Previous Next

La crisis causa que los colectivos de inmigrantes sigan en descenso

SOCIEDAD / DEMOGRAFÍA LOCAL

Desde Cáritas  Interparroquial de Almansa se señala que «el regreso a sus países de origen es un paso atrás en todos los esfuerzo que se llevan a cabo a favor de su integración total»

  • Una de las causas de la salida de la ciudad de los colectivos inmigrantes locales es que no disponen de las mismas posibilidades y apoyos de encontrar trabajo que los locales.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Según ha podido conocer La Tribuna de Albacete de fuentes consultadas de la ONG católica Cáritas, se confirma la percepción general sobre el fenómeno evidente de abandono de la población inmigrante de la ciudad de Almansa, y que conduce a constatar que durante el año 2016, se ha continuado la tendencia del año 2015 sobre la notable bajada de la población de inmigrantes establecida en la ciudad a lo largo de los últimos cuatro años.

El descenso notorio de la población inmigrante residente en Almansa, es un fenómeno que, ha sido propiciado mayormente por la crisis económica, y a nadie escapa que en los tres últimos años en los últimos años la situación se ha visto acentuada.

Para la ONG católica, el factor determinante para que se haya producido este descenso a pesar de la aún, aunque débil vigencia, del denominado ‘efecto llamada’, «no es otro que la incidencia generalizada de las dificultades económicas del país a la que, por supuesto, no es ajena la que afecta desde hace ya varios años a la ciudad de Almansa», señalan las fuentes consultadas.

El mayor problema al que se enfrenta la población inmigrante residente en Almansa, según afirman desde Cáritas, «es la afección de la crisis de forma determinante al empleo y, también a la bajada de las posibilidades de encontrar labores con las que poder sostenerse, ellos mismos y también a sus familias», dicen.

ORIUNDA. Fuentes de Cáritas, manifiestan que «estas circunstancias están suponiendo un gran paso atrás en los esfuerzos que habitualmente realizamos de cara a la integración de los inmigrantes».

También hay que tener en cuenta, según especifica Cáritas, que el colectivo de inmigrantes establecidos en Almansa «no dispone de las mismas posibilidades ni apoyos a la hora de poder encontrar trabajo que la población autóctona». Es evidente que entre otros aspectos determinantes en este asunto, «la población oriunda de la ciudad o la comarca, lógicamente poseen la gran ventaja que les otorga el ser nacidos en la localidad, y/o tener un enraizamiento en su lugar de residencia», dicen.

La situación de crisis económica afecta de forma especial al colectivo de inmigrantes especialmente sensibles a los vaivenes de la economía, y que se ven afectados especialmente por la necesidad de disponer de ingresos con los que poder hacer frente a los compromisos adquiridos.

Cáritas Interparroquial de Almansa proclama con voz alta un mensaje cada vez más silenciado: «que las personas y ciudadanos emigrantes hace tiempo que forman parte del nosotros», dicen.

Razones culturales y de proximidad

Según los datos que se manejan desde Cáritas, los motivos de la llegada de la inmigración vinieron determinados por causas tanto económicas como culturales y geográficas. «En general -dicen- los inmigrantes llegaron atraídos por el fuerte crecimiento de la economía española a partir del año 2000. Los hispanoamericanos lo hicieron por lazos culturales y, sobre todo, por la facilidad que supone compartir el idioma. Los africanos (marroquíes y subsaharianos, principalmente), por proximidad geográfica y por ser España la principal puerta de entrada a la Unión Europea».

Cáritas Interparroquial de Almansa acompaña a personas cuyo proyecto de vida se ve interrumpido por falta de oportunidades. «Las razones de estas personas para migrar son las mismas que buscan hoy muchos de nuestros jóvenes; un futuro mucho más digno». luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5209

El aula de estudio del Centro Joven tuvo una afluencia de 786 jóvenes

EDUCACIÓN | JUVENTUD

La concejal de Educación, María José Tébar, indicó que si las cifras de afluencia al aula de estudio fueron muy buenas en 2016, los datos de este curso la califican de «magníficas»

  • Desde el departamento de Educación y Juventud se hizo patente la «satisfacción» existente por el esfuerzo de la Concejalía y de todas las personas implicadas en la iniciativa.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

María José Tébar, concejal delegada del área municipal de Educación, calificó de «muy positiva» la experiencia obtenida con la apertura de un aula de estudio en las dependencias del Centro Joven.

