Sé que ha decidido desposeer de la titularidad de la plaza al hideputa que denunció a mi padre por maldad, envidia y afán de trepa. Sería un hermoso gesto de reparación poner su nombre en la esquina de esa plaza.

Si atiende mi súplica, que la justicia, la memoria y mi gratitud se lo paguen. Dios guarde a usted muchos años.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=1963

Pablo Iglesias tiende la mano al ‘PSOE que quiere avanzar’ frente al que está ‘con el PP’ y que ‘no entiende España’

Exige al PSOE que ‘deje de hacer teatro’ y diga ‘qué es lo que quiere hacer’

Avisa a Garzón de que sus ‘provocaciones cortaron puentes importantes’ aunque le tiende la mano si ‘rectifica’

  • EUROPA PRESS
  • Madrid

14518214026573El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha hecho este domingo un llamamiento al diálogo al PSOE «sensato», que «quiere avanzar» y que «entiende España», frente al que «comparte hoja de ruta con el PP, con Ciudadanos y con el bloque inmovilista», al tiempo que ha dejado claro que las prioridades de su formación siguen pasando, por un lado, por resolver la «emergencia social», y por otro, la cuestión territorial «por vías democráticas», es decir, a través de un referéndum en Cataluña.

«Hay dos partidos socialistas, uno que está con el PP y otro que querría avanzar. Nosotros les debemos tender la mano», ha afirmado al inicio de la primera reunión del Consejo Ciudadano tras las elecciones generales, durante la exposición de su informe político sobre la situación de Podemos, sus resultados, y los escenarios que se abren tras los comicios.

Uno de estos escenarios, según ha advertido Iglesias, es el de la «gran coalición» entre el PP, Ciudadanos y el PSOE que apuesta por el «inmovilismo», sector que representan a su juicio algunos barones socialistas como los presidentes autonómicos de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el de Castilla-La Mancha,Emiliano García-Page; y la de Andalucía, Susana Díaz.

«La duda es si el PSOE se va a prestar a esto y va a jugar con las excusas. No es el escenario que queremos, nosotros tenemos siempre que tender la mano para explorar la posibilidad de que el PP no gobierne», ha insistido, al tiempo que ha exigido al PSOE que «deje de hacer teatro» y diga «qué es lo que quieren hacer».

Tiende la mano a IU si ‘rectifica’

Además, Iglesias ha avisado al líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, de que las «provocaciones» que se lanzaron, a su juicio, desde su candidatura a la formación morada durante la campaña electoral «han cortado puentes que eran importantes», aunque ha afirmado que en su partido «siempre» tenderán la mano «a quien quiera rectificar» para «trabajar en un futuro común».

Así lo ha asegurado durante la exposición de su informe político sobre la situación de Podemos, sus resultados, y los escenarios que se abren tras los comicios. También se ha pronunciado así al ser preguntado, en una comparecencia anterior ante los medios, por la decisión del candidato de IU a la presidencia de refundar la coalición de izquierdas.

«Deseamos buena suerte y buen trabajo a todos aquellos que decidan rectificar para trabajar en un futuro común», ha afirmado en esa primera comparecencia. Posteriormente, ante la dirección nacional de su partido, ha lamentado que aunque su formación hizo «todo lo que estuvo en su mano» para incorporar a Garzón, finalmente no fue posible.

A este respecto, ha criticado que dicho acuerdo no fue posible, a su juicio, porque la dirección de IU «no entendió» que la confluencia debía basarse no «en las siglas» sino en las «formas de hacer política». «Es legítimo», ha apostillado.

No obstante, Iglesias ha aprovechado a continuación para cargar con la actitud que, tras no llegar a un acuerdo de confluencia, adoptó IU durante la campaña, caracterizada, según el líder de Podemos, por las «provocaciones» a su partido. «Quiero agradeceros la elegancia que habéis mantenido estos meses no confundiendo a quien no es nuestro enemigo con nuestro adversario», ha apostillado.

