Previous Next

Aznar y Rajoy

  • LUIS MARÍA ANSON

040871001243406231JOSÉ MARÍA Aznar se niega al regreso. No quiere oír hablar de esa posibilidad. Deja para Proust la busca del tiempo perdido. En cambio está dispuesto a movilizarse para evitar que algunos desmedulen el Partido Popular. Cree que la posición liberal conservadora significa la prosperidad y la estabilidad para una nación como España. Y le preocupa que su partido se enrede en las cuentas, los rescates y las crisis económicas y desdeñe las ideas sustanciales: la unidad de España, los principios de derecho público cristiano, la sociedad de libre mercado, la propiedad privada, la justicia social… «La extrema izquierda populista y totalitaria -ha dicho- es la culpable de que un país como Venezuela haya descendido a niveles insoportables de carencias para el pueblo, violencia y quiebra social e intelectual». Vislumbra Aznar que si el sector liberal conservador español se mantiene en su torpeza actual, el populismo a estilo venezolano, es decir el comunismo del siglo XXI, podría encaramarse en las próximas semanas a la silla curul del Palacio de la Moncloa.

Los que conocen bien a Aznar aseguran que su entusiasmo por Rajoy, al que él nombró, es perfectamente descriptible. Pero el expresidente no participa en ninguna intriga contra el presidente en funciones, aunque, como ha recordadoLucía Méndez en un espléndido artículo, Aznar reaccionó amenazador contra la pasividad de Rajoy ante una pirueta de reprobación por parte de los comunistas. Asegura el expresidente que la renovación en el Partido Popular resulta imprescindible pero calla sobre nombres y personas. No entra en las disputas internas. Le importa más la unidad del PP que cualquier aventura. Y salvo que el presidente decida dar un paso atrás, esa unidad está articulada, hoy por hoy, en torno a su persona.

Mariano Rajoy vive en la más absoluta soledad política. Su equipaje de aciertos económicos es formidable. Su capacidad dialéctica, robustecida por la descarga de la ironía, permanece intacta. Lo demostró, de forma brillante, en los debates de investidura. Pero solo cuenta con sus 122 diputados que, piensen lo que piensen, digan lo que digan en privado, permanecen dóciles corderos al cayado del pastor, no vaya a ser que cualquier declaración les excluya del redil. Parece improbable, en todo caso, que Rajoy en las ocho semanas próximas sea capaz de articular una mayoría parlamentaria. Por mucho que lo reitere, no venció en las elecciones del 20 de diciembre. En el parlamentarismo no gana, salvo mayoría absoluta, el que tiene más votos sino el que dispone de mayor capacidad para sumar voluntades.

Aznar sabe que Rajoy juega desde el 21 de diciembre del año pasado la carta de nuevas elecciones con la frágil esperanza de que la corrupción no le haga pagar facturas que pueden resultar devastadoras. En esas nuevas elecciones, la alianza entre los dos partidos comunistas -Izquierda Unida y Podemos- tiene probabilidades altas de convertirse en la segunda fuerza política de España. No se puede descartar que Podemos consiga ‘pasokizar’ al PSOE, al centenario partido que engrandeció Felipe González. Menuda pirueta política la de Rajoy, si tras las nuevas elecciones se viera obligado a no afrontar la investidura por falta de apoyos, y el Rey tuviera que proponer a Pablo Iglesias para que lo intentara.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2774

Dopaje de Sharapova: Meldonium, de los cerdos a los atletas

Sharapova da positivo en un control antidopaje

Opine: ¿Existe el dopaje de Estado en Rusia?

ÁLBUM: Vea las fotos de su carrera

  • CARLOS TORO

14573877027545La relación entre Rusia y el dopaje, una constancia más que una sospecha, una certeza más que una hipótesis, alcanzó ayer un grado de máxima repercusión con la noticia del positivo de Maria Sharapova en el Abierto de Australia. La tenista no vive en Rusia, pero parece unida a su cuna por un lazo indestructible que no sólo reviste nobles perfiles sentimentales, sino perversos tintes fraudulentos.

Rusia, de nuevo Rusia, siempre Rusia, heredera de la URSS, asociada a trampas deportivas que ofrecen todo el aspecto de comportamientos individuales, hijos de una arraigada cultura y práctica estatales en ese sentido extraviado. Cada vez parece más evidente que algo muy similar al viejo dopaje de Estado, unido al que, al abrigo de esa decisión política, adoptan por su cuenta diversos deportistas educados en el sistema, está manchando el deporte.

