Previous Next

El CEIP Duque de Alba pionero en aplicar el ’aprendizaje cooperativo’

EDUCACIÓN | METODOLOGÍA ACADÉMICA

El colegio almanseño se sitúa en un escenario educativo en el que se pone en práctica una metodología  que trata de organizar las actividades del aula y convertirlas en experiencias académicas de aprendizaje

UIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

La pasada semana, el Consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Ángel Felpeto, notificó oficialmente al colegio público ’Duque de Alba’ que ese centro había sido elegido como mejor Proyecto Educativo de la región, un premio que será otorgado con motivo de la celebración del Día de la Enseñanza el próximo día 9 de marzo. De este modo, el gobierno Regional reconoce la trayectoria y la labor docente que se lleva a cabo en el colegio almanseño en los últimos cuatro años.

Según explicó a La Tribuna de Albacete, José Ignacio Sevilla, director del CEIP Duque de Alba, «nuestro proyecto educativo, único en Castilla-La Mancha, se basa en la premisa de ’aprendizaje cooperativo’», señaló.

Según indicó Sevilla, «no situamos en un escenario educativo en el que el aprendizaje cooperativo es más que una metodología, es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje».

En el CEIP Duque de Alba todos los estudiantes trabajan en equipos heterogéneos para realizar las tareas de manera colectiva. El trabajo en el aula deja de ser competitivo e individualista y la ayuda, la cooperación y la interrelación son fundamentales.

«Nuestro proyecto, que denominamos CA/AC (cooperar para aprender / aprender a cooperar) gira en torno a la organización cooperativa tanto de la actividad docente como de las actividades en el aula -señala el director Sevilla- facilitando que todos los alumnos/as, incluidos aquellos con diferentes necesidades, puedan aprender juntos», manifiesta.

Desde el colegio Duque de Alba se justifica el hecho de implementar esta metodología «debido a la necesidad de tener en cuenta la diversidad de nuestro alumnado en relación a sus intereses, capacidades, cultura, origen social, etc., y la pretensión de lograr una educación integral de todos ellos; desarrollando actitudes de colaboración frente a otras discriminatorias y potenciando al máximo todas sus capacidades, apostando así por una escuela inclusiva» señala Sevilla.

En este entorno educativo, único en la región, se han creado estructuras organizativas como la Comisión de Aprendizaje Cooperativo, los equipos de Docentes cooperativos y Claustros Cooperativos que garantizan el éxito del mismo al asegurar la coordinación, el acompañamiento y la formación entre el profesorado a través una red de apoyos ’cooperativos’ entre el profesorado con los diferentes niveles de formación.

PLANIFICACIÓN. Según indica el director del CEIP Duque de Alba, José Ignacio Sevilla, el proyecto de aprendizaje cooperativo se está poniendo en práctica en el centro desde el curso 2014/2015 y se ha planificado de la siguiente manera: «un primer año basado en una formación teórica. Para ello, nos centramos en la documentación más relevante que nos llevó a las primeras prácticas que fueron programadas de una forma más esporádica que sistemática».

Un «muy importante» segundo año «que dedicamos a la generalización del aprendizaje cooperativo, conllevando una mayor implicación en la práctica, pero también una mayor autonomía por parte del centro educativo en la aplicación de las prácticas.

«En el tercer y cuarto año -indica Sevilla- algunos maestros utilizan la ’estructura cooperativa’ en todas sus clases, mientras, un segundo grupo, los que se incorporan cada año al centro, se inicia en el programa de forma paralela», explica el director del centro.

La repercusión del proyecto en el centro educativo almanseño afecta a toda la comunidad educativa, a todos los niveles y a todas las áreas. Remarca José Ignacio Sevilla que, «durante estos años hemos observado numerosos beneficios, tales como: una inclusión «real», aprendizajes significativos, mayor motivación del alumnado y del profesorado, mejor actitud de los alumnos ante cualquier problema encontrado, mayor predisposición a ayudarse unos a otros (alumnos y maestros), adquisición de la capacidad de autoevaluarse, mejora significativa del clima reinante en el centro, un mayor número de matrículas en el colegio y un importante desarrollo de estándares y competencias clave», señala.

Explica el responsable del colegio Duque de Alba que «durante estos años hemos participado en el III y IV Simposium de Aprendizaje Cooperativos desarrollados en Vigo y en Palma de Mallorca y nos hemos incorporado a la Red Khelidon creada con la finalidad de que los centros que han seguido y culminado el proceso de formación/asesoramiento sobre el Programa CA/AC en las tres etapas (introducción, generalización y consolidación) puedan continuar el contacto entre ellos y con los promotores de este programa».