«Esas provocaciones han cortado puentes que eran importantes pero siempre tenderemos la mano a quien quiera rectificar y no confundir a aliados con enemigos», ha reafirmado, para volver a agradecer la «elegancia, el tono y la prudencia» que, a su parecer, han mantenido los candidatos y dirigentes de Podemos ante las «provocaciones» de IU y Garzón.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=1960

En busca de Cleopatra y Nefertiti, las reinas legendarias de Egipto

Egipto, ‘seguro al 90%’ de que hay otra cámara en la tumba de Tutankamón

Cleopatra no pudo morir por la mordedura de una cobra

14515854945252«Se dice que su belleza no era tal que deslumbrase o dejase fascinados a quienes la veían, pero su trato tenía un atractivo irresistible y su figura, favorecida por la gracia de su palabra y su conversación, impresionaba profundamente a quienes la oían». Así describía Plutarco en la biografía que escribió sobre el emperador romano Julio César a la última reina de Egipto y, posiblemente, la primera gran celebridad de la Historia: Cleopatra Filopátor Nea Thea, Cleopatra VII o simplemente Cleopatra (69 a.C.-30 a.C.). Porque, aunque en su dinastía la precedieron otras seis mujeres con ese nombre, ella fue la que inspiró a escritores, artistas y cineastas, que la imaginaron y retrataron de formas muy diversas. Pero ¿quién fue y cómo era realmente Cleopatra?

Hasta el 8 de mayo, la Fundación Canal reconstruye en Madrid el universo de la legendaria reina en la exposición Cleopatra y la fascinación de Egipto. Comisionada por Giovanni Gentili y Martín Almagro-Gorbea, la muestra reúne cientos de piezas arqueológicas, joyas, monedas, retratos y objetos relacionados con la última representante de la dinastía macedonia de los Ptolomeos.

Durante tres siglos, la familia de Cleopatra gobernó Egipto desde la esplendorosa ciudad de Alejandría, abarcando el periodo comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C) hasta el 31 a.C, cuando el país del Nilo se convirtió en una provincia romana. Poco después, Cleopatra se suicidó en Alejandría, cuando tenía 39 años. Se cree que para quitarse la vida optó por el veneno de una cobra, aunque la teoría de la mordedura ha sido cuestionada por la egiptóloga británica Joyce Tyldesley, autora de la biografía Cleopatra. La última reina de Egipto(editorial Ariel).

Con su muerte creció el mito, alimentado por el misterio que más de dos milenios después sigue rodeando su figura. Su tumba, que ofrecería información valiosa sobre su reinado y su fisonomía, todavía no ha sido hallada, aunque una misión liderada por la abogada y arqueóloga aficionada Kathleen Martínez la busca desde hace años cerca de Alejandría. Bajo la tutela del egiptólogo y ex ministro de Antigüedades Zahi Hawass, al que convenció para que le permitiera emprender esta misión, rastrea el yacimiento de Taposiris Magna, que anteriormente había sido excavado por un equipo húngaro.

La dominicana Martínez trabaja con la hipótesis de que la soberana fue enterrada junto a Marco Antonio, con el que, al igual que con Julio César, mantuvo un idilio y tuvo descendencia. Según explica a este diario, en enero comenzará su nueva campaña de trabajo en la explanada del templo, «que está explorada en un 75% pero no esta terminada». Así, están encontrado dificultades para descender al pozo más prometedor que han descubierto, de 35 metros de profundidad.

La ‘abogada’ de Cleopatra

Kathleen Martínez trabaja con la hipótesis de que fue enterrada junto a Marco Antonio, con el que, al igual que con Julio César, mantuvo un idilio y tuvo descendencia. Autoproclamada «la abogada de Cleopatra» y fascinada por el personaje, Martínez se ha propuesto limpiar el nombre de la soberana y demostrar que la historia que escribieron los vencedores no era cierta. Los romanos, asegura, «querían destruir su imagen».

En efecto, como repasa Francisco Martín Valentín, codirector del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy, en Luxor, los romanos adulteraron la historia de Cleopatra, a la que retrataron como una mujer pérfida: «La campaña de desprestigio que organizó Octaviano la presentó como la gran ramera de Oriente. Y gran parte de lo que sabemos de ella nos llegó a través de los relatos romanos, que repitieron los historiadores. Pero por lo que sabemos de su obra, mi opinión es que fue una mujer muy inteligente y una gran estadista, que quiso fundar una dinastía de oriente y occidente. Entendió muy bien que Roma era la potencia emergente del Mediterráneo y quiso unir su poderío político y militar al de Egipto», sostiene.

