Previous Next

El PSOE propone se cree una ordenanza de buen gobierno y transparencia

En el grupo municipal socialista están convencidos del derecho que asiste a los vecinos a conocer todo lo relacionado con sus intereses.

Los concejales Valmorisco y Megías adelantan que «estamos dispuestos a consensuar con el resto de los grupos el contenido de una Ordenanza que hoy, es imprescindible».

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

ADRIAN Y VALMORISCO copiaMaría del Carmen Valmorisco, portavoz del grupo municipal socialista y su compañero Adrián Megías, presentaron ayer ante los medios de comunicación el contenido de una moción para su debate y aprobación en la sesión plenaria de hoy miércoles, en la que proponen al plenario la creación, al amparo de la Ley 109/2013, de nueve de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, «de una Ordenanza Municipal que establezca unas normas que regulen la transparencia de la actividad de la Entidad Local, así como del ejercicio del derecho de reutilización y acceso a la información pública, estableciendo para ello todos los medios necesarios, que deberán de ser preferentemente electrónicos», señalan desde el PSOE.

Valmorisco remarcó que «el grupo socialista se ha puesto manos a la obra en este tema por el interés que tenemos,pese a quien pese, en trabajar y colaborar en las tareas del Ayuntamiento. «Nos parece que la obligación de informar a los ciudadanos y que forma parte indispensable de la obligación de los poderes públicos, se debe de llevar a la práctica desde todos los grupos políticos, sea cual sea la responsabilidad que ostenten».

instrumentos. La portavoz socialista explicó que «a parte de que se pueda informar a los ciudadanos sobre todo lo que los distintos grupos hacen o proponen, creemos que los vecinos tienen derecho a conocer todos aquellos asuntos municipales sobre los que manifiesten su interés, es decir, no solamente asuntos generados por los grupos, sino que a través de los nuevos instrumentos que se deberán de crear, los vecinos accedan rapida y cómodamente a todos los asuntos sobre los que demanden conocer», señaló.

En este sentido, el concejal Adrián Megías, ponente del texto que el grupo socialista presenta hoy a Pleno, subrayó algunas de las cuestiones más relevantes del contenido de la moción, del mismo modo que indicó que «este es un punto de partida para la elaboración de una Ordenanza que, según la ley, debería de estar ya en vigor desde finales de 2015; no obstante en el PSOe nos mostramos abiertos a realizar un debate con el resto de los grupos y consensuar el texto definitivo», dijo.

Reseñó Adrián Megías que también se contemplaba el limitación al acceso a la información municipal. «La aplicación de los límites al ejercicio del derecho de acceso a la información pública -subrayó Megías- será justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección, y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso a la misma».

En cuanto a la protección de los datos de carácter personal, el texto de la Ordenanza incluye una «protección» de los mismos soportada por la Ley del mismo nombre. «Toda utilización de la información pública a través de los distintos mecanismos previstos en esta Ordenanza se realizará con total respeto a los derechos derivados de la protección de datos de carácter personal, en los términos regulados en la legislación específica sobre dicha materia y en los artículos 5.3 y 15 de la Ley 19/2013, de nueve de diciembre», subaró el concejal Adrián Megías.

Unidad para la información pública.

Según explicó Adrián Megías, las entidades incluidas en el ámbito de aplicación de la nueva Ordenanza «estarán obligadas a habilitar diferentes medios para facilitar la información pública, de modo que resulte garantizado el acceso a todas las personas, con independencia de su formación, recursos, circunstancias personales o condición o situación social».

A estos efectos, el Ayuntamiento de Almansa deberá de ofrecer acceso a la información pública a través de algunos de los siguientes medios: Oficinas de información. Páginas web o sedes electrónicas. Servicios de atención telefónica, u otras dependencias, departamentos o medios electrónicos de la Entidad Local que se habiliten al efecto.

Asimismo, el Ayuntamiento de Almansa designará una unidad responsable de información pública, y que deberá de estar bajo la dirección y la responsabilidad de la Secretaría General , que tendrá, entre otras, las siguientes funciones: la coordinación en materia de información para el cumplimiento de las obligaciones establecida en la Ordenanza, tramitación de las solicitudes de acceso a la información, asesoramiento a las personas para el ejercicio del derecho de acceso y la asistencia, y crear y mantener actualizado un catálogo de información pública. luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2966

Pedro y la de Triana

 

  • RAÚL DEL POZO

raul-del-pozoLos 100 días de bloqueo pueden desembocar en una repetición de elecciones o en un Gobierno ‘frankenstein’, un cuerpo deforme con miembros heterogéneos, irreconciliables, hostiles, un ejecutivo demoníaco.

