Previous Next

La OIH paraliza la subasta de una vivienda en la ciudad de una divorciada con dos hijos

luis bonete | almansa

009-OLMO-CALVO-VICTIMIAS-DE-LOS-DESAHUCIOSSegún ha podido conocer La Tribuna de Albacete a través de una nota de prensa de la Consejería de Fomento, la red de Intermediación Hipotecaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha evitado «una vez más que una familia de la región pierda su vivienda habitual».

La oficina de Intermediación Hipotecaria (OIH) de Albacete ha facilitado a una mujer almanseña, divorciada y con dos hijas, el asesoramiento jurídico necesario para presentar en el juzgado una petición de aplazamiento de la subasta de su vivienda, que iba a tener lugar el próximo lunes ocho de febrero. El juzgado ha concedido un aplazamiento.

La OIH ha puesto además a disposición de la afectada los recursos de intermediación para negociar con la entidad bancaria ejecutora de la hipoteca alguna alternativa que le permita seguir habitando la vivienda. Es el sexto caso de estas características que la red de oficinas antidesahucios de la Junta de Comunidades consigue paralizar en la provincia de Albacete de losocho concluidos con éxito en el conjunto de Castilla-La Mancha. Otras dos familias con riesgo inminente de perder su casa que han conseguido permanecer en ella a raíz de la intervención de las OIH regionales son de Guadalajara y Cuenca.

400 familias. La consejera de Fomento, Elena de la Cruz, considera «muy provechosa» la actividad de las seis oficinas hasta el momento, en las que se ha atendido a una cifra próxima a 400 familias de la región que han solicitado desde información sobre sus derechos hasta activación de recursos sociales. «Llevamos una media mensual de dos o tres lanzamientos de vivienda paralizados desde la puesta en marcha de la red», recuerda la consejera, quien recalca que «el Gobierno regional valora muy positivamente el trabajo que están haciendo las oficinas para ayudar a los ciudadanos que están en riesgo de perder su vivienda por un crédito hipotecario».
Albacete acumula un total de 100 solicitudes.

De ellas 41 han requerido solo información, 21 han solicitado intermediación, tres intervención social y 35 han precisado asesoramiento jurídico. De las seis oficinas que componen la red abierta por el Gobierno regional, la de Albacete es la que acumula mayor porcentaje de casos que han requerido de asistencia jurídica. La oficina albaceteña ha conseguido evitar tres lanzamientos y tres subastas con fecha señalada.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2392

Núñez: « La privatización del agua fue una gran decisión».

El regidor almanseño dijo que «el PSOE, a pesar de habérselo propuesto, fue incapaz de privatizar durante 25 años».

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, recién iniciado el año 2016 ha manifestado a La Tribuna de Albacete su «satisfacción» por los resultados obtenidos desde que el consistorio adoptó una solución definitiva al ciclo integral del agua.

luis bonete| almansa La Tribuna de Albacete

Obras en el red de aguas municipalesEl regidor almanseño ahondó un poco más y dio explicaciones más concisas sobre un o de los asuntos de mayor relevancia afrontados en el mandato 2011-15: la privatización del servicio de aguas potables de la ciudad de Almansa, una decisión que a nadie dejó indiferente y, que por los datos que se vienen aportando en las distintas sesiones plenarias, deja bien a las claras la urgente necesidad que tenía el equipo de Gobierno de afrontar este asunto.

El primer edil almanseño hace tiempo que decidió «pasar por alto» las críticas al respecto y manifestó a La Tribuna de Albacete el «orgullo» que le embargaba por haber podido sacar adelante este tema, que calificó de «decisión histórica», ya que según aseguró, tras bastante tiempo de duro trabajo y de análisis de las diferentes soluciones, «fuímos capaces de adoptar la resolución de privatizar la gestión del ciclo integral del servicio de aguas, algo que, a pesar de habérselo propuesto, el Partido Socialista, no fue capaz de materializar en más de 25 años de mayorías absolutas», señaló.

eficacia. A pesar de que la decisión de la privatización se adoptó en su día con los votos en contra del Partido Socialista, a juicio de Francisco Núñez, «siempre ha quedado bien a las claras la eficacia y el trabajo bien hecho por parte, tanto de los técnicos municipales, como del equipo de Gobierno y de la empresa adjudicataria», dijo. En cuanto a los datos técnicos, Núñez reconoció que el pliego de condiciones es un «documento muy desconocido», y destacó que la privatización, fundamentalmente, «afecta directamente a la red de abastecimiento, a la red de saneamiento y alcantarillado y aguas pluviales, la estación de bombeo y la ya muy veterana y obsoleta depuradora municipal», señaló.