14515846029367«Fue una mujer muy culta y respetada, que destaElizabeth Taylor encarnó a Cleopatra en el famoso filme de 1963. E. M.caba por su capacidad de palabra y su conocimiento de muchas lenguas. De hecho, fue la primera de la familia macedonia que aprendió egipcio», recuerda José Manuel Galán, director delProyecto Djehuty, que excava en Luxor la tumba del tesorero de la reina Hatshepsut. «Aunque nos ha llegado su imagen de mujer guapa, debía seducir a los hombres más por su encanto que por su físico», relata.

Algunos bustos y monedas atribuidas a Cleopatra, que la presentan con nariz aguileña, son prácticamente las únicas pistas que tienen los egiptólogos sobre el aspecto que pudo tener esta soberana políglota que los artistas han retratado de forma muy variada a lo largo de la historia. Aunque muchas actrices la han encarnado en el teatro y el cine, su imagen ha quedado para siempre asociada en el imaginario colectivo a la de Elizabeth Taylor, que la dio vida en el filme de 1963 y cuyo vestuario se exhibe en la exposición madrileña.

Según señala el arqueólogo Miguel Ángel López Marcos, el hallazgo en Taposiris Magna de una estela conmemorativa con referencias a Cleopatra de la época de la piedra Rosetta, podría respaldar la teoría de que pueda estar allí enterrada: «De estar allí, en breve debería ser localizada», señala el arqueólogo Miguel Ángel López Marcos, restaurador responsable de la reconstrucción de las estatuas colosales de templo funerario de Amenofis III, en Luxor.

Francisco Martín Valentín cree que «hay muchas posibilidades de que el enterramiento esté dentro de ese templo», aunque se muestra cauto y recuerda que esa teoría e basa en las especulaciones que hicieron autores clásicos y en el relato de Shakespeare Antonio y Cleopatra, que ha pasado a la historia como si fuera cierto. Pero Cleopatra era macedonia y otros egiptólogos no descartan que fuera incinerada, pues aunque ese ritual era impensable en otras zonas del imperio egipcio, en Alejandría sí se practicaba la cremación.

Kathleen Martínez se muestra «convencidísima» de que no fue incinerada y de que su cuerpo fue escondido junto al de Marco Antonio» en Taposiris Magna. «Cleopatra era la 12ª generación de griegos macedonios nacidos y criados en Egipto. Ella era distinta y pienso que abrazó la religión egipcia, hasta el punto de identificarse completa y genuinamente con Isis», argumenta esta aficionada a la arqueología, cuestionada por algunos egiptólogos por su falta de experiencia. Martínez se muestra optimista sobre el resultado de sus pesquisas: «Mi teoría podría ser confirmada muy pronto», dice esperanzada.

Y si Elizabeth Taylor encarnó a Cleopatra en la gran pantalla, otra bella actriz, Jeanne Crain, interpretó en 1961 a Nefertiti en la gran pantalla, (en la producción italiana Nefertiti, reina de Egipto). Sin embargo, la fama de la esposa de de Akenatón (padre de Tutankamón) se debe, sobre todo, al maravilloso busto cromado que se conserva en Berlín y que ha convertido a una idealizada Nefertiti en símbolo de la belleza y la perfección egipcias.

El reputado egiptólogo Nicholas Reeves, obsesionado con su figura, la busca desde hace años por el Valle de los Reyes de Luxor, la antigua Tebas. Pero ahora, asegura, cree estar muy cerca de encontrarla. Las autoridades egipcias le han autorizado a investigar su última teoría: cree en la misma tumba de Tutankamónhay una cámara oculta (el análisis con radar de las paredes de la tumba del faraón niño apunta a esa posibilidad) en la que estaría Nefertiti (1370 a.C-1330 a.C). Una teoría que, según los egiptólogos españoles consultados por EL MUNDO, no está respaldada por argumentos suficientemente sólidos.

