Previous Next

Histórica manifestación a favor de los toros en Valencia

Manifiesto: «No toleraremos ni la injuria ni el insulto»

Encabezada por toreros como Rincón, Ponce, Tomás o ‘El Juli’

Una veintena de antitaurinos se han concentrado desnudos

Victorino Martín: «Nace de las entrañas del pueblo»

480Toreros como César Rincón, Ortega Cano, Vicente Ruiz ‘El Soro’, Enrique Ponce, El Juli, José Tomás, Morante de la Puebla, Sebastián Castella o José María Manzanares han encabezado la multitudinaria manifestación que ha recorrido las calles de Valencia. Una marcha, como dijo Victorino Martín, que «nace de las entrañas del pueblo, de los toros de la calle». El maestro colombiano sentenció con nitidez: «Somos libres y estamos en un país democrático». El empresario de Las Ventas, Manuel Martínez Erice; el empresario de Valencia, Simón Casas; la saga de los Lozano; los ganaderos Álvaro Núñez del Cuvillo, Antonio Miura, Adolfo Martín; la Unión de Banderilleros y Picadores; todo el escalafón que ha respondido a la llamada de la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana.

La Fiesta de los Toros se halla en una encrucijada decisiva, en un tercio que se antoja definitivo y que tiene más que ver con los nuevos aires que se respiran por los despachos de las principales ciudades de España que en el espíritu de protección animalista que desde hace años acampa a las puertas de los cosos. Los ingenuos que piensen que las corridas de toros dejarán de verse en España, sólo tienen que echarle un ojo a la movilización que este mediodía ha tenido lugar en Valencia, en la que matadores, ganaderos, recortadores, corredores y aficionados han sumado cabecitas ante la enorme preocupación que les embarga respecto al futuro de la tradición, convocados por la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana.

Valencia es plaza de enorme tradición. Tanto de espectáculos con picadores como de ‘bou embolat’ -el toro al que se remata con bolas fuego en las astas-, o ‘bou al carrer’ -reses sueltas por un recorrido callejero. El toro forma parte de la cultura que se respira en prácticamente todos los pueblos. Pero eso va cambiando. Se han extendido los referéndos, las consultas populares, los colectivos y los actos antitaurinos, que se esmeran cada vez más en la puesta en escena, casi siempre sangrienta, pero que todavía no son multitudinarios.

Sin eco en las instituciones

Se extiende cada vez más lo que el cantante argentino Andrés Calamaro, en nombre de los favorables, ha calificado de ‘yihad antitaurina’, armado con su doble nacionalidad y su fidelidad a los grandes amigos que tiene en el toreo.

El gran problema para la Fiesta es que este tipo de concentraciones por la abolición de los toros encuentran enorme eco en algunas instituciones, que además tienen ahora lacapacidad de prohibir los espectáculos taurinos en los recintos históricos, casi siempre dependientes de las diputaciones.

En Valencia también los aires van cambiando e, incluso, autoridades defensoras de los festejos asisten acomplejados a los movimientos, mociones y decretos antitaurinos sin mover demasiado la arena para que el clima de opinión mayoritario, que es favorable a las corridas, sea el que finalmente se imponga en España.

Entre los políticos, es verdad, hay excepciones. Esta mañana se ha podido ver a la presidenta del Partido Popular regional, Isabel Bonig, y a los dos cargos socialistas que más tienen que decir sobre los actos taurinos: el director general de la Agencia de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, de cuyo departamento depende la supervisión y legislación de los ‘bous al carrer’; y Toni Gaspar, vicepresidente segundo de la Diputación y alcalde de Faura, de quien depende la gestión de la plaza.

La marcha, absolutamente pacífica, ha contado con algunos momentos de tensión. Por ejemplo, cuando se ha parado la cabecera a las puertas del Ayuntamiento de Valencia, donde se ha escuchado una sonora pitada hacia el alcalde, Joan Ribó, de Compromís, que es contrario a la fiesta (aunque la plaza depende de la Diputación de Valencia, no del Consistorio) y que se pronunciado en contra del ‘bou embolat’ en las pedanías de Valencia.

