Previous Next

La Guardia Civil de Albacete detiene a una persona por cometer dos robos en empresas mercantiles de Almansa

  • El detenido realizó un butrón para acceder a una nave industrial donde fue sorprendido por una patrulla de la Benemérita.
  • Se han esclarecidos dos delitos de robo con fuerza cometidos en sendas empresas de la localidad almanseña.

Luis BONETE.  Copyright-2021

Efectivos de la Guardia Civil de Almansa han detenido a un vecino de esa misma población, de 53 años de edad, como presunto autor de dos delitos de robo con fuerza cometidos en dos empresas de su localidad de residencia.

El ahora detenido cuenta con un amplio historial delictivo, la mayoría de ellos relacionados con delitos contra el patrimonio y de similares características a los investigados.

ACTUACIONES

La Guardia Civil de Almansa acudió a las instalaciones de una empresa mercantil de su localidad, al haberse activado su sistema de alarma. Una vez en el lugar de los hechos los agentes de la patrulla realizaron un reconocimiento de la zona comprobando la existencia de un butrón en una de las paredes de la nave industrial de la empresa.

raíz de este descubrimiento, la Guardia Civil estableció un cordón de vigilancia perimetral en la zona con el objetivo de interceptar al posible intruso, ya que al parecer se encontraba en el interior del inmueble.

La persona que se encontraba en el interior de la nave, al percatarse de la presencia policial, salió al exterior por el hueco del butrón que había practicado previamente, emprendiendo la huida campo a través, siendo finalmente detenido por los agentes que vigilaban el lugar.

EFECTOS INTERVENIDOS

En el momento de la detención a esta persona se le incautaron 360 € en efectivo,  la maza utilizada para hacer el butrón, un pasamontañas, unos guantes y un radio transmisor, supuestamente utilizado para contactar con otra persona que, situada en el exterior, pudiera avisarle de una posible presencia policial.

Durante la inspección ocular de la zona, la Guardia Civil pudo comprobar como el detenido había cometido anteriormente otro robo en una empresa cercana, forzando para ello una de las ventanas del inmueble.

La Guardia Civil trata ahora de identificar a las personas que habrían colaborado con el detenido en la comisión de los dos hechos delictivos, ahora esclarecidos.

DILIGENCIAS/DETENIDO

Las diligencias, instruidas efectivos de la Benemérita almanseña, fueron entregadas junto con el detenido en el Juzgado de Instrucción de guardia de Almansa, decretándose prisión provisional para el detenido.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7946

En 2020 se gestionaron cerca de 3 millones de kilogramos de residuos en Almansa.

El concejal de Medio Ambiente, Longinos Marí, realizó una valoración sobre los datos de reciclaje del año 2020 en Almansa. 

Luis BONETE. Copyright 2021

MEDIO AMBIENTE

Longinos Marí, concejal delegado de Medio Ambiente, calificó a 2020 como «un año peculiar y excepcional» debido a la pandemia «una situación que se ve reflejada en los datos recogidos en el último ejercicio. La cantidad de residuos gestionada por el consistorio se mantuvo en 2020 con respecto a años anteriores; entre la recogida selectiva, el servicio de Almansa Recicla y el Ecoparque se gestionaron casi 3 millones de kilogramos de residuos en nuestra ciudad», señaló.

En cuanto al Ecoparque, el servicio paralizó su actividad durante las primeras semanas del Estado de Alarma, pero su cifra final ha obtenido poca variación interanual, debido a que se produjo una compensación entre mayo y junio, con un uso mayor que en años anteriores, superando el millón de kilos recogidos en 2020; con una media diaria de 54 usuarios y 157 el día de más usuarios.

CRISIS SANITARIA

Informó Marí que, «la recogida selectiva de residuos realizada en los establecimientos comerciales es el reflejo de la paralización de su actividad por la crisis sanitaria. La cantidad de residuos recogidos para su tratamiento, que realiza Almansa Recicla, se redujo en un 34,79% en el caso de los vidrios, un 27% en el de los envases y un 2,4% en el papel y cartón, con respecto al año anterior».