«Cada vez veo más difícil hacer ese Gobierno», me dice un dirigente del PSOE que era optimista hace unos días. Le pregunto: «¿Ya no contempláis la abstención de Podemos en el último instante?». «No sé si las cosas cambiarán a partir de hoy. Pero es que Podemos quiere todo o nada, juega de farol, provoca, exige cosas irrealizables, no quieren gobernar; quieren el poder», dice.

Podemos no se va a abstener a cambio de nada, exigirán un Gobierno de coalición, no un ministerio menor. «Pero, ¿cómo vamos a gobernar con ellos? Estaríamos locos. Además, ellos prefieren elecciones». Le pregunto por Ciudadanos: «Los veo muy bien. Sabemos que pactar con ellos es, en cierto modo, ensayar una mini-gran-coalición, porque ellos están haciendo la refundación del PP desde fuera, pero son gente razonable».

Durante la Semana Santa, los partidos se han retirado a deliberar y, para entretenernos en el entreacto, han sacado a sus graciosos para hacer zarabandas, sainetes y reñir en los platós. Todas las respuestas están en sus silencios y en sus intervenciones. No hablan de democracia interna, ni siquiera de congresos y primarias. Retrasan sus votaciones y ya no votan ni por internet.

El PSOE ha aplazado su 39 Congreso Federal, dicen que para evitar peleas y divisiones. Estaba previsto para el 21 de mayo, ahora se prorroga hasta las ‘kalendas graecas’. El próximo sábado, en el Comité Federal, veremos cómo respira la federación andaluza y qué postura adopta Susana Díaz. Me dicen los sevillanos que en Andalucía ya no hay dinero para hacer política. «La señora de Triana irá por la Ruta de la Plata, o por Despeñaperros, pero irá, porque estamos al borde de la quiebra y poco puede hacer aquí como no sea dar besos a los niños».

En el PP -¡qué bien se vive en funciones!- ni siquiera se habla de Congreso y la palabra «primarias» ni está en su vocabulario. Los nuevos partidos piensan más en sus amados líderes que en asambleas o votaciones. El partido que se viste de morado, como los ribetes de las sotanas de los obispos o la púrpura de los emperadores, ha dado a Pablo Iglesias todo el poder. Juan Carlos Monedero ha reconocido que Podemos ha tenido que improvisar una máquina de guerra electoral y ha criticado a su mejor alumno, Errejón. Pero ha reconocido ante Esther Palomera que no tiene sentido que deseen para los de fuera transparencia, claridad, colaboración, amabilidad y que dentro no lo cumplan. Ha dicho que Podemos no es una ‘startup’ ideada en un garaje. Y el partido naranja, síntesis de los colores de la bandera de España, tampoco habla de primarias o congresos.

Al preguntarles si habrá pretendientes para el liderazgo de Ciudadanos, juran: «Jamás-jamás». «Albert es mi líder -ha proclamado Juan Carlos Girauta-, nadie en Ciudadanos se plantea ser alternativa».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2964

PSOE: «Núñez manipula los datos del área técnica y con ello deforma la realidad local»

El concejal Juan Luis Hernández asegura que es «imprescindible» un cambio en las políticas de empleo del actual equipo de Gobierno.

l.b./ almansa La Tribuna de Albacete

_DSC1639 copiaJuan Luis Hernández, viceportavoz del grupo municipal socialista, compareció ayer ante los medios de comunicación para valorar el reciente memoria estadística realizada por la oficina técnica municipal respecto del desarrollo urbanístico y ecónomico de la ciudad en los últimos años.

Hernández recordó que hace unos días el equipo de Gobierno había valorado los datos de la memoria realizando una «manipulación» de los mismos, utilizándolos para «deformar» la realidad de la ciudad, «que es la que es -dijo el edil socialista- y no la que el Sr. Núñez y su equipo nos venden de forma muy frecuente», dijo.