En este marco el CEIP Duque de Alba de Almansa tiene fácil el poder compartir, como centro, las experiencias con el aprendizaje cooperativo en la aplicación del Programa CA/AC en los tres ámbitos de intervención que lo conforman «y podremos intercambiar los materiales que en relación a estos tres ámbitos hayan sido elaborados por los centros y las personas adheridas a la Red», señala Sevilla.

BENEFICIOS EDUCATIVOS. La repercusión del proyecto en el centro educativo afecta de lleno a toda la comunidad educativa, sin exclusión, a todos los niveles y a todas las áreas. El equipo docente del CEIP Duque de Alba ha observado, en los años de aplicación de su novedoso programa, beneficios, entre otros, en los siguientes ámbitos: una inclusión “real” (a través de esta metodología se presta una especial atención a los alumnos con un riesgo más elevado de exclusión social). Aprendizajes significativos (esta forma de aprender beneficia a todo el alumnado independientemente de sus características afianzando sus conocimientos). Mayor motivación del alumnado y del profesorado (la predisposición de todos los miembros de la comunidad educativa a la hora de realizar cualquier actividad o iniciar algún proyecto ha aumentado significativamente).

los conflictos, y los que se producen, se resuelven de una forma diferente, los propios alumnos son capaces de empatizar más y dialogar de cara a poder buscar soluciones. Mejor actitud de los alumnos ante cualquier problema encontrado (educación en valores como la solidaridad, la ayuda mutua, el respeto por las diferencias, etc. Mayor predisposición a ayudarse unos a otros, alumnos y maestros (tanto dentro del aula como fuera de ella). Adquisición ción de la capacidad de autoevaluarse (los alumnos son capaces de reconocer e identificar tanto los logros como las dificultades de su propio proceso de aprendizaje, lo que repercute de forma positiva en este proceso). Mejora significativa del clima de centro (tanto los alumnos como los maestros se encuentran un centro que facilita el trabajo diario).

Es notorio también el mayor número de matrículas en el centro (se ha llegado a la conclusión de que algo habrá tenido que ver en el aumento la metodología empleada). Desarrollo de estándares y competencias clave (que permite evaluar a un gran número de estándares y competencias vinculadas al trabajo en equipo, que de no ser así difícilmente se podrían evaluar de forma sistemática).

DEMANDAS DE COLECTIVOS. El programa CA/AC en el que se basa el proyecto del CEIP Duque de Alba, se ha difundido en diferentes zonas de la comunidad autónoma castellano manchega, pero a día de hoy, es el CEIP Duque de Alba el único centro educativo de Castilla-La Mancha que organiza a nivel de centro el aprendizaje cooperativo y recibe un asesoramiento específico dentro del programa CIFE (Centro de Innovación y Formación Educativa) de la Universidad Central de Cataluña de Vic.

Este proceso de colaboración y formación se lleva realizando desde el curso 2014-2015, siendo el profesor de dicha universidad José Ramón Lago (pionero en este ámbito educativo), el encargado de supervisar el desarrollo del programa a través visitas al centro, videoconferencias, intercambio de documentación, etc.

«La repercusión que están teniendo este conjunto de actuaciones realizadas en el centro con el fin de enseñar al alumnado al trabajar en equipo, está siendo cada vez más positiva, incrementándose las demandas recibidas de diferentes instituciones, organismos y asociaciones», remarca Sevilla. Entre otras, destaca la ponencia a equipos directivos y orientadores en la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Albacete.

«El premio ha causado alegría en todos los profesores»

En un momento en el que el foco educativo y docente a nivel regional se centra sobre el colegio almanseño, en el mismo se respira un ambiente de tranquilidad y normalidad. «La noticia de la concesión del premio como mejor proyecto educativo regional, nos ha sorprendido, es cierto, pero a la vez nos ha alegrado mucho; estamos -dicen los docentes del Duque de Alba- ante un evidente reconocimiento a un duro y continuado trabajo realizado en común por todos los profesores y que estamos llevando a cabo con una gran ilusión». En estos momentos en el Duque de Alba, entre docentes y personal orientador, trabajan 30 profesionales, que atienden a 358 alumnos enmarcados entre infantil (tres años) hasta sexto de enseñanza Primaria. luis bonete

