Previous Next

Menos del 70% de participación castigará a PSOE y Ciudadanos

José Miguel de Elías (Sigma 2): «Podemos y el PP han tenido éxito al polarizar la campaña»

J. P. Ferrándiz (Metroscopia): «Hay menos movimientos de voto que antes del 20-D»

F. Llera (Euskobarómetro): «El PSOE ha perdido el crédito como alternativa»

Javi Martinez. 21/6/2016. Madrid. Comunidad de Madrid. Debate de expertos demoscopicos en e ,plato de t elevision de El Mundo. José Miguel de Elías, director de investigación de Sigma 2 (el que lleva corbata) Francisco Llera, director del Euskobarómetro (el que va entero de blanco) José Pablo Ferrándiz, investigador principal de Metroscopia (el otro). Moderado por Lucia Mendez.

Javi Martinez. 21/6/2016. Madrid. Comunidad de Madrid. Debate de expertos demoscopicos en e ,plato de t elevision de El Mundo. José Miguel de Elías, director de investigación de Sigma 2 (el que lleva corbata) Francisco Llera, director del Euskobarómetro (el que va entero de blanco) José Pablo Ferrándiz, investigador principal de Metroscopia (el otro). Moderado por Lucia Mendez.

Las elecciones del 26-J son una repetición del 20-D y los sondeos auguran que el bipartidismo no regresará y que el multipartidismo se ha instalado en España para quedarse. Sin embargo, en los seis meses transcurridos entre unas elecciones y otras se han producido acontecimientos políticos que si bien han resultado infructuosos para formar Gobierno, sí que han abierto la puerta a que junio no sea exactamente igual que diciembre. EL MUNDO reunió el martes a tres sociólogos para debatir sobre las claves demoscópicas del 26-J en la última semana de campaña. José Miguel de Elías, director de investigación y análisis de Sigma Dos;José Pablo Ferrándiz, investigador principal de Metroscopia, y Francisco Llera, director del Euskobarómetro. Desde su experiencia, los tres coinciden en que la previsión de intención de voto de cada partido, a escasos días de las elecciones, es hoy más estable de lo que lo era en vísperas del 20-D.

Con una participación que estiman en torno al 70% del censo, o algo superior, consideran que antes del 20-D los españoles aún estaban buscando a quién votar y, por tanto, se produjeron movimientos bastante significativos en los últimos días de campaña, particularmente el descenso de Ciudadanos y el ascenso dePodemos.

Ahora, aseguran, el voto aparece más consolidado. José Pablo Ferrándiz asegura que la volatilidad se ha reducido a la mitad en esta recta final de campaña. «El resultado de las urnas no será muy diferente al de los sondeos publicados el último día que permite la ley«. Coincide en ello José Miguel de Elías, quien recuerda que en las jornadas anteriores al 20-D se produjeron movimientos en el electorado que las empresas de sondeos sí detectaron, pero no pudieron comunicar a la opinión pública por la prohibición legal de difundir sondeos en los últimos días de campaña. «La intención de voto es mucho más estable ahora que entonces. La imagen de los partidos nuevos, que en diciembre aún no se había fijado, aparece ahora más nítida en el electorado».

Indecisos

Los tres sociólogos coinciden asimismo en que sus estudios evidencian que el electorado más movilizado es, por este orden, el de Unidos Podemos y el delPartido Popular. Por contra, el mayor número de indecisos se registra entre los votantes del PSOE y Ciudadanos. Un mayor porcentaje de participación beneficiaría, por tanto, a estas dos formaciones políticas, mientras que una abstención por encima del 30% les perjudicaría. Y ello porque ambos partidos, a juicio de estos expertos, tienen serias dificultades para abrirse camino en un escenario de campaña polarizada entre PP y Podemos. Aunque también advierten que incluso un punto más o menos de participación puede tener un impacto significativo en el resultado, dependiendo de cuál sea el lugar de España donde aumente o disminuya la abstención.

Ninguno de los tres expertos que participaron en el debate considera probable una escalada de Unidos Podemos como la que protagonizó el 20-D hasta situarse en votos cerca del PP, cuya condición de partido más votado no ven en peligro. A pesar de que el ascenso de la coalición de izquierdas podría considerarse como un síntoma de que el electorado español -que se ubica a sí mismo mayoritariamente en el centro político- podría haberse radicalizado, los tres apuntan que las elecciones se siguen ganando en el centro, aunque esta posición ideológica aparece ahora superpoblada, tras la sustitución del bipartidismo por el multipartidismo. Francisco Llera apunta que España es el único país de Europa en el que el electorado se sitúa en una franja ideológica más moderada que las formaciones políticas a las que votan.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3529

Leal: «Las mejoras en Urgencias han ayudado ya a 100 pacientes»

