Previous Next

El taller de soldadura elabora 200 vallas de alta seguridad para grandes eventos públicos

FORMACIÓN | EMPLEO

Los siete peones y un oficial del taller están encuadrados dentro de uno de los cursos formativos del Plan Extraordinario de Empleo

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Antonia Millán, concejal delegada de Promoción Industrial y Empleo, acompañada por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, compareció ante los medios de comunicación para dar cuenta del trabajo realizado por siete peones y un oficial encuadrados dentro de un curso de formación en la especialidad de soldadura, mantenimiento de edificios y oficios múltiples.

Este curso está financiado con cargo a los fondos del Plan Extraordinario de Empleo 2017, a parte, la formación, contratación de la empresa formadora y el coordinador del curso corre a cargo de los presupuestos municipales por un importe de 25.000 euros.

La labor más destacada realizada por estas ocho personas ha sido la fabricación de 200 vallas especiales que servirán para ser utilizadas en los eventos más multitudinarios que organiza el Ayuntamiento. Con esta aportación el Consistorio se verá liberado de los cuantiosos gastos que suponen el tener que alquilar las vallas, así como su transporte a destino y arreglo de desperfectos.

Según anunció la concejal Millán, «una vez finalizadas, el paso siguiente será enviarlas a una empresa de Murcia para proceder a su galvanizado antes de poder comenzar a utilizarlas», señaló

COSTES. El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, destacó la importancia de haber incluido en el Plan de Empleo a 150 personas, «que va a suponer al Ayuntamiento un coste en torno a 1,4 millones de euros, de los cuales, 690.000 vienen financiados por el Fondo Europeo a través de la Junta de Comunidades, y en torno a los 700.000 de recursos propios municipales». Nuñez calificó de «gran aportación» del curso de soldadura, la fabricación de las 200 vallas metálicas de alta seguridad.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5495

El Consistorio recepciona las obras de la IV fase del Polígono Industrial

MUNICIPAL | INFRAESTRUCTURAS

El nuevo espacio industrial oferta 135.000 metros cuadrados de suelo útil, dotados de todos los servicios necesarios, bien comunicados y a un precio unitario de 49,50 euros el metro

  • Las tres primeras fases se encuentran al cien por cien de ocupación, con un volumen de ocupación que ronda en torno a las 155 empresas dependiendo de las altas y bajas.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

El Ayuntamiento de Almansa, a través de su sociedad pública Sapres, representada por su Consejo de Administración, recepcionó ayer oficialmente el conjunto de 175.000 metros cuadrados de superficie que conforman la IV fase del Polígono Industrial ‘El Mugrón’, un acto que culmina ocho años de duro trabajo desde que las obras de construcción se adjudicaron en el año 2009.

La cuarta fase del Polígono Industrial oferta desde este mismo momento 135.000 metros cuadrados útiles de suelo, dotados de todos las servicios necesarios, a un precio unitario de 49,50 euros ubicados en una zona muy bien comunicada, a 400 metros de la A-31 y a menos de un kilómetro del centro de la ciudad.

Tras la recepción de la obra, la cuarta fase del polígono se suma a las ya tres anteriormente existentes, ocupadas completamente y en las que se encuentran instaladas alrededor de 155 empresas en sus 1,5 millones de metros cuadrados de superficie. Con el acto de recepción de ayer, la ciudad de Almansa cuenta con casi 1,7 millones de suelo industrial en una zona preferencial, bien situada y con comunicaciones excelentes.

TRABAJO. Francisco Núñez, alcalde de Almansa, mostró su «satisfacción» por haber podido culminar ocho años de duro trabajo. «A partir de hoy el Ayuntamiento de Almansa ya puede otorgar licencias y todos los contratos de reserva de suelo existentes comenzarán a materializarse en contratos de compra-venta de suelo». Para el regidor almanseño el de ayer fue un día «muy importante», ya que «la IV fase del Polígono Industrial ya es una realidad», aseguró.

La cuarta fase se recepciona con 30.000 metros cuadrados de reserva con el compromiso firme de instalación de varias empresas, y otros 50.000 metros cuadrados que Sapres estaba negociando su reserva y que directamente pasarán a realizar la compra-venta.