60

En 2018, el colegio público Duque de Alba cumple 60 años de su fundación. Cumpliendo con los programas educativos de aquella época, el primer curso se comenzó en el año 1.958

 

jose ignacio sevilla

director

 

«La repercusión del proyecto en el centro educativo afecta  de lleno a toda la comunidad educativa»

 

«Es notorio el menor número de conflictos; los propios alumnos son capaces de empatizar más y dialogar»

 

La aplicación del programa viene dada por la diversidad del alumnado

 

El programa educativo se ha difundido a varias de las zonas de la comunidad autónoma regional

 

 

COMISIONES

Cada curso se ponen en marcha diferentes órganos de la coordinación cooperativa

En la aplicación del proyecto educativo de ’aprendizaje cooperativo’, no se deja nada al azar. Es por esa razón que al inicio de cada curso escolar se organizan los diferentes órganos de coordinación cooperativa.

La Comisión de Cooperativo: se llevan a cabo diversas reuniones semanal de representantes de los diferentes equipos de cooperativo. En las mismas, se llevan a cabo un exhaustivo seguimiento de las actuaciones y se planifican nuevas propuestas, valorando cada una de ellas.

Reunión de los equipos de cooperativo: hace referencia a una reunión de carácter quincenal en la que toman parte los tutores y los especialistas que han sido asignados a cada equipo. En estos encuentros se hace especial hincapié en la programación de los diferentes ámbitos de ’aprender a cooperar’ (AC) además, se plantean todas las dificultades y las dudas y se explica la teoría del programa a los docentes de introducción.

Finalmente se llevan a efecto los que se denominan ’Claustros Cooperativos’: se trata de una reunión mensual de todo el claustro en el que se ponen en práctica estructuras y dinámicas, se hacen aportaciones y se procede a la evaluación del Proyecto.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5987

Arrancan con fuerza las obras del Ciclo del Agua en San Juan

AYUNTAMIENTO | INFRAESTRUCTURAS

Los 400.000 euros de inversión son asumidos, en su totalidad, por la empresa titular de la concesión

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Tania Andicoberry, en su calidad de concejal delegada del Ciclo Integral del Agua, acompañada por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, comparecieron ante los medios de comunicación para dar cuenta del desarrollo de las obras de instalación del nuevo colector y acometidas individuales de agua potable que se están llevando a cabo en la calle San Juan, una vez que con el asfaltado de la calle, se dan por finalizada la gran intervención realizada durante los últimos meses en el Paseo de las Huertas.

Andicoberry calificó de «históricas» las obras de mejora que se estaban llevando a cabo en la ciudad. «En estos momentos, felizmente, se están finalizando las tareas de asfaltado del cruce del Paseo de las Huertas con la calle San Juan. Unas obras –señaló la concejal delegada del Ciclo Integral del Agua- que culminan la instalación de grandes colectores, arquetas y acometidas de la red de agua potable que discurrían por el Paseo de las Huertas, y que logrará una notable mejora en la prestación de servicios que se hacía a los vecinos de esta parte de la ciudad».

Añadió la edil que los trabajos finalizarán con la finalización del asfaltado y la instalación posterior de una gran rejilla de recogida de aguas que cruzará transversalmente el Paseo de las Huertas. «El mensaje que queremos transmitir desde el equipo de Gobierno es que con la nueva red de colectores y las acometidas de agua potable, se da cumplida solución a los problemas de estabilidad que se sufrían en el Paseo de las Huertas, cuyos vecinos ya disfrutan, desde estos mismos momentos, de unas instalaciones de última generación en materia de acometidas de agua potable y evacuación de aguas sucias y pluviales», señaló.

IMPORTANCIA. El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, remarcó que «en estos momentos estamos ante una de las actuaciones más importantes de las contempladas en el Ciclo Integral del Agua, y lo es porque se está actuando en una de las zonas que más estaban padeciendo las consecuencias de que la red no se hubiese renovado desde hace más de 40 años».

Recordó el regidor almanseño que «a la hora de referirnos a las obras en Las Huertas y San Juan, hay que destacar que se está realizando una inversión cercana a los 400.000 euros».

Núñez aseguró que esta gigantesca inversión venía, a dar solución definitiva a un problema histórico en esta zona de la ciudad. «Se ha procedido al cambio de unos colectores completamente obsoletos, gastados y muy poco operativos en muchos tramos; y también se han colocado unas acometidas de agua potable, individuales, de última generación».