Así, Miguel Ángel López cree que es «probable que existan las otras cámaras camufladas bajo los paneles decorativos de la tumba de Tutankamón (por ejemplo, debajo de la escena de los 12 monos), ya que ese era el objetivo para evitar los expolios y saqueos de época». No obstante, considera «más aventurado» atribuir nombre y apellidos a la inquilina. «También podría tratarse de la segunda esposa de Akenatón, madre de Tutankamón y sacerdotisa Kiya, cuyo enterramiento también está por descubrir», señala el arqueólogo.

14515846811628José Manuel Galán, por su parte, considera que Reeves «es un egiptólogo excelente», pero se muestra sorprendido por la forma en la que se está tratando este asunto. «El descubrimiento de la tumba de Tutankamón empezó siendo una investigación científica y acabó siendo un show mediático. El asunto Nefertiti ha empezado siendo un show mediático y esperemos que acabe siendo una investigación científica», señala.

El egiptólogo sí cree que Nefertiti debe estar en algún lugar del Valle de los Reyes, pero considera que situarla en la tumba de Tutankamón es una mera hipótesisque no viene respaldada por argumentos sólidos: «Normalmente no se procede así. Un científico debe ser prudente e ir paso a paso. Aquí se han saltado tres», señala. «Primero hay que confirmar si realmente existe un vano, y si lo hay, determinar si realmente es una tumba o simplemente un anexo. Puede que se planificara una ampliación y no se terminara. Y si hubiera una tumba, habría que ver de quién es. Todo es posible. Puede que esté Nefertiti, pero no hay ninguna base para afirmarlo. También podría haber otro personaje de la familia real, como Kiya [otra esposa de Akenatón]».

Francisco Martín Valentín coincide con sus colegas en la necesidad de actuar con «paciencia científica» y en que, si efectivamente encuentran un sepulcro, éste podría ser de otra persona. Por ejemplo, propone, de Meritatón, la hija mayor de Nefertiti y Akenatón.

Tanto Galán como Martín subrayan que Nefertiti jugó un papel muy importante durante el reinado de Akenatón. «Aparecen representados siempre juntos, y ella repite las acciones del rey. No era sólo un adorno», dice Galán.

«Las reinas madres y las primeras esposas fueron muy importantes, pero en época de Akenatón y de AmenhotepIII a las mujeres se les fue dando más importancia porque son el componente femenino para enfatizar el papel creador del monarca», añade Galán.

El director del Proyecto Djehuty, sin embargo, considera que «la arqueología actual no consiste en ir buscando tumbas de personajes concretos, sino de excavar para obtener información y entender un lugar y su evolución en el tiempo, o determinados aspectos políticos o religiosos y comprender un grupo social. La mayor parte de los egiptólogos no vamos buscando la tumba de alguien en particular», señala.

De lo que no tiene dudas es de que «la época de Nefertiti es interesantísima.Egipto estaba enteramente abierto a contactos con todas la potencias de la época y se ha conservado parte de ese archivo diplomático, las llamadas cartas de Amarna, que nos hablan de tratados de amistad y alianzas entre potencias. Datan del 1400 a. C y contienen cláusulas como las que se hacen hoy en día». Una auténtica joya, añade, para cualquier persona interesada en la política internacional.

Según explica el médico y antropólogo Ángel Serrano, de la misión del Visir Amen-Hotep Huy, «a partir de las momias se pueden hacer reconstrucciones cráneo-faciales en tres dimensiones muy realistas. Y su ADN se compararía con el de otras momias con las que podrían estar emparentadas». De ambas, añade, hay momias de familiares que ya han sido encontrados y con las que podrían ser comparadas.

Para López Marcos, «las dos hipótesis de trabajo sobre Cleopatra y Nefertiti son el resultado de un largo proceso de estudio y esfuerzo que merece respeto para quien intenta reconstruir parte de la Historia a partir de las evidencias arqueológicas, y en caso de fracasar, sin rendición alguna se debe cambiar de objetivo y seguir buscando».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=1955

Highslide for Wordpress Plugin