La sociedad, el público, el aficionado toman auténtica conciencia de la existencia de esta lacra cuando afecta, en calidad de indeseables protagonistas, a figuras del deporte. Así sucedió en los casos de Ben Johnson, Marion Jones, Lance Armstrong, etc. Mientras eso no sucede, la gente tiende a considerar el dopaje la desviación ética de personajes de segunda que toman atajos para tratar de ser de primera.

Sharapova, ¡ay, Maria!, ha dado positivo por meldonium, un producto que pudiéramos llamar de moda. La misma sustancia que encontraron en el organismo de Eduard Vorganov (vaya, otro ruso), ciclista del Katusha y de -eso es una novedad- la atleta etíope nacionalizada sueca Abeba Aregawi, campeona del mundo de 1.500 en 2013. Estamos, sí, ante una moda. Pero en el dopaje deportivo la moda la dicta la eficacia. Nadie ingiere o se inyecta algo, un reconstituyente o un veneno, si no le es útil. Entre los brujos se corre la voz y ya está montada la cadena de adquisición, distribución y empleo.

El meldonium es una molécula descubierta o procesada por el científico letónIvars Kalvins a comienzo de los años 70. Como tantas sustancias, nació, inocente, para potenciar la cría de animales, en este caso cerdos. Transformada e incorporada al consumo humano, y comercializada con el nombre de Mildronate, entre otros «milagros» incrementa la resistencia, favorece la recuperación, protege contra el estrés y reactiva el sistema nervioso central. Y también, prohibida desde el 1 de enero de este año, viene a demostrar por enésima vez que la trampa va por delante de su descubrimiento. La limpieza corre siempre tras la suciedad, tratando en vano de adelantarse a ella y desterrarla.

Y menos mal que a veces interviene el azar bienhechor, aunque no preventivo. Resulta que, en 2015, en el prestigioso laboratorio de Colonia se estaban realizando diversas pruebas para homologar un moderno espectrómetro de masas. Y los científicos descubrieron que, en cientos de muestras de orina, aparecía una molécula inédita o, al menos, desconocida. Primero surgió la sorpresa. Luego creció el interés. Finalmente estalló la alarma. Si estaba tan extendida entre los deportistas es que había gato encerrado.

Lo había. Identificada con toda la celeridad posible la molécula de marras, fue incluida por la Agencia Mundial Antidopaje en la lista de productos vetados, a raíz del informe de Colonia que hace hincapié en las virtudes ya descritas. Por estos pagos la acabamos de descubrir, pero lleva décadas «funcionando» en la vieja URSS y la nueva Rusia. Saquen sus conclusiones.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2771

El Plan de Barrios actúa con rebajes y reasfaltado de viales en el distrito de San Isidro

La inversión de aproximadamente 120.000 euros ha contemplado una nueva capa asfáltica para viales como: Reyes, Norias y Valencia.

.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC9060 copiaTania Andicoberry, concejal delegada de Obras y el alcalde de Almansa Francisco Núñez dieron ayer a conocer la completa finalización de una nueva actuación del denominado Plan de Barrios, consistente en el reasfaltado de varios tramos de las calles Valencia, los Reyes, Norias y un trecho de la calle Echegaray.
Según indicó Andycoberry, los trabajos han tenido una duración aproximada de 20 días y comenzaron con el rebaje y adecuación de más de 20 de las esquinas y «orejeras» de estas calles que se ubican en su totalidad en el barrio de San Isidro, «y que estaban muy necesitadas de este tipo de intervención», dijo. Por otra parte, también se han realizado obras de arreglo y puesta en servicio de varios de los imbornales de las calles afectadas por las obras.

inversión. La última fase de las obras, ha consistido en el reasfaltado de importantes tramos de las calles anteriormente citadas.

El conjunto de las obras, según informó Andicoberry, «han supuesto una inversión de 120.000 euros, de los cuales -señaló- el Ayuntamiento de Almansa con cargo a sus propios recursos, sufraga aproximadamente la mitad (cerca de 60.000 euros) con cargo al Plan de Obras de 2015». La concejal Andicoberry se mostró muy «satisfecha», no solo por el resultado de las obras «que han dejado estas calles preparadas para un uso de muchos años» ,señaló, sino también «porque finalmente las intervenciones se han llevado a cabo con mucha rapidez por parte de la empresa y de este modo hemos podido rebajar a «mínimas» las molestias que se han causado a los vecinos de esta zona», dijo. A juicio de Andicoberry, «estas actuaciones del Plan de Barrios vienen a dar cumplida realidad a muchas de las solicitudes que se reciben por parte de los vecinos y asociaciones», subrayó.