A juicio del concejal socialista los datos de la memoria de la oficina técnica «constatan que el año 2013 fue elpeor en muchas décadas en la recaudación por el concepto de licencias de obras. El hecho de que haya algún pequeño remonte en los datos del año 2015 dice muy poco, al contrario del optimismo mostrado al respecto por el alcalde Francisco Núñez».

gravedad. Desde el grupo socialista se manifiesta que los datos que se han hecho públicos manifiestan, hacen patente la «enfermedad socioeconómica» que padece la población de Almansa. «Si a la hora de de examinar la fiebre que sufre la población existen unos doctores que consideran que todo está bien en el enfermo…, jamás vamos a poder afrontar la enfermendad. Nosotros -dijo Hernández- consideramos que los datos son indicativos de que el enfermo sigue en un estado grave, y que la sociedad almanseña sigue en retroceso en cuanto a factores socioeconómicos se refiere».

Juan Luis Hernández interpretó el informe del área técnica municipal concluyendo que «en la sociedad local cada vez hay menos gente trabajando, aumentan sin parar los vecinos con ingresos cada vez menores, y todo ello en una ciudad en la que ha comenzado un descenso alarmante de población», manifestó.
Para el PSOE «es imprescindible un cambio en las políticas orientadas a la creación de empleo y que se pueda restablecer la masa perdida de trabajadores del serctor de la industria», señalan.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2960

El POM avanza en el desarrollo del catálogo de los bienes protegidos

Se ultima el estudio de la utilidad de la zona urbana de las Cábilas y su futura rentabilidad.

El POM fue adjudicado a la consultora  Arnaiz por un importe global de 450.000 euros. A  día de hoy, el Ayuntamiento de Almansa ya ha abonado un total de 130.000 euros.

LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

DSCN6327 copiaJavier Sánchez, concejal delegado de Urbanismo, señaló ayer a La Tribuna de Albacete que la redacción del nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM) se encuentra en un estado «muy avanzado», y se está trabajando en estos días en «cerrar» el convenio urbanístico que se fija en el contrato de arredamiento con ADIF que se elaboró en su día respecto de la nueva estación de autobuses, «contrato que se debe de incluir en el documento general del POM», dijo.

En el aspecto general de la elaboración del nuevo POM Sánchez Roselló adelantó ayer que «estamos inmersos en la finalización del catálogo de bienes protegidos de la ciudad. Una vez que se pueda incorporar al POM el convenio con el ADIF, y el mencionado catálogo de bienes protegidos, lanzaremos el procedimiento con una fecha en el horizonte en el sentido q de que a finales de abril podamos someterlo a información pública de cara a proceder a su aprobación inicial», señaló.

Javier Sánchez confirmó ayer que lo que supone el «trabajo grueso» del POM «ya está realizado». No obstante anunció que «aún nos falta el documento referido al desarrollo urbanístico en la zona urbana de las Cábilas, para ello tenemos previsto reunirnos con el ADIF con el objeto de poder negociar el uso de toda esa zona, así como las rentabilidades que se van a poder obtener con todo ello», señaló.

Ladillo Hay que recordar que el Plan de Ordenación Municipal, va a suponer una inversión municipal de 450.000 euros, cantidad a la que se está haciendo frente a través de los recursos propios del consistorio. A día de hoy, el Ayuntamiento de Almansa ya ha satisfecho 130.000 euros a la empresa Arnaiz (adjudicataria de la redacción); en 2016 está presupuestado el abono de 50.000 euros más y el resto queda pendiente para pagar en ejercicios posteriores.

Según indicó ayer el concejal de Urbanismo Javier Sánchez, «nos estamos refiriendo a un documento de vital importancia para el futuro de la ciudad de Almansa, ya que a su finalización, y una vez que se haya procedido a su definitiva aprobación, el nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM) regirá todo el desarrollo urbanístico de la ciudad de Almansa que se vaya a producir a lo largo de los próximos 25 años», remarcó.

Destacó Sánchez la «participación ciudadana» en la redacción del POM. «Finalizado el documento de diagnóstico, se dió la voz a los consejos ciudadanos con el fin y el propósito de hacer práctico y efectivo el plan de participación público que se estableció en su día», subrayó Sánchez.

Desde la consultora Arnaiz (redactora del POM) y a través de la elaboración del plan de diagnóstico, se ha procedido a la identificación de una serie de problemas y debilidades «que son muy importantes para que las bases de partida del nuevo POM se correspondiera con los aspectos que, una vez detectados que han funcionado mal en la ciudad, hayan sido corregidos través del propio Plan de Ordenación Municipal», señalan.