LOS DATOS

>superficie industrial: En sus cuatro fases, el Polígono Industrial cuenta con 1,7 millones de metros cuadrados de superficie dotados de todos los servicios.

 

>ocupación: Las tres primeras fases están al cien por cien de ocupación con un volumen empresarial que gira en torno a las 150 o 155 empresas de distintos sectores.

 

Sapres trabaja por atraer empresas sin olvidar nunca al empresariado local  inversor natural

l.b. / almansa

El Polígono Industrial ‘El Mugrón’, con más de 1.7 millones de metros cuadrados de suelo industrial, cuenta con las mejores características para la instalación de cualquier tipo de proyecto empresarial o industrial. Asegura Pedro García, gerente de la sociedad Sapres, «contamos con una situación estratégica privilegiada, con accesos directos desde la autovía para la entrada y salida, y con una perfecta conexión con la trama urbana de la población de Almansa».

El Polígono Industrial ‘El Mugrón’ se sitúa geográficamente en los límites de Castilla La Mancha. «Somos puerta del Levante español con las provincias de Valencia, Alicante y Murcia.  Estamos muy bien conectados con Madrid, y en Almansa se sitúa la división de la autovía hacia Valencia o hacia Alicante-Murcia, formando un nudo de comunicaciones importante y estratégico para la conexión entre Madrid y todo el Levante español», señala.

La distancia con Madrid son 320 Km., Valencia 110 Km. y Alicante 84 Km., teniendo en esta forma, buenas conexiones con los aeropuertos y puertos de estas mismas ciudades.

La política de Sapres es clara: «desde la sociedad pública Sapres estamos volcados, por un lado en un trabajo incansable por atraer empresas e inversiones de fuera, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta al empresariado local que continuamente está invirtiendo por su pueblo», dicen.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5492

El PSOE se muestra ambiguo sobre si retirará la demanda del abono de productividades

MUNICIPAL | PERSONAL

Adrián Megías, sobre si su grupo cerraba o no la puerta a la retirada de la demanda manifestó que «yo soy incapaz de adivinar el futuro»

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Adrián Megías, edil socialista artífice de la demanda contra los decretos de Alcaldía de pago de productividades de los meses de marzo, abril y parte de mayo, a preguntas de La Tribuna de Albacete sobre si su grupo ha valorado o no la posibilidad de retirar las mencionadas demandas tras los acuerdos alcanzados recientemente y la modificación de las bases de Ejecución del Presupuesto de 2017 señaló que, «yo no tengo noticia alguna que el Grupo Municipal Socialista haya celebrado reunión alguna para contemplar ese escenario». A la pregunta de si cerraban la puerta o no a retirar la demanda, Megías aseguró que «yo soy incapaz de adivinar el futuro».

Señalar que ya son más de 70 los trabajadores que se han personado en la causas. La sentencia del Juez podría, hipotéticamente, obligarles a devolver la productividad recibida si era irregular.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5489

La Patrona regresa a su casa escoltada por miles de romeros

TRADICIONES | ROMERÍA DE REGRESO

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Año tras año la historia se repite. El hecho del retorno en Romería de la Virgen de Belén a la ciudad, a hombros de sus pastores, se convirtió en un acontecimiento social en el que se implicaron miles de almanseños, y no digamos si la jornada como la de ayer es acompañada por un tiempo bonancible, soleado y agradable.

La asociación de la Virgen y de los Pastores, mostraron a La Tribuna de Albacete su satisfacción «por la gran colaboración que los asistentes a la Romería han prestado a las indicaciones que se realizaron previamente, sobre todo en las que se hacía referencia el uso del fuego. Cada año la concienciación es mayor y las cosas salen a pedir de boca», señalaron. El dispositivo de seguridad funcionó perfectamente y se confirmó una jornada sin novedades.

CAMPANA. Como manda la tradición, fue a las cinco en punto de la tarde de ayer cuando la campana de la ermita del Santuario repicó llamando a los fieles a la Santa Eucaristía. Una vez que esta finalizó, los romeros se congregaron en la explanada del Santuario para escuchar el himno de despedida.