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, señaló ayer a La Tribuna de Albacete sentirse muy «feliz» por poder seguir aplicando una de sus actuaciones más importantes en materia de Obras y Urbanismo: el Plan de Barrios 2014-18. «En esta ocasión -dijo- lo hacemos en unos viales del distrito de San Isidro que necesitaban de una intervención urgente y que se nos había solicitado en muchas ocasiones», aseguró.

El regidor almanseño solicitó ayer «paciencia» a los ciudadanos. «Vamos a actuar, en más lugares conforme podamos conseguir los recursos necesarios» manifestó.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2766

Ayuntamiento y la Unión Musical deciden colaborar dos años más

El alcalde Francisco Núñez y los directivos Juan Carlos Navalón y Vicente Parra renovaron un convenio bianual por el que el Ayuntamiento aportará 55.700 euros por cada ejercicio.

Desde la sociedad Unión Musical se mostró «agradecimiento» al consistorio almanseño por incluir una pequeña cantidad destinada a la escuela de música y la banda juvenil.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC9325 copiaEl alcalde de Almansa, Francisco Núñez y los directivos responsables de la sociedad Unión Musical de Almansa, Vicente Jesús Parra y Juan Carlos Navalón, renovaron a través de la firma del ya existente convenio de colaboración bianual 2015-17, en virtud del cual la primera entidad musical de la ciudad se compromete a tomar parte en una serie de actos de caracter oficial y protocolario como pueden ser los que tienen lugar en las fiestas patronales, desfiles oficiales, recepciones y actos o eventos locales de de caracter tradicional.

El alcalde Francisco Núñez, se felicitó por haber podido renovar este convenio que «hace que las dos partes se vean beneficadas con esta firma», señaló. El monto total de la aportación municipal asciende a 111.400 euros a razón de 55.700 euros por ejercicio.

Indicó el regidor almanseño el papel «primordial que la banda de la Unión Musical juega en el contexto cultural y musical de la ciudad. «Nada sería igual si nuestra banda no estuviese presente en actos como las presentaciones de las Reinas o las Abanderdas, ofrenda, cabalgata, entradas…, etc, etc, por lo que la firma de este convenio beneficia de forma muy clara a las dos partes», reseñó.

Juan Carlos Navalón y Vicente Parra, directivos de la sociedad Unión Musical, agradecieron al Ayuntamiento de Almansa «que hayamos podido renovar por dos años un convenio muy importante para nuestra sociedad, y en el que se recogen todas las numerosas actuaciones oficiales de nuestra banda incluyendo los conciertos de verano, la aperura de la Feria y el concierto de la Big Band».

Navalón y Parra destacaron la inclusión en el convenio de una aportación destinada a la escuela de musica y la banda juvenil.

Las obras en el antiguo cine Presidente están ya finalizadas al 75 por ciento.

l.b. / almansa
En estos momentos, la sociedad Unión Musical se encuentra inmersa en las actuaciones de adecuación y preparación de su nuevo auditorio y salas de ensayo que se ubica en las que fueron instalaciones del antiguo cine Presidente.

Según indicaron los directivos Navalón y Parra, «una vez finalizadas las primeras obras de adecuación de este local, hemos podido comenzar a celebrar en el mismo los primeros ensayos desde mediados del pasado mes de enero».

Para la Unión Musical el haber accedido a este local, ha constituído ver cumplido un «sueño» al que siempre han aspirado. «En estos momentos -señalaron- estamos con el 75 por ciento de las obras realizadas y finalizadas», dijeron.

De cara a poder dar por completado el proyecto del nuevo auditorio, la sociedad Unión Musical está a la espera de poder recibir la última subvención procedente de la Diputación Provincial y que ya se les ha confirmado que les ha sido concedida. Nos encontramos en un momento -dijeron- en que prácticamente nos queda el afrontar las certificaciones de las normas legales para edificios de este tipo, pero ya somos conscientes que disponemos de un lugar en donde podemos desarrollar nuestro trabajo de una forma cómoda, y donde se podrán ofrecer conciertos con una alto nivel de seguridad y calidad sonora».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2763

Saltan ‘chispas’ diplomáticas entre la UE y Marruecos por el acuerdo agrícola

El país alauita suspende oficialmente las relaciones con la Unión Europea como represalia a la sentencia del Tribunal de Justicia, que cuestionó la soberanía de Rabat sobre el Sahara Occidental.