El arduo y complicado trabajo de redacción del POM, fundamentalmente, ha supuesto el tener que definir el futuro modelo de ciudad. «No solamente se han encontrado debilidades, sino que existen oportunidades evidentes»», señalan desde la consultora. «Compartimos la idea de que todos los territorios y actividades deben de tener un fin, compiten entre ellas y establecen un modelo a largo plazo», añadieron. luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2957

«Estamos preparados para la guerra; el ejército marroquí no es el de los 80»

NNNBULAHE SID MOHAMED FADEL MINISTRO DE COOPERACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL

Álvaro Morales, Tenerife

1459142675015kLa dialéctica prebélica, incluso casi de guerra sin ambages, ha vuelto al Sahara Occidental, lo que no ocurría con esta intensidad desde el alto el fuego de 1991. La visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia han desatado la inquina marroquí, que ha expulsado a 84 miembros de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso). El ministro de Cooperación saharaui, Bulahe Sid Mohamed Fadel, ha visitado estos días Canarias para advertir de la situación, recalcar que están preparados para el conflicto y que, en el otro bando, hay un ejército que “no es el mismo de los años 80,  no está motivado ni modernizado, sino obligado y no lucha por sus derechos y la vida como los saharauis”.
— Esta mañana se han producido los atentados de Bruselas, ¿qué piensa de este tipo de hechos?
Lo saharauis condenamos claramente estos atentados…
— ¿Les perjudica a su causa, el terrorismo se quita el foco de situaciones como la de ustedes?
Nos perjudica cualquier acción ilegal y en contra de la población civil. Nos merece toda condena.
— Por su conocimiento de la cultura árabe, la religión y el yihadismo, ¿cómo luchar contra este tipo de terrorismo?
Como país, conocemos y tenemos un concepto de la religión moderado, más bien de convivencia entre culturas y de tolerancia, y lo que se está haciendo en Bruselas, París, en Madrid y otras capitales del mundo sucede todos los días en Damasco, en Irak…
— Y Egipto, Líbano, Turquía…
Pero eso no tiene nada que ver, en absoluto, con el islam, que es ajeno por completo a esto.
— ¿No hay mucho cinismo en Europa y la Comunidad Internacional; no tienen también mucha culpa con lo que ocurre en Irak, Siria, el trato ahora a los refugiados que huyen precisamente de estos terroristas y la guerra…?
Son víctimas de las injusticias llevabas a cabo en esos países. Es cierto que hay que buscar soluciones a las causas, que son las guerras y las dictaduras. El problema no son los refugiados, sino lo que ocurre en esos países.
— ¿Qué le parece el acuerdo de la UE con Turquía para devolver a los refugiados? ¿Es el camino adecuado? ¿Que España apenas haya recibido a unos cuantos refugiados de los 13.000 previstos qué le dice, le frustra, le crea  impotencia, rabia….?
La solución pasa por erradicar la injusticia y la ilegalidad en estos países, la guerra… Eso son los gérmenes que engendran toda esta operación. La solución es imponer una paz estable y los países occidentales pueden contribuir a ello. Nos sorprende esto porque llevamos 40 años en un conflicto casi similar y, sin embargo, pocas condenas oímos hacia Marruecos…
— Se lleva esas décadas escuchando la situación del Sáhara, pero, con lo que ha ocurrido ahora con la visita del secretario de la ONU a los campamentos y la reacción de Marruecos, ¿se sienten más desamparados, incomprendidos y decepcionados que nunca con la Comunidad Internacional? ¿Ha ido todo a peor?
Primero, nos sentimos confiados en nosotros mismos. Tenemos todo el derecho a reclamar que se respete la voluntad de nuestro pueblo acorde con la legalidad internacional. Son las recomendaciones y resoluciones de los tribunales de justicia, de la ONU, la  resolución 1514 de los años 60… Esto nos hace más confiados y tranquilos…
Ya, pero van pasando los años y todo parece estancado…
Es verdad que van pasando los años y que la Comunidad Internacional no ha estado a la altura de sus responsabilidades ni se  ha condenado la invasión marroquí de estos 40 años en diversas ocasiones, pero hay países en el consejo de seguridad de la ONU y otros que, de alguna manera, están condenando la injusticia que está aplicando Marruecos. Por tanto, lo que solicitamos es que la Comunidad Internacional sea justa por una vez con ella misma y obligue a Marruecos a cumplir con sus obligaciones…