La movilización en Valencia, cuando ya se respira la pólvora de las Fallas y la plaza de la calle Xátiva comienza a llenarse cada tarde con la Feria de San José, ha sido sin duda la más sonada de las que se han registrado hasta ahora. Tanto cuantitativa como cualitativamente, no sólo por la cantidad de aficionados que se han reunido, sino por la larga lista de caras conocidas que se ha sumado, con Enrique Ponce, El Juli, Morante de la Puebla, José Mari Manzanares o el francés Sebastián Castella. Tampoco es muy habitual ver a José Tomás o Cristina Sánchez manifestándose por las calles.

Muchísimas familias y miles de jóvenes

De hecho, a pie de manifestación se podía comprobar que no era una protesta de las que habitualmente se producen en España. Ha sido algo extraordinario, con miles y miles de personas arremolinadas para ver a los ídolos del toreo, familias enteras con niños, gente llegada de los pueblos y mucha, muchísima juventud.

El acto está convocado por la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana, presidida por Vicent Nogueroles, el lema que ha escogido la organización ha sido ‘Los Toros, Cultura, Raíces y Libertad de un Pueblo’. Nogueroles, en declaraciones a EL MUNDO, ha señalado:

«Esta manifestación es el trasfondo de una actuación jurídica que queremos hacer llegar a todas las entidades públicas, incluido el Congreso de los Diputados y la Casa Real. Pedimos el cumplimiento de la Constitución que ampara el derecho a esta actividad cultural. Son múltiples los ataques contra nuestra Fiesta, la fiesta del toro, animal por el que todos los aficionados, sin excluir a ninguno, sentimos la máxima admiración y respeto», apunta. «Sin ningún tipo de rubor, sin ningún tipo de miramiento, sin ningún tipo de educación el movimiento antipolítico y dictatorial se salta todas las normas escritas y por escribir de la legalidad y el amparo que le otorga la Constitución española en todos los ámbitos a la Tauromaquia», añade en alusión a todos los ataques recibidos por plataformas antitaurinas.

Esta mañana, apenas una veintena de activistas antitaurinos se ha concentrado en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Aparecieron semidesnudos, pero luciendo parte del atuendo fallero y teñidos de rojo, convocados por Anima Naturalis.

Los activistas han lucido moños de fallera o un pañuelo en la cabeza (en el caso de los hombres) y alpargatas de esparto y han posado en ropa interior negra con un cartel en el pecho con el lema ‘Por unas fallas sin sangre, tauromaquia abolición’.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2820

Murieron con las botas puestas

Javier MACIA. Copyright-2016

9a6d9eea622b4aa48caa7b6b0deb1d42El legendario y enigmático jefe Sioux, Sitting Bull (Toro sentado) fue en sus mejores tiempos líder carismático, inteligente y gran guerrero, capaz de unir a la gran nación India, en contra del avance opresor blanco por las llanuras norteamericanas. Fueron muchas las victorias frente al ejercito estadounidense, la mas conocida, contra el General G.A. Custer.

La nación India, (Cheyennes, Arapahoes y Sioux) gozaron en los años cercanos al cambio de siglo(1876-1891) de la presencia de un caudillo en toda regla, su inteligencia bien empleada lo dotaba de facilidad de palabra con la que convencer afines y conseguir adeptos, su fuerza militar(poderío guerrero) sometía a cualquier feligrés rebelde o contrario, y su carisma político veía su fruto en la manipulación de las sociedades tribales que lo rodeaban haciendolo fulgurantemente popular.

Pero fue derrotado, y no fue por escisiones en la nación india, no por desacuerdos entre partes integrantes del todo, no por que no pudiera acallar a las masas contrarias y en rebeldía.

Así, Pablo Iglesias, nuestro Toro sentado español y del siglo XXI, con las mismas cualidades que nuestro protagonista histórico, inteligencia, carisma y poderío dialéctico -no sabemos de su fuerza bruta, o si – tiene ahora su momento de gloria. Ha fundido a las masas rebeldes contra el sistema, paridas el 15M en la puerta del sol de Madrid bajo las siglas castellanizadas del slogan principal del actual enemigo de Toro Sentado,- Obama Presidente – Podemos, -Yes we can-  y ha tomado el congreso de los diputados, por lo menos sus asientos -escaños-, y plantea batalla dura y arriesgada al tiempo.