Tébar aseguró que «fueron los buenos resultados obtenidos el año pasado y, por supuesto, el convencimiento de la necesidad de un espacio público donde los jóvenes pudieran preparar sus exámenes, lo que nos llevó a poner a disposición de este colectivo un espacio adecuado y dotado de los elementos necesarios», señaló.

En este contexto la concejal Tébar expresó su «satisfacción» porque «los esfuerzos de la Concejalía así como el de las personas implicadas en esta iniciativa, se han visto colmados con una excelentes resultados», subrayó.

OPINIONES. María José Tébar recordó que el pasado año, el uso del aula de estudio fue «muy bueno». Y refiriéndose al presente ejercicio, lo adjetivó de «magnífico».

«A la hora de valorar el aula de estudio en las pasadas semanas, no solo hay que referirse a la cantidad de estudiantes que la han utilizado, sino las buenas opiniones que el conjunto de jóvenes nos han hecho llegar», dijo.

A  la hora de dar cifras, Tébar facilitó las siguientes: usuarios totales, 786 (513 en 2016), el 66 por ciento chicas y el 34 por ciento chicos. De esta cifra, un cuatro por ciento eran alumnos de ESO, 14 por ciento universitarios, seis por ciento opositores y el 76 por ciento estudiantes de bachillerato.

“LA ESTADÍSTICA NOS ES MUY VALIOSA”

La concejal delegada de Educación calificó de «muy importantes» los datos estadísticos obtenidos durante el tiempo que ha estado abierta el aula de estudio. «Unos datos -aseguró- muy fidedignos y que nos sirven de cara a poder trabajar en próximas ediciones y mejorar en lo posible».

Tébar informó en cuanto a datos, que los días de mayor utilización del aula de estudio «fueron las dos últimas semanas previas a los exámenes; concretamente, el jueves uno de junio, fue el día de mayor afluencia con un total de 60 personas en el Centro Joven».

En lo que respecta a las horas, las de mayor ocupación han sido desde las 22 horas hasta la medianoche. «Estamos muy felices de haber podido dar este servicio y de los resultados obtenidos», dijo. luis bonete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5206

LA MEMORIA DE LOS “OTROS”.

Por Luis BONETE. Copyright-2017

El tiempo pasa de manera inexorable, adormecida la opinión pública, poco a poco el hecho en sí, en 2005, del traslado de la Cruz de los Caídos del Castillo al Cementerio Municipal de nuestra ciudad ha pasado lentamente a un segundo plano, ha pasado al olvido.

No tengo ni pizca de rubor en reconocer que me dio mucha lástima el hecho de que por una decisión injusta a todas luces, la Cruz de los Caídos del Castillo fuese trasladada al único lugar que la recibió sin reproches, y ello a pesar de que en un primer momento fue instalada de forma vergonzante y vengativa.

Portear la Cruz al Cementerio porque en ella algunos veían la cara de Francisco Franco, aún a pesar de que llevaba entonces 30 años muerto. Acarrear la Cruz al Cementerio porque era una vergüenza que un residuo franquista presidiese la entrada al monumento más carismático de la ciudad de Almansa. Conducir la Cruz al Cementerio debido a que influía en la correcta interpretación del monumento árabe que es el Castillo; en definitiva, trasladar la Cruz al Cementerio para que el pueblo se olvidase de ella, dejarla sin contenido, eliminar la historia y que algún que otro ciudadano tarado y escupidor pudiese salir de Almansa sin tener que dar un rodeo.

Estos fueron algunos de los argumentos que desde el gobierno local se pusieron encima de la mesa para justificar lo que era imposible de justificar, a mi juicio.

¡Qué cosa más curiosa sucede en Almansa!. Hete aquí que en el mismo camposanto, a pocos metros de distancia, existen dos monumentos (uno de diseño y millonario), dedicado a ciento y pocos españoles víctimas de la injusticia y el olvido y, otro, anónimo (tal y como estuvo 60 años la Cruz hasta su retirada del Castillo), este convertido en una símbolo cristiano sin historia, sin pasado, imposible de interpretar debido a la falta de coraje de la clase política, y que deja en el olvido absoluto y con deshonor la memoria de una casi una centena de españoles hermanos de los muertos anteriormente citados, también en la guerra incívica que asoló España desde 1936 a 1939. Algunos dicen con ironía: “…, los muertos republicanos, entrando a mano derecha y cara al sol; y los muertos nacionales, al fondo a mano izquierda”.