Marí explicó que «los hogares almanseños reciclaron un 35 por ciento más de envases que el año pasado (contenedor amarillo), el volumen de residuos procedentes del contenedor azul (papel y cartón) también aumentó un 3,5% interanual y el del vidrio (contenedor verde) con un 4,2 por ciento. El confinamiento provocó un aumento importante en el consumo y reciclaje de los envases de plástico de uso doméstico fruto del sistema en el que vivimos actualmente y la cantidad de productos envasados que compramos».

Concluyó el concejal popular señalando que, » el nivel de reciclaje de Almansa sigue siendo superior a la de muchas otras poblaciones, «hacer una correcta gestión de los residuos además de repercutir en el Medio Ambiente repercute también en una reducción de los gastos de gestión de residuos de manera inapropiada. Es de agradecer la concienciación que tienen los ciudadanos de Almansa en dar destino adecuado a ese volumen importante de residuos».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7942

Serrano: “El Ayuntamiento tiene la obligación de garantizar la seguridad del acceso al Polígono por el Camino de San José”

El POM considera prioritaria la mejora de las aceras, las pendientes, las señales y la iluminación en este trayecto

Luis BONETE. Copyright 2021

Manuel Serrano, portavoz del Grupo Socialista, junto a su compañera Clara López, retomó ayer  otro de los temas del «cajón del olvido» -dijo-  del Partido Popular: la seguridad en el acceso a la III Fase del Polígono, en concreto el acceso por el llamado camino de San José.

Explicó Serrano que es un tema sobre el que «nosotros ya hemos llamado la atención en varias ocasiones y sobre el que el equipo de Gobierno del PP-Cs sólo sabe decir que “No”. La concejala Andicoberry casi ha explicado que sería ilegal arreglar este acceso, pero eso no es verdad, como ya hemos rebatido con numerosos ejemplos».

Aseguró Serrano que «el camino de San José es la vía más rápida de comunicación entre el casco urbano y la III Fase del Polígono y además de ser el único acceso posible para peatones a las empresas que están en esta zona industrial, también es el acceso público al Ecoparque, al restaurante del polígono o a las viviendas particulares que también existen en los alrededores».

«No podemos esperar 20 años a solucionar un problema de seguridad que tienen a diario muchas personas que utilizan el Camino de San José»

Este acceso que es una solución ‘provisional’ que lleva más de 18 años utilizándose y, aunque tiene posibles soluciones alternativas, tanto en el Plan que desarrolló la III Fase del Polígono como en Plan de Ordenación Municipal, esas soluciones ni se han puesto en práctica ni se van a realizar en décadas”.

SEGURIDAD

Afirmó la concejal socialista Clara López que, «puesto que es esto  lo que tenemos, hagámoslo lo más seguro y accesible posible. Iluminándolo y dotándolo de aceras». Añadió que, «la solución que contempla el POM,  implica ejecutar toda la urbanización de las Cábilas, ejecutar la Ronda Sur, que es una carretera que une la III Fase con la carretera de Yecla, y luego cuando eso esté hecho unir ambas actuaciones con un túnel bajo las vías, valorado en 1,2 Millones de Euros. Para esta solución también faltan décadas, si todo va bien».

Señalan desde el PSOE que, «no podemos esperar 20 años a solucionar un problema de seguridad que tienen a diario muchas personas que utilizan el Camino de San José; en invierno porque las entradas y salidas de trabajadores se hace cuando es de noche, y en verano porque aumenta el número de personas que suben a pie o en bici por no utilizar el coche y se suma el número de vecinos que suben a sus segundas viviendas». 

