Previous Next

Por qué hablar del 11-M

  • FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS

federico-jimenez-losantos-030310ESTÁ MUY mal visto hablar del 11-M como lo que sigue siendo 12 años después: la mayor masacre de la historia de Europa Occidental, que seguimos sin saber quién ideó, quiénes la ejecutaron y quiénes, entre las propias fuerzas policiales, la fiscalía y los jueces, aceptaron la destrucción de las pruebas o crearon pruebas falsas para impedir la investigación legal.

El pasado 11 de diciembre yo estaba entrevistando a una de las víctimas del 11-M, Eloy Morán, de la Asociación de Ayuda a las víctimas del 11-M, la única que además de cuidar a los afectados (muchos recaídos tras la masacre de París) sigue empeñada en que la Justicia investigue a los que destruyeron las pruebas, desde los trenes a las pertenencias de los muertos.

Pero nadie quiere acordarse de ellos, que están sin dinero. Es de mal gusto discutir que del 11-M sabemos poco o nada, y lo que sabemos, falso, pero está muy mal visto preguntarse qué pasó. Y por qué está mal preguntar.

Hay una curiosidad políticamente correcta, por ejemplo investigar a las víctimas del franquismo, y una curiosidad impertinente: investigar a las víctimas de los atentados del 11-M.

Es políticamente correcto rehabilitar etarras, con Otegui a la cabeza, pero es políticamente muy incorrecto y revela una clara tendencia fascista recordar cómo Otegui y sus pistoleros obligaban a jugar a la ruleta rusa a secuestrados como Luis Abaitua, que nunca se recuperó. Otegui, sí. Y sus defensores, como Manjón y Pablo Iglesias, ocupaban la primera fila del homenaje oficial de los partidos a las víctimas del 11-M.

¿Por qué Manjón y no Moris o Morán? Pues porque en el 11-M hay víctimas políticamente correctas y víctimas desagradables, que siguen preguntando qué pasó, cuando todo el mundo lo sabe. Bueno, saben que las víctimas buenas lloran, no preguntan.

Pero este viernes Morán se preguntaba: «si está tan claro lo que pasó, ¿por qué insultar a los que preguntan por la destrucción de pruebas, los fallos de la instrucción y los absurdos de la sentencia?»

El gran responsable, por omisión, de no investigar qué pasó el 11-M es el Partido Popular, pero el peor insulto a las víctimas este año es el de Pablo Iglesias, que pidió «no utilizar políticamente a las víctimas del terrorismo». ¡Él, que presume de inventar los SMS y cercar las sedes del Partido Popular!

Doce años después, la infamia del 11-M continúa.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2829

La Generalitat maniobra para quitar al Estado miles de contribuyentes

La Diputación de Barcelona ultima la entrega del IRPF de 5.000 de sus empleados al Fisco catalán

UGT avisa que la Agencia Tributaria reclamará el impago

  • VÍCTOR MONDELO /DANIEL G. SASTRE
  • Barcelona

14578981372353El Govern continúa avanzando hacia la «desconexión» de Cataluña con el resto de España, y lo hace tanto en el plano político como en el económico. Mientras el Parlament tramitará a partir de las próximas semanas con discreción las «leyes de ruptura» para evitar que sean impugnadas ante el Tribunal Constitucional hasta que estén listas -pese al informe en contra de los servicios jurídicos de la Cámara y las quejas ante el TC de los partidos no independentistas-, la Hacienda catalana abrirá en breve un nuevo frente y maniobra para captar por la fuerza a miles de tributantes a través de una de sus Administraciones adheridas, la Diputación de Barcelona.

Desde que están controladas por los nacionalistas, las cuatro diputaciones provinciales catalanas se han convertido en puntas de lanza del proceso soberanista. El ente supramunicipal de la demarcación de Barcelona, gobernado por CiU y ERC, ha decidido pagar el IRPF de sus casi 5.000 empleados a la Agencia Tributaria catalana en lugar de hacerlo directamente a la española, como hasta ahora. La Diputación espera poder empezar a liquidar el impuesto asociado a la nómina de sus trabajadores al fisco catalán a partir de «mayo o junio». Fuentes de la Diputación precisaron a este diario que, en esas fechas, sus técnicos ya esperan haber dado con la fórmula «legal» para «dar el paso».

La iniciativa parte de la CUP, el partido que propició la investidura como presidente de la Generalitat de Carles Puigdemont. El pasado noviembre, el pleno de la Diputación aprobó una moción de la formación anticapitalista que instaba a la presidenta de la Diputación, Mercè Conesa (CDC), a «hacer el pago del IRPF a través de la Agencia Tributaria catalana», teniendo en cuenta que «la construcción de la Hacienda catalana se considera la primera piedra de las llamadas estructuras de Estado». La iniciativa salió adelante con los votos de los antisistema, CiU y ERC, y con la oposición del PP, Ciutadans y el PSC. Sin embargo, no cobró mayor trascendencia porque fue considerada un mero gesto político.