Puso el acento el alcalde de Almansa en el hecho de que «la inversión corre a cargo, en su totalidad, de la empresa Aqualia. Nuestra gestión ha conseguido erradicar los impuestos especiales de los gobiernos socialistas», dijo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5983

La Escuela del Calzado iniciará sus actividades con el aprendizaje de 14 alumnos

MUNICIPAL | EDUCACIÓN

El programa, destinado a jóvenes menores de 30 años, se financiará con 200.000 euros de la Junta

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, y la concejala delegada de Promoción Económica, Antonia Millán, anunciaron ayer el inminente comienzo de las actividades formativas de la Escuela de Calzado de Almansa, que arrancará con un curso formativo profesional dual con participación de cinco empresas del sector del calzado, en el que podrán participar jóvenes inscritos en el sistema nacional de la garantía juvenil (dual-empleo), convocado en la resolución de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de fecha 09-08-2017.

Indicó Núñez que, «este programa formativo de la nueva Escuela de Calzado ha estado largamente demandado por la patronal del calzado (FICE), y próximamente realizaremos una comparecencia para dar cuenta de todos los detalles».

FORMACIÓN. La primera promoción de alumnos de la Escuela de Calzado estará formada por 14 alumnos menores de 30 años, «a los que se les facilitará una formación de primer nivel con la ayuda de una subvención de 200.000 euros que nos ha concedido la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha», manifestó.

Esta subvención , según explicó Núñez, «irá destinada, además de los salarios de los profesores, maquinaria y materiales, en financiar el trabajo de los propios alumnos».

promoción. Los requisitos exigidos por el programa para admitir alumnos son: ser menor de 30 años y estar inscrito en el fichero de la garantía juvenil y cumplir los requisitos del contrato de formación y aprendizaje. El periodo de inscripción es del 29 de enero al 9 de febrero en las oficinas del centro de empleo o a través de la plataforma gestionándote del Ayuntamiento en la dirección web: https://gestionandote.com/Tipo_Formacion/CURSOS-GARANT%C3%8DA-JUVENIL-CURSO-DE-CALZADO-/9181

El curso, que tendrá la duración de un año contempla, a su finalización, contratos de formación y aprendizaje. Las empresas agrupadas en conjunto realizarán 15 contratos de formación y aprendizaje. Las horas del contrato de formación serán del 75 por ciento del contrato de formación y aprendizaje. Tras el periodo del año del contrato de formación y aprendizaje por parte de las empresas, estas, en conjunto, asumirán la contratación de cinco de los alumnos- trabajadores durante un contrato de seis meses de duración.

El Ayuntamiento de Almansa recibirá de la Junta, para poder asumir la formación 49.280 euros.

Dificultad para encontrar un modelo educativo

La mayor dificultad que se ha tenido que superar para sacar adelante este proyecto formativo, según indicó el alcalde Francisco Núñez, «ha sido el poder encontrar el modelo educativo adecuado que garantizase que los alumnos participantes del mismo, una vez finalizada su formación, pudieran cumplir las expectativas de los empresarios del calzado», señaló.

Núñez remarcó que «todas las empresas que participan en este proyecto opinaban que, limitándose a una formación profesional al uso no se daría nunca respuestas a sus necesidades de trabajadores cualificados en un sector, el del calzado, que exige cada día más una gran especialización», dijo.

Finalmente, explicó el alcalde Núñez, «tras mucho darle vueltas hemos, finalmente encontrado un modelo formativo a través del cual el Ayuntamiento crea un centro de formación para impartir la formación teórica y, manda a las empresas colaboradoras del proyecto a los alumnos participantes para que allí puedan recibir la formación práctica», señaló.

Esta forma de formar es, para el alcalde de Almansa «la que hemos encontrado más idónea y que cumple con todas expectativas, ya que no es lo mismo formarse en un aula sin los medios actuales, que hacerlo en el propio centro de producción, de la mano de trabajadores muy especializados».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5979

La CN de Cofrentes cierra 2017 con cifras de normalidad radiológicas

ENERGÍA | INFORMES

Los datos oficiales del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental de la CN de Cofrentes determinan un impacto radiológico en el entorno inapreciable

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

El departamento Medio Ambiental de la Central Nuclear de Cofrentes, a través de una nota de prensa ha informado a La Tribuna de Albacete que «el año 2017 se cerró con una toma de 102 muestras sobre las que se han efectuado 168 análisis, sin que se hayan detectado ninguna variación significativa de los valores existentes al origen», señalan.