De este primer envite contra lo que ya se denomina PPSOE Ibex35, ha salido peor parado que Toro sentado de la gran batalla de Little Big Horn y por si fuera poco le empiezan a salir ampollas cerebrales en las huestes podemitas. Quizás deba disfrazarse de George A Custer, y morir con las botas puestas, o ¿preferira quedarse sentado, no como el Gran Bull, en su curtido escaño de parlamentario mientras los guerreros deciden continuar o abandonar la legión recreada al efecto?

En fin si alguna vez la izquierda política de este país nuestro pudo estar unida en contra de lo que ellos llaman la opresión capitalista, ha perdido este tren, pero tranquilos habrá mas viajes con destino a Dakota del sur. A ver si para entonces la población de buffalos se ha regenerado, saco billetes y hago un par de fotos chulas.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2818

Turismo deberá decidir si cierra dos años el Castillo a las visitas debido a las obras

Israel Rico confirmó la «gran actividad administrativa» existente e informó que son 23 las empresas que optan a ser adjudicatarias.

La decisión de si se cierra o no el Castillo al turismo durante 24 meses así como la la adjudicación de las obras, se deben de adoptar antes de finales del próximo mes de abril.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Israel RicoIsrael Rico, concejal delegado de Turismo, compareció ayer ante los medios de comunicación para dar a conocer los pormenores del inicio del proceso de rehabilitación del Castillo de Almansa con cargo al programa estatal denominado 1,5 por ciento Cultural.
Resaltó Rico la «enorme» actividad administrativa que se estaba llevando a cabo en estos días y que estaba centrada, por un lado en la recepción de propuestas de las empresas, y en segundo lugar, «dictaminar y decidir qué se va a hacer con las visitas al Castillo durante los dos años que van a durar las obras de restauración en el fortaleza medieval», manifestó.

propuestas. Afirmó el edil responsable de Turismo que «las espectativas de propuestas de empresas se han cumplido totalmente, y a día de hoy podemos informar que han sido un total de 23 las mercantiles (algunas de ellas agrupadas en UTE) que han formalizado la documentación para optar a ser adjudicatarias de las obras del Castillo», señaló Rico.
El problema principal con el que se enfrenta el consistorio es poder «maridar» de forma adecuada la opinión del área de infraestructuras del Ayuntamiento de Almansa que se ha decantado porque el Castillo permanezca cerrado a visitas durante los 24 meses que van a durar las obras en el mismo, con el informe elaborado por Turismo que apoya la versión contaria «es decir -señaló Rico- nosotros pensamos que se pueden llevar a cabo las obras y mantener el monumento abierto a visitas y a los turistas».
Para el concejal Rico, «visitar el Castillo en obras es factible y posible (hay muchos ejemplos de ello en otros monumentos), pero es una decisión que hay que sopesar con tranquilidad y meditarla de forma muy profunda», aseguró.
De cualquier modo, una decisión u otra, habrá que adoptarla antes del 30 de abril que deben de producirse la adjudicación y el comienzo de las obras, «que no afectarán a las Embajadas de 2016».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2815

¿Es el Castillo de Matrera una nueva chapuza en restauración?

La Junta de Andalucía defiende la polémica restauración de la torre de Villamartín

Los trabajos de remodelación han recibido críticas dentro y fuera de España y han sido comparados con el Ecce Homo de Borja

480La Torre de Matrera es el único vestigio que queda en pie del Castillo de Matrera, una fortificación musulmana que data del siglo IX y que se alza sobre el Cerro de Pajarete, en Villamartín (Cádiz). El perfil de la que también denominada Torre de Pajarete se divisa a lo lejos, por lo que la edificación tiene un importante impacto paisajístico e histórico sobre el lugar. Catalogada como BIC por la Junta de Andalucía en 1985, se encuentra enclavada en una finca privada, y su propietario, Juan García Doblas, ha acometido y sufragado las obras «sin ayudas, y con una inversión importante», como él mismo matiza, dentro de un proyecto que, entre investigación, redacción y ejecución, ha durado cinco años: desde 2011 a 2016.