Núñez destacó que el servicio, «a pesar de ser externalizado, continúa bajo control municipal y el adjudicatario actúa como mandatario personal del Ayuntamiento». La empresa adjudicataria, y durante 25 años, es la responsable del mantenimiento total de las instalaciones y de la ejecución de las obras necesarias en la red para su completa y racional adecuación.

En 2016-17 se van a invertir más de tres millones de euros en actuaciones en unos 25 kilómetros de la red municipal.

800.000 m3 de pérdidas/año.

En estos momentos el abastecimiento total de la ciudad de Almansa supera los 1,2 millones de metros cúbicos de agua, y el servicio afecta a más de 12.700 usuarios. «En el momento de la privatización -señaló el regidor almanseño- solamente se aprovechaba el 66 por ciento del agua, es decir, el 34 por ciento del agua potable se estaba perdiendo producto del obsoleto estado de la red y de las deficiencias que sufre la antigua red municipal de aguas», dijo.

En el momento de la privatización, Almansa perdía más de 800.000 metros cúbicos de agua/año por el mal estado de la red municipal.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2389

Traiciones

periodista-Peligro-Derrumbe-Pedro-Simon_EDIIMA20150423_0887_18Cuando Bélgica entró en el Libro Guinness por superar a Camboya y ser el país del mundo que más tiempo llevaba sin Gobierno -541 días seguidos sin cabeza-, la noticia no fue que las hordas lincharan a los banqueros ni que los pobres desgraciados se dedicaran al pillaje en los supermercados. Ni tan siquiera que el Anderlecht perdiera el campeonato liguero. Porque lo volvió a ganar.

La noticia no fue el caos. Sino todo lo contrario. El paro bajó al 7,7%, el Producto Interior Bruto aguantó mucho mejor que en el resto de la Unión Europea, se redujo el déficit, el salario mínimo subió unos 50 euros y la gente -que al principio protestaba porque no tenía Ejecutivo- terminó cogiéndole gusto al Parlamento vacío: viendo la remontada, acabó diciéndoles a los políticos aquello que dijo Lola Flores en la boda de la hija. «Si me queréis, irse».

Pero nada: no se fueron. Sino que regresaron. Y allí siguen.

La parábola belga nos sirve para una doble reflexión en defensa de la democracia: hasta qué punto son perfectibles nuestros actuales representantes políticos y qué tiene la miel del poder para que las abejas se vuelvan tan tontas como en estos días.

No sólo es que a los 35 se pueda vivir sin pareja, es que se vive más. No sólo es que el antiguo plano del Metro de Madrid no se entendiera, es que te llevaba a un sitio equivocado. No sólo es que se pueda estar sin Gobierno, es que a veces se está mejor sin él.

(…)

En ‘Anatomía de un instante’, Javier Cercas escribió sobre el último golpe de Estado y sobre la ética de la traición. Si el 23-F no triunfó, si la Transición salió adelante, si la democracia fue posible, señala, fue porque Gutiérrez-Melladotraicionó al Ejército, Suárez traicionó al Movimiento y Carrillo traicionó a los comunistas.

Traición y negociación son palabras que empiezan distinto pero que terminan igual: con el candidato mandando a tomar por saco la mitad de sus ideas, encogiéndose de hombros y dando la espalda a un nutrido grupo de ciudadanos que le votó al 100% y no al 50%.

Y aquí estamos ahora, casi 35 años después, conjurado el golpismo hace ya mucho. Ahora bien: si hay un nuevo Gobierno será porque alguno de los partidos políticos (nuevos o viejos) ha decidido traicionarse a sí mismo.

En este baile de máscaras de las negociaciones, en esta carnavalada estridente,ahora resulta que todos quieren bailar con la que antes decían que era la más fea.

Sánchez le hace guiños a un Iglesias que hace nada nos iba a traer «el corralito» y a un Rivera que en la campaña era «igual que el PP». Podemos le pide cama a un PSOE que hasta ayer era casta. Rivera le tiende una mano al presidente en funciones cuando antes se la cortaba: «Bárcenas es un protegido de Rajoy». Y luego está Mariano, que permanece sentado en un rinconcito del guateque, con las rodillas muy juntas, el bolso en el regazo, sabiendo que sonarán las doce, apagarán las luces y nadie le habrá sacado a bailar.

Luego se extrañan de por qué no les votamos y lamentan la desafección.

Escribía Borges -que tenía de antisistema lo que yo de animadora de la NBA- que, con el tiempo, los seres humanos mereceremos no tener gobiernos. Se conoce que todavía, aquí, por el momento, los españoles no nos lo hemos currado lo suficiente.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2386

La semana de Jaime Peñafiel: ¿por qué no te callas?