Sarcasmos a parte, aseguran quienes ven las cosas de manera distinta, que los muertos “Caídos por Dios y por España” tuvieron lápidas y un lugar donde llevarles flores; algunos sí, efectivamente, pero otros nunca. ¿Qué hacer con la memoria histórica de aquellas personas del contorno cuyos cadáveres fueron calcinados y reducidos a cenizas?, ¿y con los cuerpos que nunca aparecieron tras subir en el buick de color negro del Frente Popular?. En Almansa fueron asesinados “por traumatismo producido por arma de fuego” casi un centenar de personas entre 1936 y 1939; un número no mayor de 20, efectivaente, tuvieron o tienen un lugar en el Cementerio Municipal de Almansa…, ¿y el resto?, ¿dónde están?. ¿Quién va a reivindicar la memoria de entre 60 o 70 personas a las que no hay lugar donde llevarles, no digo flores, sino donde rezar una oración por su alma?. ¿Porqué ciudadanos como yo, que no vivimos la guerra, no podemos conocer sus nombres…?. ¿Cuál es la razón de tanto odio y resquemor una vez pasados los años por decenios?. ¿Porqué la memoria histórica de una parte de los asesinados, ahora prima, campea de manera visible y sin pudor, sobre la memoria de los “otros”?. Acaso, ¿es esta la forma y manera de vengar la injusticia de que fueron objeto los represaliados por el franquismo?.

En el Cementerio Municipal de Almansa coexisten la memoria de asesinados, ahora considerados “de primera” (en su tiempo de segunda) con su monumento de bronce a la cera perdida y, asesinados ahora considerados “de segunda” (en su tiempo de primera), con un monumento anónimo y ultrajado de por vida. Estoy convencido que si estas personas, unos y otros, pudieran volver a la vida ochenta años después, cierto que se perdonarían mutuamente, se darían un abrazo y volviendo la vista hasta el edifico consistorial, harían un corte de mangas a la clase política dirigente de nuestra ciudad, eso es lo que creo que harían, sinceramente.

La Cruz de los Caídos del Castillo de Almansa, un emblema limpio y reciclado de forma inteligente por un alcalde socialista y decente como era Virginio Sánchez, y que a nadie molestaba (al parecer solamente a algún concreto desgraciado con las neuronas afectadas por el vicio), ahora languidece anónima, pierde a chorros su significado, su historia y pocos son ya los que pueden interpretarla.

Y todo gracias a que en el otoño del año 2005 Antonio Callado, el alcalde-presidente del Ayuntamiento de Almansa, entonces Senador del Reino de España en representación del Partido Socialista Obrero Español, cual mandatario iluminado, creyéndose dueño de su destino, no supo y tampoco quiso escuchar a sus vecinos, y cual déspota dirigente, prescindió de la obligación de prestar oídos a la mayoría de almanseños y almanseñas que de manera clamorosa le solicitaron que no tocase la Cruz del Castillo, por el contrario, sí prestó oreja a los tiralevitas y corifeos que habitualmente le daban cepillo allí por donde circulaba. Decía Benjamin Disraeli: “…, nada revela tan seguramente el carácter de una persona como su voz”.

Que se conozca. Esta y no otra es la memoria histórica de los “otros”.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5202

El PSOE impugna ante el Juez el abono de productividades en marzo

MUNICIPAL | PERSONAL

Los ediles socialistas Valmorisco y Megías lamentan verse obligados de nuevo a recurrir a los tribunales ante la posición del alcalde de no hacer caso a los informes de Intervención

  • Desde el grupo municipal socialista se afirma que el PP «no ha querido solucionar este asunto tras 10 años ya de gobierno y tampoco respeta los informes de los técnicos».

LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

María del Carmen Valmorisco, portavoz municipal del grupo socialista, junto a sus compañero Adrián Megías, comparecieron ayer ante los medios de comunicación para informar de la interposición de una demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en la que impugnan el decreto de alcaldía correspondiente al pago de las productividades a diversos funcionarios municipales correspondientes al pasado mes de marzo, por un importe que es ligeramente superior a los 39.000 euros.

Valmorisco lamentó el hecho de que «de nuevo tengamos que acudir a los tribunales toda vez que, a pesar de que hemos denunciado en multitud de ocasiones el asunto del pago de productividades a una parte de la plantilla municipal, el alcalde Francisco Núñez sigue empeñado en no hacer caso, no a nosotros, sino a los informes de los técnicos y de Intervención que dictaminan, mes tras mes, que el pago de las productividades se está haciendo de forma irregular incumpliendo las bases de ejecución del presupuesto general municipal», dijo.