Una vez terminado, la Asociación ‘Hispania Nostra’ criticó en su web el resultado «quedesvirtúa el aspecto histórico y paisajístico del enclave«, calificó la actuación de «desastre» y abundó en que «no tiene nada que ver con lo que pasó con el Ecce Homo de Borja, porque eso lo hizo una feligresa por su cuenta: aquí se ha hecho contando con todos los permisos», explica Carlos Morenés, vicepresidente de la entidad. Sin embargo, los medios sí la han comparado, para hablar de la Torre de Matrera, con el Ecce Homo de Borja, aquel cuya restauración improvisó Cecilia Giménez en 2012 y que suscitó críticas a nivel internacional. Las mismas que en estos días le llueven a la Torre de Matrera, a la que siempre es posible acceder, ya que su visita forma parte de rutas de senderismo por la Sierra de Cádiz. Desde el Ayuntamiento de Villamartín aseguran que el paso siempre está abierto y que no hay impedimentos para acceder, pero en estos días su propietario, Juan García Doblas, ha prohibido el acceso.

Medios como el New York Times, el Daily Mail, The Guardian, el Mirror, la CNN, y Il Corriere de la Sera, entre otros, se han hecho eco del resultado de la restauración, aunque el arquitecto Carlos Quevedo matiza que las obras han sido de consolidación y no de restauración. El Ayuntamiento de Villamartín venía alertando reiteradamente a la Junta de Andalucía sobre el estado de la torre, por lo que ésta envió requerimientos al propietario para que actuase y frenase su deterioro. Finalmente, el proyecto arrancó en 2011, pero hace tres años se derrumbó los muros norte y dos de las bóvedas, quedando solo los muros sur y oeste en pie, por lo que hubo que modificar el proyecto, inicialmente, de restauración. Las obras comenzaron en marzo de 2014 y se realizó en dos fases, por motivos económicos. «Aún quedan fases pendientes», puntualiza Carlos Quevedo, arquitecto responsable de lo que hoy es objeto de críticas y que se encuadra dentro de los proyectos ejecutados por el Estudio de Arquitectura Carquero, al que pertenece profesionalmente.

Quevedo es además Premio Nacional de Urbanismo y posee tres Másteres por las universidades de Sevilla, Granada y La Sapienza de Roma sobre Patrimonio, Investigación y Restauración. «Ha sido un proyecto complejo» sobre el que está recibiendo «críticas demoledoras, pero también mensajes de apoyo». En las obras «se levantaron los contrafuertes con la misma piedra original» y la torre, además de alzarse y recuperar su altura original, se recuperó volumétricamente.

Juan García Doblas, el propietario de los terrenos donde se enclava la Torre de Matrera, sostiene que «como propietario y promotor, considero que lo que han hecho está bien hecho. Una simple fotografía no ilustra lo que es una restauración exhaustiva realizada por un estudio de arquitectura especializado que ha realizado otras restauraciones importantes como la de la Iglesia de El Salvador o La Maestranza, en Sevilla», apostilla.

El arquitecto sabe que el grueso de las críticas recae sobre el uso combinado de materiales en el revestimiento exterior de la torre, así como en los muros. Se ha utilizado mortero de cal blanca «un material que era el que estaba ahí, en el acabado de la torre, porque aún quedan vestigios en zonas interiores de los revestimientos originales», explica Carlos Quevedo, que enfatiza que el proyecto contó con un estudio arqueológico que, además de revelar la existencia de esos vestigios de mortero de cal de tonalidad blanca, descubrió unos frescos en el interior.

El proyecto, aprobado por la Junta de Andalucía, se ajustó a la Ley 13/2007 del Patrimonio Histórico andaluz, y por ello fue aprobado por la administración autonómica para su ejecución. Su artículo 20 recoge que en materia de conservación,están prohibidos los intentos de reconstrucción miméticas y que los materiales empleados en la conservación, restauración y rehabilitación deben ser compatibles con los del bien. Desde la Junta de Andalucía se explica que «oficialmente no hemos recibido ni una queja» sobre el resultado final de la Torre de Matrera, y que «se ha ejecutado lo aprobado. No era posible una reconstrucción piedra sobre piedra», porque de acuerdo a la ley, «sería ilegal y un engaño«.

Carlos Morenés, vicepresidente de la Asociación ‘Hispania Nostra’, difiere en la interpretación de la Ley que hace la Junta de Andalucía. «No se ajusta a la ley, porque ésta estipula que no se puede edificar nada nuevo y que las actuaciones deben ser reversibles. Esto también lo dicen todos los convenios internacionales relativos al patrimonio, como la Carta de Cracovia de 2002, de relevancia internacional en materia de restauración». Además, sostiene que «si al mundo entero no le gusta hay unanimidad de criterio: algo debe haberse hecho mal».