Añadió López que «el propio Plan de Ordenación Municipal contempla tres actuaciones importantes en accesibilidad en el Polígono Industrial y una de ella es la mejora del el acceso del Camino de San José. Así que, aunque el destino final de este acceso sea ser clausurado, en el presente hay que mejorar sus condiciones de uso y adaptarlo, como dice el POM, a las condiciones generales de Itinerarios peatonales accesibles (vigentes desde 2010), en cuanto a las anchura de aceras, pendiente, señalización e iluminación (por encima de los 20 luxes) de todo el recorrido».

MEJORAS

Se preguntaba el portavoz socialista si «Tania Andicoberry  manifestará que no se puede actuar en mejorar la seguridad y la accesibilidad del Camino de San José, cuando el Plan de Ordenación explica lo que hay que hacer allí y cómo hacerlo». Subrayó que, «tenemos aprobados unos nuevos presupuestos y siguen sin abordar este problema,  por eso seguiremos insistiendo una y otra vez con la necesidad de solucionar el acceso y la seguridad de este tramo y repetimos nuestra propuesta de hacerlo completando el acerado del camino, al menos en uno de sus márgenes, y solicitando a la empresa adjudicataria de la gestión del alumbrado público que acometa la iluminación de este acceso con cargo a las mejoras que ella misma ofreció en el contrato».

«El propio Plan de Ordenación Municipal contempla la mejora del acceso del Camino de San José»

Aseguró el portavoz socialista que «como han  demostrado con argumentos y como recoge el propio POM no hay un impedimento legal para solucionar los problemas de este acceso. Sólo es una cuestión de voluntad. Y que además teniendo la posibilidad de ejecutar las obras de iluminación con cargo a las mejoras del contrato del alumbrado público, al Ayuntamiento solo le correspondería completar el acerado en los tramos donde aún no existe, para que efectivamente esa infraestructura de iluminación pública pudiera instalarse y a la vez estas aceras servirían de zona de paso segura para los peatones.».

Finalizó Serrano y dijo que, «aunque no sea la solución ideal, es la única opción que hoy por hoy existe y es nuestra obligación que este acceso pueda utilizarse en las mejores condiciones de seguridad por eso insistimos al equipo de gobierno que se ponga a trabajar en este problema, elabore un proyecto y  lo ejecute cuanto antes».

«Aunque no sea la solución ideal, es la única opción que hoy por hoy existe y es nuestra obligación que este acceso pueda utilizarse en las mejores condiciones de seguridad»

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7939

Ramón Sánchez pregonó la Semana Santa de Almansa 2021

Luis BONETE / ALMANSA Copyright 2021

El convento de los PP Franciscanos acogió ayer, dentro de unas grandes medidas de seguridad, el Pregón de Semana Santa 2021, acto pórtico de la celebración de los actos pasionales que tendrán lugar en las parroquias almanseñas del uno al cuatro del próximo mes de abril. Antes del comienzo del Pregón se presentó el cartel de Semana Santa de Almansa 2021, obra del fotógrafo local Antonio Ferrándiz.

El pregón, fue organizado por la Agrupación Interparroquial de la Semana Santa de Almansa, y corrió a cargo del ex párroco de Santa María de la Asunción Ramón Sánchez Calero, quien en una emotiva intervención una intervención plagada de citas  bíblicas acompasadas y entronizadas a los tiempos actuales, hizo un recorrido por los días pasionales almanseños y tuvo un emotivo recuerdo para todos los afectados por la pandemia de Covid-19.

Ramón Sánchez,  manifestó su «gran alegría» y satisfacción por poder ser el pregonero de la Sema Santa «de un pueblo en el que he realizado mi servicio ministerial durante más de 20 años». Para este veterano sacerdote, el pregonar estas fiestas religiosas «ha supuesto  una gran alegría, una responsabilidad que he asumido con una alegría interior enorme, y que me ha servido para reencontrarme con muchos de las personas de Almansa a las que quiero y recuerdo a diario», dijo.