Regina Leal, directora del Sescam, visitó el Hospital de Almansa y destacó los progresos  realizados por la gerencia y la reciente incorporación al centro de 16 nuevos profesionales

  • Antonio Sánchez, gerente del hospital almanseño reseñó los «importantes cambios» llevados a cabo tanto de la situación asistencial como en el área de seguimiento económico.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC2291Regina Leal, directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, visitó giró ayer una visita de trabajo al Hospital de Almansa enmarcada dentro de la agenda de inspecciones al conjunto de centros hospitalarios de la región. Fue recibida y atendida por el gerente del centro hospitalario almanseño, Antonio Sánchez, que la acompañó tanto el recorrido a las instalaciones hospitalarias como en la reunión de trabajo mantenida con los responsables médicos de las distintas áreas sanitarias.

Antonio Sánchez, gerente del Hospital General de Almansa, manifestó ante los medios de comunicación que «hemos procedido a revisar, tanto la situación asistencial como la de seguimiento económico y en principio, dentro de la situación actual de ajuste y trabajo continuo para la consecución de los objetivos, no hemos encontrado ningún problema que sea relevante reseñar», dijo.

Sánchez informó que «he trasladado a la directora del Sescam las nuevas iniciativas que hemos adoptado en este primer año como la apertura de observación en Urgencias , la puesta en marcha de la Unidad de Paliativos de Cuidados Oncológicos, la revisión de la Unidad del Dolor para ver de ponerla en marcha y, un protocolo de manejo del dolor en todo el ámbito de la gerencia de Almansa, tanto en atención primaria como en la especializada», señaló.

El gerente del Hospital de Almansa, se mostró «muy satisfecho» con la visita de la responsable del Sescam. «También hemos mantenido un contacto con los profesionales del Hospital, representada por la Junta Técnico Asistencial, que ha traslado a la Sra. Leal todas sus inquietudes sobre la situación actual del Hospital». Sánchez «apostó» decididamente por los profesionales del centro almanseño y por la atención al paciente crónico. «Lo agudo -dijo- debe de ser la anécdota del sistema de salud», subrayó.

rigor. Regina Leal, directora regional del Sescam, calificó de «muy satisfactoria» la visita al Hospital de Almansa. Aseguró que «la gerencia de Almansa trabaja con un rigor presupuestario exquisito y sin embargo ha conseguido la puesta en marcha de varios planes de mejora muy importantes para la población de Almansa y toda el área», reseñó.

Leal confirmó que la nueva Unidad de Urgencias «ya ha atendido a más de 100 pacientes desde su apertura; es imprescindible para la dignificación de la atención sanitaria de calidad en Urgencias; con una mínima inversión, se están consiguiendo unos resultados óptimos. Queremos tratar al paciente como persona, no solo como un proceso clínico o una enfermedad», señaló. En cuanto a la situación actual del Hospital, Regina Leal destacó la incorporación de 16 nuevos profesionales. «Me llevo demandas del área de Enfermería que veremos de colmar».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3526

El PSOE califica de «muy poco seria» la forma del comienzo de las obras en el Castillo

Juan Luis Hernández, concejal socialista asegura que el equipo de Gobierno ha actuado «a salto de mata» y perjudicando al turismo

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC2194 copiaJuan Luis Hernández, concejal del grupo municipal socialista, compareció ayer ante los medios de comunicación para calificar de «poca seria» la planificación del equipo de Gobierno en el comienzo de las obras en el Castillo.

Hernández se refirió concretamente al cierre del Castillo debido al comienzo de las obras en el monumento. Aseguró el edil socialista que «el equipo de Gobierno como se guisa y se come todo este asunto a su antojo, sorprendió a todo el sector del turismo y la hostelería almanseña con el anuncio unilateral del cierre a visitas de la fortaleza, un hecho que ha causado sorpresa por la forma en que se ha llevado a cabo, sin avisar debidamente y sin estudiar propuestas y/o soluciones alternativas».

excusa. Hernández reconoció que la «seguridad» es «primordial», pero añadió que «en aras de la seguridad el equipo de Gobierno actúa de unas formas que claramente está perjudicando al sector del turismo. Y la prueba de ello es que , el pasado fin de semana, a «salto de mata» alguien decidió que el Castillo podía ser visitado para intentar salvar algunos de los claros perjuicios causados», señaló.