La percepción cambió el 11 de diciembre, cuando la Secretaría de la Diputación, en un acto inaudito, envió un correo masivo a los casi 5.000 empleados del organismo en el que les comunicaba la aprobación de la moción de la CUP que prevé el pago del IRPF de sus nóminas a la Hacienda catalana.

El mensaje generó un notable desconcierto entre los trabajadores y condujo a UGT a dirigirse al departamento de Recursos Humanos de la Diputación. El sindicato exigía conocer qué «seguridad jurídica y personal tienen los trabajadores por la adopción del acuerdo» y qué posibles «implicaciones y responsabilidades legales y fiscales de carácter personal, respecto a la Hacienda Pública» podría acarrear para los empleados del ente supramunicipal un eventual impago de su IRPF a la Agencia Tributaria estatal.

El sindicato -que no ha obtenido respuesta a su petición- advierte en las intenciones de la Diputación «cierta falta de legalidad»; certifica que lo que se planea es una «captación forzosa de tributantes» porque «no se puede tomar una decisión así sin la autorización de los trabajadores»; y avisa de que, en caso de que la Hacienda catalana no liquidara adecuadamente los impuestos a Agencia Tributaria española, esta última reclamaría el impago a los empleados.

Los problemas del fisco catalán

La Diputación, por el contrario, defiende que ella se «responsabilizaría» de cualquier retraso en la liquidación y señala que «no se pondrá en peligro al trabajador». Es el mismo argumento que exhiben, sin dar más explicaciones, los dirigentes de la Generalitat con respecto a sus funcionarios.

Cuando la Diputación ponga en marcha el pago del IRPF a la Hacienda catalana, ésta sólo podrá actuar como intermediaria e, inmediatamente, deberá transferir los tributos de los empleados del organismo supramunicipal a la Agencia Tributaria española.

El fisco catalán está teniendo notables problemas para conseguir que los ciudadanos catalanes tributen a título individual en sus ventanillas y les confíen sus datos fiscales, por ello el PP advierte en la maniobra de la Diputación una forma de ampliar la capacidad recaudatoria de la Hacienda autonómica.

El portavoz del Grupo Popular en la Diputación de Barcelona, Ramón Riera, sospecha que los partidos independentistas buscan que la Agencia catalana recaude como intermediaria una cantidad cada vez mayor de dinero para, cuando sea lo suficientemente grande, dejar de ingresarlo a la Hacienda española.

El PP cree también que, cuando se lleve a cabo lo dispuesto en la moción, pueden crearse «lagunas de información», porque ninguna de las dos agencias, ni la catalana ni la estatal, «dispondrían del conjunto de datos» de los contribuyentes. Riera añade que la práctica podría considerarse «una forma de insumisión fiscal». Por ello, los populares han solicitado al interventor de la Diputación que avale la legalidad de esta nueva forma de liquidar los tributos y piden que se cuente con el consentimiento expreso de cada uno de los empleados.

Desde la Agencia Tributaria española recuerdan que ya hay varios ayuntamientos y algunas empresas que utilizan a la Agencia catalana como mediadora en el pago de impuestos. No supone un problema mientras los derive «en tiempo y forma» a la Hacienda española. Sin embargo, alertan también contra los riesgos de que la información de los contribuyentes pase por muchas manos, y advierten de que, en caso de que el pago se retrase por algún imprevisto o por cualquier otro motivo, los infractores se verían expuestos a recargos y otras sanciones, «como cualquier hijo de vecino».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2826

La CHJ limpia el arroyo y cauce de los Rosales en la zona húmeda de la Mearrera

A parte de la actuación en el cauce, se está realizando el estudio y
selección de árboles, limpiando los vivos y retirando los muertos.

LUIS BONETE / ALMANSA
Rambla Los RosalescopiaLa Confederación Hidrográfica delJúcar ha comenzado los trabajos de limpieza, desbroce y retirada de arboles caídos y obstáculos en la zona del arroyo de los Rosales, que transita por la zona húmeda de la Mearrera, y conecta con la rambla de los Molinos.

En una visita realizada a la zona el concejal de Medio Ambiente Javier Sánchez y el alcalde de Almansa,
Francisco Núñez, explicaron que «estas actuaciones se enmarcan dentro del compromiso adquirido por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en virtud del cual se van a restaurar y dejar operativos los cauces de las ramblas y arroyos que transitan por la zona húmeda conocida como la Mearrera, que se vieron afectados por la crecida de las aguas durante las lluvias que se produjeron durante el mes de agosto del pasado año 2015».