El acto, al que asistió un numeroso grupo de fieles, contó con la presencia del alcalde de Almansa, Javier Sánchez, representantes de la Corporación almanseña, de la pastoral de las tres parroquias locales, cofradías de la Borriquita y Jesús de Medinaceli, miembros de las sociedades marianas y de la Orden Franciscana Seglar.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7935

El caso del Cerro del Cuchillo

Luis BONETE.

Periodista. Copyright 2021

Hoy quiero hablarles de forma breve de un hecho que demuestra de forma fehaciente, el escaso o nulo interés de las distintas Corporaciones almanseñas por la historia de la ciudad. Es sangrante el caso del yacimiento del  Cerro del Cuchillo. Una prospección arqueológica que se encuentra situada en el noroeste del término municipal de Almansa. Distante unos 900 metros en línea recta y dirección Sur del Km. 305,5 de la carretera A-31. Su altura sobre el nivel del mar es de 825 metros; se excavó entre 1986 y 1996, poniendo al descubierto una magnífica aldea perteneciente a la Edad del Bronce, de aproximadamente unos 1.500 años antes de Cristo, compuesta por una comunidad humana de unos 40 a 50 individuos, relacionados entre sí familiarmente, es decir, varias generaciones de un mismo linaje enriquecidos con matrimonios con otros linajes de la región.

El yacimiento fue descubierto en 1982 por el arqueólogo almanseño  José Luis Simón, en el marco de un estudio que sobre la Edad del Bronce en Almansa realizaba por aquellos años. Las especiales condiciones de la zona y la singularidad de los datos que aportaba el yacimiento, respecto a otros poblados coetáneos conocidos hasta la fecha, llevó a la Universidad de Alicante, bajo la dirección del catedrático Mauro Hernández y el licenciado por aquellos años José Luis Simón, a desarrollar durante una década estudios y excavaciones en la zona y más concretamente en el yacimiento de El Cuchillo.

El poblado, o lo que queda de él, se encuentra emplazado en la parte alta del cerro, y se organizaba mediante una calle central que discurría por la cresta del cerro, con estancias de una sola habitación a ambos lados de la calle, a la cual daban las puertas de los recintos.

El conjunto estaba rodeado de tres líneas de murallas, con puertas en diferentes puntos para dificultar el acceso directo al poblado, una torre o plataforma central en el punto más elevado, una cisterna para almacenar agua y espacios diferenciados, unos para residir y otros para desarrollar actividades artesanales, como el hilado y tejido, la elaboración de instrumentos de silex, hueso o metal, el almacenamiento de grano y productos alimenticios y el resguardo de algunos animales.

El grupo se articulaba de forma jerárquica, hombres, mujeres y ancianos y niños. Prueba de ello es que tan solo una docena de individuos tuvieron el privilegio de ser enterrados dentro del poblado, en fosas construidas entre las casas y las murallas.

El poblado se desarrolló durante casi cuatrocientos años, siendo abandonado por circunstancias que se desconocen. El grupo quizás se trasladó a otro lugar para sumarse a otros y de ese modo poder constituir comunidades de mayor tamaño, y por tanto de mayor capacidad para actuar y defenderse, frente a otros que amenazaban sus territorios.

Las excavaciones de esta joya de más de 3.500 años finalizaron en 1996, se cumplen ahora 25 años, y desde entonces, y sin que nadie lo evite, con la administración local mirando a cualquier lado menos a ese punto, el poblado, abandonado a su suerte, se ha convertido en pasto de los saqueadores.

Estoy convencido que nadie me hará caso; no habrá quien mueva un dedo y siquiera intente conocer las particularidades de este gran yacimiento de la Edad del Bronce que pudo ser un punto de referencia, un ofrecimiento cultural más que ofrecer a los posibles visitantes, pero que lamentablemente languidece olvidado por todos.

Me pregunto: De qué sirvió la inversión pública empleada en excavar para luego dejar todo abandonado?.

Amigos hoy con tristeza hoy me caigo del guindo, y con enorme tribulación reconozco que el cuidado del Patrimonio no da dividendos.

Así nos va.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7932

Highslide for Wordpress Plugin