La Patrona llegó, con toda la normalidad y unas condiciones metereológicas excelentes, a Santa María de la Asunción alrededor de las 22 horas, donde fue recibida por multitud. Allí permanecerá hasta el mes de mayo de 2018.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5485

Las obras del Castillo esperan a la redacción del estudio arqueológico

URBANISMO | PATRIMONIO

Una vez finalizado el documento, este debe de ser sometido a la aprobación de Patrimonio como paso previo a los trabajos de cubrimiento de todos los elementos que han aflorado

  • El concejal Israel Rico reconoció «un retraso evidente» en las obras, pero se mostró esperanzado de que, finalmente, el proyecto de consolidación esté terminado en 2.018.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Israel Rico, concejal delegado de Patrimonio y Turismo, a preguntas de La Tribuna de Albacete reconoció ayer que la elaboración de la memoria de los trabajos de arqueología que los técnicos deben de presentar ante la Delegación de Patrimonio de Albacete «anda un poco retrasada», dijo.

El edil popular, responsable político de las obras de consolidación del Castillo, aseguró que «me han informado que a lo largo de lo que queda del mes de septiembre o en la primera quincena de octubre es cuando finalmente va a quedar redactada una memoria que debe de ser la llave para que, una vez aprobada, permita el inicio de las actuaciones finales orientadas a la consolidación y recuperación del monumento previstas en el proyecto y que se realizarán en la zona conocida popularmente como Patio de Armas», explicó Rico.

 

TRABAJOS. El motivo del retraso en la elaboración de un documento que se antoja fundamental en todo este proceso se ha debido, según opinó el concejal responsable, «a la importancia y amplitud de los trabajos que se han llevado a cabo; me consta -señaló- el interés de los arqueólogos redactores por tener cuanto antes finalizada la memoria que debe de ser examinada, estudiada y que determinara una vez sea aprobada por Patrimonio la forma, modo y condiciones con las que se debe de proceder a la hora de poder dar cobertura a todos los elementos arqueológicos que han aflorado en la superficie», señaló.

Al respecto de los plazos para el desarrollo de las obras, Israel Rico manifestó que «llevan un retraso evidente». Hay que recordar que las trabajos de excavación en el Castillo finalizaron a mediados del mes de julio, y desde entonces y a la espera de la aprobación de la memoria arqueológica, la actividad laboral en el monumento ha cesado por completo.

En este contexto, desde la concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo, a pesar de que el proyecto se encuentra en su momento quizás más complejo, se muestran esperanzados que las actuaciones se reinicien antes de finalizar 2017.

Israel Rico expresó su deseo de que «finalmente, este magnífico proyecto que marcará un antes y un después en el principal monumento almanseño, pueda estar acabado durante el año 2018».

LOS DATOS

>PROPUESTA: La propuesta de actuación pretende recuperar el Castillo e incorporarlo a la vida cotidiana de la ciudad de Almansa. Se propone ocuparlo, utilizarlo, devolverlo a la vida.

 

>RUINA VISITABLE: El proyecto quiere que se abandone el modelo de ‘ruina visitable’, ya desfasado, que tenía hasta hoy. Se propone un edificio para usar en el siglo XXI, que es la mejor forma de ponerlo en valor haciéndolo útil de nuevo.

 

>AFECCIÓN: La actuación no afecta a estructuras históricas y propone obras que, por un lado, faciliten la comprensión del Castillo que utilizó Juan Pacheco en el siglo XV, y la recuperación de antiguos espacios para utilizar a modo de salón de actos y salas de exposiciones en un marco incomparable.

 

>ACCESIBILIDAD: Para que el edificio sea plenamente un edificio del siglo XXI hay que dotarlo de determinadas instalaciones, sin las cuales no se conciben los edificios de uso público hoy en día, entre ellas la accesibilidad universal.

 

>ESPERANZA: El proyecto creará un ‘complejo socio-cultural’, necesario para la rehabilitación del Casco Histórico de Almansa, que garantiza su mantenimiento y por tanto su esperanza de vida.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5482

Highslide for Wordpress Plugin