— Pero es que eso se lleva escuchando desde los 70 y 80 y no se vislumbran cambios sustanciales: ¿quién les ha fallado más: Europa, España, la ONU…? ¿Los intereses de Marruecos, con Francia detrás, son tan poderosos?
Todos en general. Somos víctimas de ese genocidio y estamos pagando las consecuencias, pero, con el tiempo, la comunidad está tomando conciencia y Marruecos está hoy en día mucho más aislado que hace 20 o 30 años. La Comunidad Internacional conoce hoy más la realidad del Sahara Occidental. Es cierto que hay intereses por el medio, pero, a nuestro juicio, un país independiente como el Sahara Occidental genera más intereses para España, desde el punto de vista del pragmatismo, para las instituciones y empresas españolas, y Canarias en particular, dada la posición geográfica y las posibilidades de contribuir a reconstruir el país, así como conseguir una unidad de los países del norte de África, que son más de 90 millones de habitantes, un mercado muy importante para muchas empresas. Es cierto que determinados países, sobre todo Francia, que es el principal protector de los intereses marroquíes en el Consejo de Seguridad de la ONU, y que los distintos gobiernos de España no han hecho lo suficiente…
Lo curioso es que, hasta ahora, los principales partidos han dicho una cosa en la oposición y una muy diferente al gobernar…
Eso es conocido. Los diferentes gobiernos de Madrid no tuvieron el coraje y la valentía para corregir el error del franquismo.
— ¿En quién confían más para que cambie todo a corto o medio plazo? ¿Esperan resultados en meses o pocos años ante ese aislamiento de Marruecos?
Seguro. Es una cuestión de tiempo. Estamos seguros de nosotros mismos y sabemos que estamos ganando terreno a  nivel internacional. La República Saharaui es reconocida por más de 80 países; tenemos muy buenas relaciones en América latina, África y Asia. En Europa, el Parlamento europeo y el de países como los nórdicos han tenido una posición avanzada…
— ¿Y la Unión Africana?
Somos miembro fundador y acaba de condenarlo…
— Ya, pero ¿hace lo suficiente?
En realidad, la Unión Africana no dejó de contribuir a la paz, incluso designó un representante especial para el Sahara y participamos en las diferentes cumbres. Siempre ha estado a nuestro lado.
— Describa un día a día en los campos de refugiados: ¿cuántas personas hay ahora?
Son 40 años así. Entre los campamentos del sur de Argelia y de los territorios ocupados hay unas 200.000 personas.
— ¿Hay muchas carencias de agua, infraestructuras, saneamiento, medicamentos, comida…?
Hay que luchar para poder sobrevivir. Se dan dificultades de todo tipo.
— ¿Están peor que hace 15 o 20 años o al contrario?
Peor en todos los dominios. Es difícil vivir así 40 años, fuera de tu país, que te lo ha dado todo. Los campamentos están en un medio muy hostil y difícil. El agua potable escasea; hay dificultades de alimentación, la dieta alimenticia carece de proteínas…
— ¿Cómo está la mortalidad infantil proporcionalmente: de cada 10 niños muere 1, 2, 3…?
La hay, pero ahora no tengo los datos. Pero hay mortalidad infantil y anemia, que afecta mucho a mujeres embarazadas. Los más vulnerables son los que están pagando esto, llevamos muchos años y el temporal de lluvias de octubre lo ha empeorado todo, se ha agudizado, pues cayó un agua no conocida en los últimos 50 años en esa región. Muchas familias perdieron en 48 horas todo lo que tenían, todo lo que habían construido.  Más del 30% de las escuelas, hospitales, otros equipamientos…  Ha habido respuesta de la Comunidad Internacional y hemos recibido ayudas, pero no es suficiente.
— ¿Hay mucha ayuda encaminada al Sáhara que no llega, porque Marruecos lo impide?
No, la ayuda suele llegar con las ONG, los organismos internacionales allí presentes… Estamos contentos con lo que hace la media luna saharaui y con la transparencia con lo que llega a los campamentos, sobre todo a los más vulnerables: niños, ancianos…
— Con lo de Minurso, ¿existe riesgo de volver a las armas, a otra guerra tras el alto el fuego de 1991?
Exactamente.  El proceso de paz está ahora más amenazado que nunca y el principal responsable es Marruecos. La Comunidad Internacional lo sabe, no es ningún secreto tras la visita del secretario general de la ONU a los territorios ocupados y los campamentos de refugiados. Marruecos ha reaccionado de una forma estúpida, sin ningún argumento. Creo que la Comunidad Internacional debería actuar…