Para el PSOE lo peor no es lo ocurrido hasta ahora, «sino que los integrantes del sector de hostelería almanseño, incluso el equipo que trabaja en la Oficina de Turismo, nos ha comunicado que no saben si lo que ha sucedido el pasado fin de semana ocurrirá el próximo», señalaron. Desde el PSOE criticaron que el concejal de Turismo, «no nos convoque a nada ni se reúna con nosotros», dijeron.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3523

Bancos internacionales alertan del deterioro de la economía española sobre todo si sube Podemos

Creen que la fragmentación política del nuevo Parlamento hará muy difícil que España continúe la lucha contra el déficit

Morgan Stanley cree que si Podemos alcanza el Gobierno España podría entrar en recesión

  • CARLOS SEGOVIA
  • Madrid

14663536021483Pesimista visión de España de quienes actúan como referentes para los inversores en el mundo. Al menos media docena de bancos internacionales están alertando a sus clientes en los últimos días del deterioro que puede sufrir la economíaespañola tras las elecciones generales del 26 de junio e incluso el riesgo de vuelta a la recesión, si se impone Unidos Podemos.

En sus informes distribuidos a inversores, a los que ha tenido acceso EL MUNDO,apuestan que la fragmentación política del nuevo Parlamento hará muy difícil que España continúe la lucha contra el déficit y emprenda reformas necesarias para revitalizar el crecimiento.

Consideran que uno de los bastiones del bipartidismo, el PSOE, obtendrá malos resultados, y cuestionan la continuidad de Mariano Rajoy al frente del Gobierno si, como apuntan las encuestas, el PP necesita el apoyo de socialistas y Ciudadanos para mantenerse en el poder.

Lo que más preocupa a los analistas financieros es un fuerte avance de la fuerza de Pablo Iglesias y Alberto Garzón. «En el hipotético caso de que Podemos obtenga resultados mejores de lo previsto e incluso alcance el Gobierno, esto puede incluso llevar la economía española a la recesión», aseguran en el banco estadounidense Morgan Stanley. Titulan su informe sobre España, de 46 páginas, de este modo:¿Cambiará algo las elecciones?.

Peor para el consumo

A su juicio, «puede resultar un Gobierno de amplia coalición, pero ni sería estable, ni apostaría por reformas». Por tanto, según advierte a los inversores, «España puede alejarse de cambios estructurales y hacer que las empresas y los consumidores aplacen sus decisiones de inversión y consumo. La austeridad no será prioridad para dar un respiro a la economía, pero dejando las cuentas públicas vulnerables a largo plazo y tensando la relación con Bruselas». La economía española abandonará pronto su actual ritmo de crecimiento y no lo hará por encima del 1,8% en 2017, frente al 3,2% de 2015.

En el análisis del italiano Unicredit, titulado Intentemos otra vez, creen que el escenario más probable es una victoria del PP, que requeriría, como mejor solución, «una gran coalición, especialmente entre PSOE y PP».

A su juicio, «habría altos estímulos para formar esa coalición teniendo en cuenta que la Comisión Europea empujará para tener un interlocutor en España que arregle las cuentas públicas y la creciente frustración de los españoles con la situación».

Según el documento, «hay tensiones personales entre Sánchez y Rajoy, así quealcanzar el acuerdo puede requerir un cambio de liderazgo tanto en el PP como en el PSOE». «También Albert Rivera, mantiene ataques personales a Rajoy. A nuestro juicio una gran coalición garantizaría un aceptable nivel de estabilidad y gobernabilidad».

El papel del Brexit

Unicredit sostiene que un Brexit ayudaría al PSOE a evitar el sorpasso antes de las elecciones, porque «aumentaría el voto moderado». Cree que tras el 26-J solo habrá un efecto de peso negativo en la prima de riesgo española «si hay un fuerte resultado de Podemos».

En el análisis del estadounidense Citi, titulado El 26-J no romperá el bloqueo, se apunta que tras las nuevas elecciones «continuará la incertidumbre política dada la probable fragilidad del nuevo Gobierno. La fragmentación política continuará limitando los esfuerzos de reforma y el pendiente proceso de consolidación presupuestaria».

En Citi creen que la recuperación continuará, porque su apuesta es que no ganará Podemos, sino «un Gobierno en minoría dirigido por los conservadores, cuya formación puede requerir incluso unas nuevas elecciones».

Mientras continúe el amparo del Banco Central Europeo no prevé tormenta financiera sobre los valores españoles, pero lanza este aviso: «Este escenario deja a España en situación vulnerable a ataques de aversión al riesgo con consecuencias potencialmente negativas para la economía española».

En el británico Barclays sostienen, por su parte, que «claramente puede ser más difícil para un Gobierno en minoría aprobar y aplicar reformas estructurales y ajustes presupuestarios además de que existe una riesgo no despreciable de que no acabe la legislatura».

Vulnerabilidad de la Bolsa

A su juicio, «la incertidumbre política, el riesgo no resuelto de independencia de Cataluña y el considerable desvío presupuestario de 2015 hacen que los valores bursátiles españoles sean vulnerables a un deterioro adicional, especialmente si el riesgo de salida de Reino Unido del euro mantienen en alerta a los mercados».