Destacan asimismo que el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA) «se desarrolla desde el comienzo de la operación de la central y consiste en la toma de muestras de aire, agua, suelos, sedimentos, alimentos y radiación directa través de más de cien estaciones situadas en un radio de 30 kilómetros con el fin de conocer y controlar el impacto radiológico que la central pudiera producir en su entorno próximo».

CIFRAS. En cifras globales la CN de Cofrentes informa que, «durante el año 2017 se tomaron un total de 1.150 muestras y se realizaron 1.652 análisis, sin que se haya registrado variación significativa alguna en el conjunto de los valores radiológicos del entorno, por lo que de los resultados obtenidos y las medidas realizadas sobre los efluentes, se puede afirmar con total seguridad que el impacto radiológico de la central en toda su zona de influencia es prácticamente inapreciable», asegura la nota.

En otro orden de cosas y respecto a los residuos y combustible gastado de la central, la nota de prensa afirma que, «durante el pasado mes de diciembre se generaron un total de 143 bidones de residuos de baja y media actividad. En este mismo periodo no se han entregado bidones a Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) para su traslado al Centro de Almacenamiento de El Cabril, en Hornachuelos (Córdoba).

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5976

Sapres adjudica el 60 por ciento de la cuarta fase en el polígono

MUNICIPAL | URBANISMO

Pedro García, director de la empresa pública Sapres, afirma que el buen ritmo de la venta de terrenos les ayuda a ser muy optimistas respecto a la escrituración de la superficie restante

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Pedro García, director de la empresa pública Sapres y José Gil, concejal delegado de Industria, comparecieron ante los medios de comunicación para dar cuenta de las últimas novedades habidas en la cuarta fase del Polígono Industrial ’El Mugrón’, inaugurada a finales del año 2017 y «que en estos momentos se encuentra plenamente operativa», señalaron.

Pedro García informó que en el consejo celebrado por Sapres el pasado día 15 de enero se aprobó definitivamente la medición y liquidación general de toda la obra realizada en la cuarta fase del Polígono Industrial ’El Mugrón’.

La obra se encuentra totalmente finalizada y ha puesto a disposición de los posibles interesados 174.000 metros cuadrados de suelo industrial. Una vez realizada la medición se ha concluido que la inversión, por parte de Sapres, ha ascendido a 5,4 millones de euros.

VENTA. Indicó García que, la normalidad reina desde la apertura de la cuarta fase a finales de 2017. Se finalizó el año con una venta de 25.000 metros cuadrados. Y ahora, durante el mes pasado ha comenzado con la adjudicación de otros 64.000 metros cuadrados que se escrituraran en la próxima semana.

El director de Sapres remarcó que «los 89.000 metros cuadrados ya adjudicados representan más de 60 por ciento de la superficie de la cuarta fase y nos ayuda a acometer con optimismo la venta de la superficie que queda», dijo.

Pedro García mostró su «satisfacción» por el hecho de que «nada más recepcionar las obras se procedió a la concesión de licencias para la construcción de cinco naves tipo ’nido’ que ya se encuentran muy avanzadas».

Para el director de Sapres las políticas de bonificaciones para la venta de suelo que se pusieron en marcha hace dos años, «nos han venido muy bien porque nos permitió la firma de varios contratos de opción de compra que posteriormente nos permitió el poder finalizar el polígono», dijo.

A día de hoy, aquel que quiere adquirir suelo industrial se tiene que sujetar al precio oficial que es de 49,50 euros metro cuadrado. «Un precio muy competitivo para un polígono muy bien situado».

Valmorisco dice que «las ventas realizadas, hoy  no crean puestos de trabajo»  

 

l.b. / almansa

María del Carmen Valmorisco, portavoz del grupo municipal socialista, a preguntas de La Tribuna de Albacete respecto a la venta del 60 por ciento de los terrenos industriales aseguró que, «ya era hora de poder vender en el polígono tras nueve años -dijo-, y ello a pesar de que esas ventas se conocían porque había empresas esperando desde hacía mucho tiempo», señaló.

 

ANUNCIO. Añadió Valmorisco que «las ventas realizadas, hoy no crean puestos de trabajo, ya que se han adjudicado a empresas que se encuentran radicadas en Almansa y que por lo tanto, lo que hacen es crecer».

Añadió que, los 62.000 metros cuadrados, «son para una empresa que necesita más superficie pero sin empleos».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5973

Highslide for Wordpress Plugin