14546905140881Durante las interminables rondas de conversaciones de Felipe VI con los líderes de los partidos políticos aspirantes y la grosera negativa de Pedro Sánchez a dialogar con Mariano Rajoy («no, no, no»), pienso que el Jefe del Estado debería haber aplicado el sistema empleado por la Curia vaticana para la elección de los Papas. Su padre, el rey Juan Carlos, lo hubiera hecho: Reunirlos a todos y de aquí no salimos, de aquí no se levanta ni Dios hasta que lleguemos a un acuerdo. Eso de que con aquel no quiero hablar y, además, insultarle, no es de recibo entre personas civilizadas. No olvidemos cuando don Juan Carlos plantó cara, el 10 de noviembre de 2007, en Santiago de Chile, a un hombre famoso mundialmente por sus excesos verbales. Lo hizo regañando a gritos al presidente Hugo Chávez, que estaba descalificando, con duras palabras, al ex presidente Aznar, con una falta de respeto a un presidente elegido por los españoles. Tal parece que hablamos de Sánchez. Fue entonces cuando don Juan Carlos entró en escena, gritándole: «¿Por qué no te callas?».

Pienso que Felipe, como Jefe de Estado, tiene no solo un poder moderador sino también conciliador. Si no lo ha utilizado en esta ocasión, ¿para que está? Él se juega más que nadie o tanto como el que más. Si le ha correspondido elegir al político que mejor pueda asegurar la gobernabilidad de este pobre y puteado país, que Dios y el Espíritu Santo le inspire como al Colegio Cardenalicio a la hora de designar un nuevo Papa.

Los palmeros

Cada vez que Rajoy, Sánchez o Iglesias comparecen en ruedas de prensa, siempre veo, pegados a ellos como lapas pero silentes, a una serie de colaboradores cuya única misión, al parecer, es la de aplaudir o reír al jefe. Son los palmeros, los aplaudidores, los apoyaores. Luena, con el líder del PSOE; Errejón con el de Podemos mientras Bescansa regala la sonrisa más siniestra e inquietante que se conoce; María Dolores de Cospedal y Rafa Hernando con el del PP, aplaudiendo aunque la procesión vaya por dentro. Y Carmen Martín Castro siempre sonriente y no sé por qué. Viéndoles, recuerdo a Javier León de la Riva, ex alcalde de Valladolid, cuando justificó su ausencia en la Primera Junta Directiva Nacional del PP, en abril de 2015, porque «se me ha pasado la edad para ir de palmero». Se trata de una batalla por ver quien se considera más amigo del líder.

Hay que reconocer que todos los políticos no quieren personas críticas sino palmeros, la especie más abyecta de la fauna política, aunque también los hay que lo son por naturaleza. Si no los tienen, pueden hacer lo que Abel Caballero. Dicen, aunque me cuesta creerlo, que acude a empresas de aplaudidores, que se movilizan en todos sus actos en Vigo, para aplaudirle y jalearle.

Cuando regreso de Madrid, adonde había viajado para negociar algo importante, fue recibido en el aeropuerto de Peinador, por aplaudidores pagados, con carteles y hasta camisetas. A propósito, he encontrado las ofertas de una empresa que ofrece una muy variada oferta de aplaudidores, como uno de PVC, otro plegable o palmeros con el logotipo del partido, incluso algunos pequeños, de bolsillo.

PUBLICIDAD

Presunto hijo

No quiere morirse con este supuesto. Necesita despejar, de una vez por todas, que Manuel Bénitez El Cordobés, padre que no senior, reconozca que Manuel Díaz El Cordobés Junior es su hijo. «No para que la gente sepa o no quien es mi padre, sino como homenaje a mi madre», según la gran entrevista exclusiva de Marta Gordillo de ¡Hola!, esta semana.

Coincidiendo, que también es casualidad, con el caso de José Daniel Arellán, el joven que dice ser el hijo del famoso Carlos Baute. El cantante, buena persona sin esfuerzo, ha ganado la primera batalla judicial. Nada que ver un caso con otro. Para empezar, José Daniel pide dinero por daños y perjuicios, mientras que a Manolo sólo le mueve un derecho lógico de ser reconocido por quien es su padre. Nada de dinero, como el otro. «Yo pondría mis cuentas ahora mismo a compararlas con las suyas». Las 2.000 corridas en las que ha intervenido le han convertido en multimillonario. Manolo Jr. le cuenta a Jaime Royo Villanueva, autor de sus memorias, que, cuando solo tenía quince meses, su padre le conoció en el hotel Wellington, donde se citó con su madre. Al ver el niño, exclamó: «Tiene el pelo igual que yo cuando era pequeño» y lo tomó en sus brazos con una enorme sonrisa. Después procedió a darle a la madre su reloj de oro y un fajo de billetes. Vaya tipejo.