Elio SANCHO. Diario de Almería

ue-marruecosCuando hay un fuego, hay quien apuesta por apaciguar, dialogar e intentar apagarlo, y hay quien echa más leña para avivar las llamas, con el objetivo de conseguir algo a cambio. Esta última actitud es la que suele tomar el país vecino del sur, Marruecos. Y, una vez más, lo ha vuelto a hacer.

El país alauita ha suspendido oficialmente sus relaciones con la Unión Europea (UE) hace unos días, tal y como avanzó Efeagro. El motivo, protestar por la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que se conoció el pasado 10 de diciembre, con la que anulaba el acuerdo de liberalización comercial entre la Unión Europea y Marruecos, firmado en 2012, a raíz de una denuncia del Frente Polisario, por incluir de forma ilegal al Sahara Occidental, territorio sobre el que la ONU no tiene reconocida la soberanía del país norteafricano.

Aunque la sentencia fue recurrida incluso por el Consejo de Ministros de la UE (representantes de los Gobiernos de los 28 países), Marruecos ha expresado públicamente su «decepción ante la gestión opaca que ciertos servicios de la Unión han hecho de esta cuestión», señala la declaración del país magrebí, en la que anunciaba su congelación de las relaciones.

Además, Rabat ha criticado a las «altas autoridades europeas» por haber mostrado en un primer momento una actitud «prometedora», para pasar después a «una actitud desleal que hace caso omiso del debido respeto entre socios».

Marruecos es el primer beneficiario de la ayuda financiera de la llamada política europea de vecindad, con 200 millones de euros anuales, tiene un «estatuto avanzado» dentro de su acuerdo de asociación y negocia actualmente un ambicioso tratado «de libre cambio completo y profundo».

Pero además, es calificado con frecuencia de «socio ineludible» de la UE y de sus países por separado en dos de las materias más sensibles de estos últimos años: la lucha contra el yihadismo y el control de las fronteras exteriores (concretamente las españolas) de la Unión.

Todos estos argumentos son estratégica y puntualmente esgrimidos cada vez que se pone en duda el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos y cuando el sector hortofrutícola español, con Almería a la cabeza, se ha echado a la calle para protestar por lo que consideran un trato de favor hacia el país vecino del sur, prevaleciendo la política internacional y las relaciones diplomáticas entre ambos territorios por encima de cualquier sector económico, por mucho que a los representantes políticos se les llene la boca calificando al agro de «actividad estratégica» y por mucho que no exista ni la más mínima reciprocidad a la hora de aplicar este pacto bilateral, pues los productores marroquíes exportan hacia Europa pasándose en muchos casos por ‘el arco del triunfo’ los cupos mensuales, los precios mínimos establecidos y los Límites Máximos de Residuos de fitosanitarios que, sin embargo, estos últimos, son tan restrictivos para los almerienses, siempre en el punto de mira.

Desde Bruselas, la UE ha asegurado que evaluará las implicaciones de la decisión marroquí, si bien ha expresado su deseo de restablecer cuando antes los lazos y la cooperación.

La portavoz del Servicio de Acción Exterior de la UE, Catherine Ray, defendió la actitud adoptada por la UE frente a esta sentencia, ya que ha «reaccionado rápidamente» con un recurso que se presentó este mes por «unanimidad» de los Estados miembros contra fallo del Tribunal comunitario.

El alto tribunal de Luxemburgo anuló parcialmente el acuerdo comercial de productos agrícolas y pesqueros entre los Veintiocho y Marruecos únicamente en los aspectos que afectan al Sahara Occidental, al opinar que la UE no verificó si la explotación de los recursos tenía un impacto sobre la población de ese territorio.

Bruselas considera que la sentencia ha habido «numerosos contactos a todos los niveles» entre la UE y Marruecos, y Rabat estuvo «plenamente informado a lo largo del proceso», dentro de lo que podía hacer la Unión teniendo en cuenta ciertas limitaciones jurídicas.

En este espíritu, Ray, portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, señaló que la «UE permanecerá en contacto con las autoridades marroquíes en los próximos días».

Ante las presiones de unos y las manifestaciones de otros, todo apunta a que, una vez más, la UE se plegará a las demandas marroquíes y la agricultura almeriense será ‘moneda de cambio’, sin que nadie mueva un dedo para que Marruecos pague por el fraude acumulado ante las arcas europeas por el incumplimiento de cupos y precios mínimos en los últimos veinte años, denunciado ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) por la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), y que en 2009 acumulaba un montante deudor de 24 millones de euros.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2760

Highslide for Wordpress Plugin