En un análisis sobre el populismo en Europa, en el francés Natixis resaltan el avance de Podemos y como el riesgo político en España «ha tenido ya un efecto en la confianza de los consumidores».

Según sus estimaciones, solo la incertidumbre política y la perspectiva de un Congreso de los Diputados difícil de gestionar ha tenido ya efecto en la prima de riesgo y en la confianza en la deuda española a largo plazo. Señalan que «las clases medias son ahora más pobres en Grecia, España, Irlanda y Francia que antes de la crisis».

«Es crucial para la estabilidad social y política de las democracias europeas si las clases medias pierden confianza en sus instituciones y sus élits, porque la puerta puede abrirse a cambios radicales».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3520

El sector promocionará la marca ‘zapato de Almansa’

Enrique Navalón, directivo local de FICE, considera fundamental la promoción de la marca ‘Almansa’ de cara a mejorar la internacionalización del sector zapatero local

luis bonete | almansa

almansa@latribunadealbacete.es

_DSC5115 copiaEnrique Navalón, presidente ejecutivo de la Asociación Provincial de Fabricantes de Calzado en Almansa, ha confirmado a La Tribuna de Albacete, «el gran aliciente que para la asociación de fabricantes de calzado sigue teniendo en estos momentos el acercarse a la promoción de la marca ‘Almansa’, como un formato de denominación de origen autóctona para el calzado de la ciudad», aseguró.

Según indicó Navalón, «el desarrollo consumado de esta iniciativa es algo que siempre hemos tenido en cartera pero que no hemos podido desarrollar de una forma completa, sobre todo, debido a falta de medios económicos en el sector zapatero local».

Navalón, reseñó que , «desde hace un tiempo y, sobre todo, apoyados en parte de los recursos provenientes del convenio firmado con la Diputación, hemos comenzado a dar pequeños pero decididos pasos, insistiendo en un proyecto que nosotros consideramos fundamental para la promoción del calzado almanseño en el mercado nacional y también internacional. Apoyados en esta idea y animados de los mejores deseos -añadió- nos hemos puesto a la tarea de elaborar un ambicioso programa de actividades», señaló.

Navalón remarcó que «en los años de afección de la crisis económica el sector se ha internacionalizado muy bien», señaló.

incremento. En este contexto, el directivo de la patronal reseñó que, «desde el año 2011 hasta la actualidad, las exportaciones de calzado en la región se han incrementado en un 47 por ciento y se cerró 2015 con un incremento del seis por ciento con respecto a 2014. Para Enrique Navalón, “el del calzado es un sector que se ha puesto las pilas y que está a la altura necesaria para competir en calidad, tecnología e innovación, por lo que se ha posicionado muy bien en Europa y EEUU, además de estar registrando un crecimiento natural en Oriente Medio», dijo.

En otro orden de cosas, destacar que alcalde de Almansa, Francisco Núñez, resaltó a La Tribuna de Albacete que, «es todo un orgullo como regidor de Almansa comprobar como empresas familiares y punteras radicadas en nuestra localidad y que son mundialmente conocidas han sido capaces de aguantar las terribles embestidas de la crisis económica con una extraordinaria fortaleza. Empresas líderes de los mercados que hacen sus zapatos en Almansa, están comprometidas en todas sus secciones en el fortalecimiento del tejido social almanseño con el compromiso firme del mantenimiento de un alto nivel de empleo», señaló. Núñez resaltó una vez más que el sector del calzado es, sin duda alguna el motor económico de esta ciudad», remarcó Núñez.

>sector fundamental: El sector manufacturero del calzado implica en la ciudad de Almansa, de forma directa a más de 2.000 trabajadores de la ciudad, que desarrollan su trabajo en una horquilla de 45 a 60 fábricas e industrias de calzado, de las cuales, 30 de ellas están realizando completo el proceso manufacturero de elaboración de los zapatos.

 

>industria auxiliar: Hasta 60 llegan las compañías que se podrían incardinar como empresas llamadas en el sector como ‘industrias auxiliares’ (talleres de aparado, corte, o fabricación de tacones y/o pisos) o bien que mantienen una relación más o menos directa con el sector como almacenes de pieles Y talleres de fabricación de productos químicos.

 

>EXPORTACIÓN: Almansa es una ciudad que exporta uno de los mejores calzados que se pueden vestir en el mundo. Existen en la localidad empresas de renombre y prestigio internacional que trabajan de una forma estable en los mercados mundiales.

 

>apoyo local: El Ayuntamiento de Almansa no deja de trabajar tratando de ayudar en lo posible a buscar fórmulas para favorecer el crecimiento y desarrollo de este sector económico estratégico.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3517

Highslide for Wordpress Plugin