Un triste embarazo

En la segunda mitad de los años 60, y según el periodista Manuel Román, el torero conoció a una joven rubia muy guapa, María Dolores Díez González, en casa de unos amigos que vivían en la madrileña calle de Alcalá, donde trabajaba de empleada. Molesta por el acoso del torero, dejó la casa y se colocó de camarera en una cafetería. Manolo continuó asediándola hasta que se quedó embarazada. Los padres de la joven, humildes y muy honestos, no quisieron volver a saber nada de ella. Sucedía entonces. Cuando nació el niño, Manolo le ayudó durante un tiempo y después desapareció para no volver a saber nada ni de la madre ni del hijo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2383

Alfonso Guerra critica a los «niños malcriados» de Podemos

Se refiere a Pablo Iglesias como «uno de esos adanes que pretenden que con ellos se inauguró el mundo»

«Se permiten, como una pataleta infantil, identificar al PSOE con el búnker», dice Guerra, que censura «su desprecio por la transición»

  • EUROPA PRESS
  • San Sebastián

480El histórico dirigente socialista Alfonso Guerra ha criticado a los «niños malcriados» y «altaneros» de Podemos y su «infamia» al hablar del PSOE como «el búnker» en una «pataleta infantil», al tiempo que ha trasladado su rechazo al «uso del papel de seda para envolver los crímenes» de ETA.

Guerra se ha referido en estos términos en el acto en memoria del militante socialista Fernando Múgica que el PSE-EE ha llevado a cabo en su sede de San Sebastián con motivo del 20 aniversario de su asesinato por ETA.

A la cita han acudido, el secretario general de los socialistas guipuzcoanos, Iñaki Arriola, su portavoz en el Consistorio donostiarra, Enerto Gasco, los diputados forales de Guipúzcoa Denis Itxaso y Marisol Garmendia, el ex presidente del PSE-EE Jesús Eguiguren, la viuda e hijos del homenajeado, Mapi Heras y Fernando, Rubén y José Mari Múgica, representantes del PNV como Román Sudupe e Iñigo Barandiaran, la viuda del que fuera edil del PP en San Sebastián asesinado por ETA Gregorio Ordóñez, Ana Iribar, etc.

Antes de este homenaje la familia ha celebrado una ofrenda floral en memoria de Múgica en el cementerio donostiarra de Polloe, al que han acudido, entre otros, el alcalde donostiarra, Eneko Goia (PNV).

El histórico dirigente socialista ha recordado que los socialistas están para «seguir la senda de claridad» que marcó Múgica y «desenmascarar a los equilibristas, a los comprensivos con el horror que fantasean con razones políticas» y para «confirmar nuestro rechazo a la utilización del papel de seda para envolver los crímenes».

«Hoy se habla en despachos y periódicos del derecho de autodeterminación», ha apuntado, para añadir que «esa fue la bandera del terrorismo que derramó mucha sangre inocente como la de Fernando». En este sentido, ha advertido de que se pretende «desvanecer la mancha de su reivindicación con palabras edulcorantes, y le llaman derecho a decidir» pero «en verdad lo que se busca es arrebatar el derecho a la democracia y a la libertad».

«Uno de los nuevos políticos, uno de esos adanes que pretenden que con ellos se inauguró el mundo ha postulado al PSOE como el búnker junto a otros partidos democráticos con motivo de la elección como presidente del Congreso de los diputados de un compañero socialista vasco, Patxi López«, ha apuntado, en alusión sin citarlo a las palabras del líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien se refirió a socialistas, Ciudadanos y PP como «los tres del búnker».

Ante esta «infamia», Guerra ha señalado que no puede y no quiere callar, porque «estos niños malcriados que confunden la novedad con la mala educación se permiten, como una pataleta infantil, identificar al PSOE con el búnker». A su juicio, estos «jóvenes altaneros», se asemejan en su posición al «búnker que se opuso a la transición política en febrero de 1981».

«Esos nuevos comparten su desprecio por la transición democrática con aquel búnker que quiso acabar con la libertad, una infamia«, ha censurado, para añadir que «gente como ellos pervierten las palabras y terminan instalando un gulag en las sociedades democráticas».

Por otro lado, ha señalado que en Euskadi «fanáticos con nombres se enseñorean sobre el crimen y la persecución» y pretenden obtener «réditos y beneficios por haber matado». En este sentido, se ha preguntado qué se ha hecho mal para que todavía haya que reivindicar aquí «los derechos que son de naturales ejercicio en otros lugares».

«¿Qué razón histórica, si esta existiera valdría sobre la vida de tantos muertos?», ha preguntado, para señalar que «ninguna doctrina vale más que la dignidad de un ser humano». «No hay explicación, razón, historia, ni condición política capaz de sobreponerse al derecho a vivir, al dolor de las familias, amigos y compañeros de los asesinados», ha subrayado. «Es imposible el triunfo de la destrucción y la barbarie», ha enfatizado.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2379

Highslide for Wordpress Plugin