Morenés explica que la entidad ya tenía incluida la torre en su Lista Roja, como bien en peligro de conservación dentro del territorio nacional. «Fue un vecino de Villamartín que reside en Madrid el que nos hizo llegar el resultado actual de la Torre de Matrera, y nosotros lo difundimos y sacamos un artículo en nuestra web». La viralidad vino después, hasta el punto de que «la prensa internacional, de Rusia a Estados Unidos, se han hecho eco del desastre y una vez más los españoles quedamos en ridículo porque somos disparatados haciendo estas cosas, es de las peores restauraciones del mundo».

Carlos Quevedo se muestra «sorprendido» por la magnitud que han adquirido las críticas. «Entiendo que las críticas son positivas y constructivas, y que todas las opiniones son respetables, pero de alguna forma para criticar con consistencia hay que indagar en el proyecto y no quedarse solo en la imagen, porque todo lo que hemos hecho tiene un por qué».

La polémica con la Torre de Matrera está servida, al igual que con el Ecce Homo de Borja, que fue posteriormente aprovechado como reclamo turístico y publicitario, merchandising incluido. En Villamartín, cuyo Ayuntamiento mantiene un litigio con la propiedad de la finca desde hace varios años para que sea legalmente de acceso público, se rumorea ya que «es raro que no se pueda acceder a la Torre».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2811

La patrulla «Lince» amplía con dos nuevas bicicletas su operatividad

Alvaro Bonillo, concejal delegado de Seguridad y Policía, explicó que la inversión municipal en las dos nuevas bicicletas BTT formato XL de 27,5 pulgadas alcanzaban los 1.100 euros.

La patrulla Lince circunscribe sus actuaciones a lugares urbanos, parques y espacios rurales abiertos donde su versatilidad les permite acceder de una forma rápida y muy eficaz.

luis bonete/ almansa La Tribuna de Albacete

Patrulla Lince copiaEl concejal de Seguridad, Alvaro Bonillo, acompañado por el responsable de Protección Civil en Almansa, Juan Miguel García y el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, presentó las dos nuevas unidades de bicicletas con las que se ha procedido a reforzar la Patrulla Lince de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil.

El concejal delegado de Seguridad señaló que, «hemos invertido 1.100 euros en estas nuevas bicletas que han venido a sumar a las cuatro ya existentes», señaló.

Para el edil almanseño, la entrada en servicio de la Patrulla Lince, «supuso un antes y un después en la agrupación almanseña. Con los medios que cuentan están presentes en cualquier lugar de una forma rápida y eficaz, y sobre todo, teniendo un contacto más que cercano a los ciudadanos en eventos deportivos en los que si no es con las bicicletas de montaña es imposible el llegar a los mismos», explicó.

operatividad. Con la llegada de las dos nuevas bicicletas, aumenta de forma importante la operatividad de los voluntarios almanseños. La Patrulla Licnce, compuesta por 14 voluntarios, se encuentra a plena operatividad formando un equipo especial de intervención inmediata cuyos miembros se desplazan y actuan en bicicletas BTT.

Las actuaciones de la patrulla Lince, según adelantó el concejal Bonillo «se circunscriben a lugares como parques y otros espacios urbanos, así como ámbitos rurales, haciendo especial incidencia en aquellos espacios y zonas en los que es difícil y muy complicado el poder intervenir de forma eficiente con los vehículos», explicó.

INICIATIVA PIONERA EN LA REGION

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, declaró ayer sentirse tremendamente orgulloso de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Almansa. «Lo estoy por muchas razones, pero también debido a su gran iniciativa a la hora de crear, hace ya dos años, esta nueva patrulla Lince pionera en toda la región; también lo estoy de su dedicación y de la enorme capacidad de trabajo que muestran en el día a día».

El equipo de voluntarios voluntarios almanseños encuadrados en la patrulla Lince, presta sus servicios preventivos en aquellos eventos y actos en los que se dan cita grandes multitudes «es entonces, en esos momentos cuando la versatilidad de la bicicleta les permite moverse ágilmente entre la gente para llegar a las personas que solicitan ayuda por distintas causas». En las bicicletas la patrulla Lince porta el material médico básico que necesitan para desempeñar su labor. luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2807

Highslide for Wordpress Plugin