SOLUCIÓN. Desde el PSOE se asegura que «este es un tema recurrente que el Partido Popular no ha querido solucionar en 10 años que lleva gobernando, y se dedica a lanzar a los funcionarios en contra del grupo socialista». Asegura el PSOE en su demanda de impugnación del decreto de pago de productividades correspondiente al mes de marzo de 2017 que, «en lugar de enmendar el comportamiento, lo que hace la resolución administrativa es perpetuar y mantener la ilegalidad, profundizando en contravenir la normativa, las decisiones judiciales y las del Tribunal de Cuentas, lo que puede dar lugar, en su caso, a la exigencia de una presunta responsabilidad penal», dice el PSOE.

La Tribuna de Albacete se puso en contacto con el gabinete de Alcaldía para recabar su opinión sobre este asunto. Señalaron que «estamos estudiando el contenido de la impugnación y nos pronunciaremos cuando se conozcan en profundidad sus términos».

Megías: «Muchas productividades exceden del 30 por ciento del importe del salario básico»

l.b. / almansa

Adrián Megías señaló que «tras la llegada al Ayuntamiento de los informes del Tribunal de Cuentas pensábamos que el alcalde pondría fin al pago de las productividades; no es lo mismo que lo diga la oposición que un órgano como el TDC», dijo.

Megías aseguró que «ante la actitud del alcalde, nos vemos en la obligación de acudir a los Tribunales para que sean ellos quien pongan fin al dispendio de 600.000 euros a año (39.000 en el pasado mes de marzo) pagados, como afirmamos en la demanda «de forma presuntamente ilegal», dijo.

Megías recordó que los técnicos del Ayuntamiento declaran: «los partes de productividad incumplen lo dispuesto en el RD 861 de 1986. Hay partes de productividad que no responden a lo especificado en la legislación mencionada y que responden, a acuerdos de pagos tácitos o expresos adoptados hace tiempo», manifestó.

Insistió Megías al asegurar que «algunos de los partes de productividad no llevan aparejadas las órdenes de tareas, debiendo de estar informados previamente por el Jefe de Área y rubricadas por el concejal delegado; esos partes -remarcó- no establecen consecución de objetivos y tampoco los resultados asignados», subrayó.

En el PSOE se puso el acento en que «muchas de las productividades exceden el 30 por ciento del importe percibido en retribuciones básicas».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5199

Termina la campaña de recogida de tapones con 25 millones de unidades recicladas

La iniciativa la creó un vecino para lograr ayuda con la que aliviar la dolencia de su hijo

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

Javier Sánchez, concejal delegado de Medio Ambiente, informó ayer que el día 30 de junio «el Ayuntamiento de Almansa dará por  finalizada la campaña de recogida de tapones de plástico que inició en  2014 distribuyendo 15 contenedores de color rojo en varios puntos de la población, en los colegios y algunos edificios públicos».

Fue en el  año 2012, cuando el Ayuntamiento de Almansa estableció un acuerdo de colaboración con la Fundación SEUR para enviarles los tapones que se recogían en el Ecoparque, a través de su proyecto solidario llamado Tapones para una nueva vida por el que se proporcionaba ayuda a niños sin recursos a acceder a un tratamiento médico no reglado en el sistema sanitario con el fin de mejorar su calidad de vida.

A partir del año 2014, el Ayuntamiento de Almansa procedió a instalar 15 contenedores de color rojo que se distribuyeron por la población, tras la firma de un nuevo convenio de colaboración con Valentín Navarro Martínez.

TRATAMIENTO. Este vecino fue el auténtico artífice e impulsor de esta campaña, que la comenzó dos años antes para poder costear el tratamiento médico que requiere su hijo Valentín, afectado de parálisis cerebral, así como la adaptación de un vehículo para mejorar la calidad de vida del niño. Casi cuatro años después y después de recoger más de 25.000.000 de tapones, la campaña se da por finalizada, ya que Valentín Navarro logró su objetivo de adquisición de los medios económicos para comprar un vehículo adaptado, y de ayuda a los tratamientos para la recuperación funcional del niño.

LOS DATOS

50.000 kilogramos. La campaña comenzada en el año 2014, se cierra con un total de 50.000 kilogramos de tapones de plástico recogidos, que se transportaron a diversas plantas de tratamiento de plásticos por medio de 17 camiones bañera.

 

500 años. O lo que es lo mismo: cinco siglos es el tiempo que los expertos calculan que los tapones de plástico, tardan en degradarse ya que están fabricados en polietileno de alta densidad, un material derivado del petróleo.

 

25 millones. La cifra de recogida de tapones ha sido espectacular: en total, desde el comienzo de la campaña se han logrado recoger 25 millones de unidades.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5196

Highslide for Wordpress Plugin