— ¿Cómo?
Lo primero, condenar las decisiones de Marruecos e imponer la organización de un referéndum justo y transparente, como está en las resoluciones de la ONU…
— Pero esa es la madre del cordero y Marruecos siempre se ha negado: ¿confía en él en este año?
O hay un orden allí o un desorden. El consejo de Seguridad debe velar por la paz y no pude estar con las manos cruzadas. Se sabe que el papel de Francia como miembro permanente es proteger los intereses de Marruecos y es la que congela la acción del Consejo.
— ¿No tienen margen de maniobra con Francia ni en la ONU para que todo cambie en este año?
Somos optimistas y pesimistas. Las acciones y decisiones de Marruecos amenazan realmente la paz en toda la región. El alto el fuego está amenazado en estos momentos.  Esperamos que el Consejo de Seguridad actúe rápidamente tras su reunión en abril…
— Porque ustedes se defenderán con armas si esto se recrudece…
Estamos preparados y dispuestos a defendernos…
— ¿Y tienen armamento, están equipados o pueden ser aplastados por Marruecos?
Nuestras fuerzas armadas tienen declarada la alerta máxima en estos días para enfrentar cualquier situación que pueda surgir…
— ¿Fuerzas armadas compuestas por cuántos soldados para enfrentarse a un país como Marruecos?
Marruecos sabe cuáles son nuestras fuerzas, tuvimos 16 años de conflicto y todo el mundo sabe muy bien, los americanos y franceses, que luchamos motivados y convencidos por nuestros derechos y estamos dispuestos a dar nuestras vidas, mientras que los soldados marroquíes están allí obligados.
— ¿Han notado fricciones internas y otras visiones de los marroquíes ante la lucha del Sáhara, de su sociedad, frente a las tesis y la obsesión del régimen, del rey…?
La sociedad marroquí es víctima de la desinformación y propaganda del trono y del Gobierno. Marruecos optó por la invasión del Sahara para alejar el Ejército del trono en 1976 después de los intentos de golpe de estado de 1970 y 1971. Desde entonces, Marruecos no tiene confianza en sí mismo.
— ¿Nunca han tenido ninguna posibilidad con Francia, sobre todo tras el cambio y la llegada del gobierno socialista de Hollande?
No. Hubo diferentes gobiernos, pero ninguno ha querido.
— ¿Ese es el gran tapón o también la actitud de EEUU?
Francia ha sido y es el gran protector de Marruecos y el que estimula la ocupación.
— ¿EEUU no, ahora que se ha abierto a Irán, Cuba…?
Durante los últimos años, con la administración Obama, hay signos positivos dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, como su intervención cuando Marruecos declaró el año pasado persona no grata al secretario general. Defendió su trabajo para que lo pudiera reanudar y esperamos que puedan usar sus influencias en el Consejo, aunque ya no es por la importancia de Marruecos, sino de Francia.
— Si la situación se agrava, ¿confían en Mauritania, Argelia y otros países cercanos?
Sí, tenemos buenas relaciones con los argelinos, que son consecuentes con sus decisiones, pues sufrieron el colonialismo y pagaron un alto precio por liberarse y nos abrieron los brazos hace 40 años. Con Mauritania tuvimos problemas hasta 1979, pero firmamos la paz y reconocen nuestra República.
— ¿Tendrían apoyo militar?
Sí, pero tenemos nuestros propios medios.
— Pero puede sorprender que se puedan enfrentar con garantías con un reino como Marruecos…
Pero no se trata de número de armas o soldados. Marruecos no tiene el ejército de los años 80, está desmoralizado y desmovilizado. Llevan 40 años al lado del muro en estado de alerta, no han modernizado sus medios y carecen de motivo para defenderse. Esa es nuestra fuerza interior. Ellos están allí obligados y nosotros tenemos capacidad de movernos y defendernos por una causa. Estamos preparados para la guerra.
— Hay riesgo bélico real, pero ¿también de que se agrave la crisis humanitaria?
Sí, las dificultades ya son de crisis humanitaria, por la escasez de alimentos, la cantidad de niños que no tienen un lugar adecuado donde recibir clases por la afección de las lluvias, aunque hacemos un gran esfuerzo y damos clase al aire libre o en las tiendas. Pero una guerra tendrá consecuencias para la paz en la región y se agravará la situación humanitaria.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2953

Highslide for Wordpress Plugin