ESTUDIO. Los trabajos, que se están llevando a cabo con la colaboración de la concejalía de Medio Ambiente contemplan, además de la limpieza y retirada de vegetación acumulada, el estudio y la escrupulosa
selección de ejemplares de los árboles en la zona con el objetivo de proceder a la retirada de los que están muertos, y rehabilitación y tratamiento específico a los que se encuentran vivos.

Las obras, según explicó el concejal Javier Sánchez, continuarán una vez limpiada la zona actual, con el cauce de la rambla de los Molinos, y la rehabilitación de todos los senderos que circulan por esta magnífica zona húmeda en la que se ubica el Aula de la Naturaleza. «Las actuaciones forestales y de limpieza van a tener una duración aproximada de seis meses, y podremos observar a su finalización un cambio sustancial en todo este paraje natural, la zona húmeda más relevante de Almansa».

El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, mostró su «satisfacción» por la forma en que la Confederación  Hidrográfica del Júcar estaba desarrollando unos trabajos que «van a tener una gran durabilidad en el tiempo y permitirán que las aguas puedan volver a circular de una forma natural».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2823

Histórica manifestación a favor de los toros en Valencia

Manifiesto: «No toleraremos ni la injuria ni el insulto»

Encabezada por toreros como Rincón, Ponce, Tomás o ‘El Juli’

Una veintena de antitaurinos se han concentrado desnudos

Victorino Martín: «Nace de las entrañas del pueblo»

480Toreros como César Rincón, Ortega Cano, Vicente Ruiz ‘El Soro’, Enrique Ponce, El Juli, José Tomás, Morante de la Puebla, Sebastián Castella o José María Manzanares han encabezado la multitudinaria manifestación que ha recorrido las calles de Valencia. Una marcha, como dijo Victorino Martín, que «nace de las entrañas del pueblo, de los toros de la calle». El maestro colombiano sentenció con nitidez: «Somos libres y estamos en un país democrático». El empresario de Las Ventas, Manuel Martínez Erice; el empresario de Valencia, Simón Casas; la saga de los Lozano; los ganaderos Álvaro Núñez del Cuvillo, Antonio Miura, Adolfo Martín; la Unión de Banderilleros y Picadores; todo el escalafón que ha respondido a la llamada de la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana.

La Fiesta de los Toros se halla en una encrucijada decisiva, en un tercio que se antoja definitivo y que tiene más que ver con los nuevos aires que se respiran por los despachos de las principales ciudades de España que en el espíritu de protección animalista que desde hace años acampa a las puertas de los cosos. Los ingenuos que piensen que las corridas de toros dejarán de verse en España, sólo tienen que echarle un ojo a la movilización que este mediodía ha tenido lugar en Valencia, en la que matadores, ganaderos, recortadores, corredores y aficionados han sumado cabecitas ante la enorme preocupación que les embarga respecto al futuro de la tradición, convocados por la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana.

Valencia es plaza de enorme tradición. Tanto de espectáculos con picadores como de ‘bou embolat’ -el toro al que se remata con bolas fuego en las astas-, o ‘bou al carrer’ -reses sueltas por un recorrido callejero. El toro forma parte de la cultura que se respira en prácticamente todos los pueblos. Pero eso va cambiando. Se han extendido los referéndos, las consultas populares, los colectivos y los actos antitaurinos, que se esmeran cada vez más en la puesta en escena, casi siempre sangrienta, pero que todavía no son multitudinarios.

Sin eco en las instituciones

Se extiende cada vez más lo que el cantante argentino Andrés Calamaro, en nombre de los favorables, ha calificado de ‘yihad antitaurina’, armado con su doble nacionalidad y su fidelidad a los grandes amigos que tiene en el toreo.

El gran problema para la Fiesta es que este tipo de concentraciones por la abolición de los toros encuentran enorme eco en algunas instituciones, que además tienen ahora lacapacidad de prohibir los espectáculos taurinos en los recintos históricos, casi siempre dependientes de las diputaciones.

En Valencia también los aires van cambiando e, incluso, autoridades defensoras de los festejos asisten acomplejados a los movimientos, mociones y decretos antitaurinos sin mover demasiado la arena para que el clima de opinión mayoritario, que es favorable a las corridas, sea el que finalmente se imponga en España.

Entre los políticos, es verdad, hay excepciones. Esta mañana se ha podido ver a la presidenta del Partido Popular regional, Isabel Bonig, y a los dos cargos socialistas que más tienen que decir sobre los actos taurinos: el director general de la Agencia de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, de cuyo departamento depende la supervisión y legislación de los ‘bous al carrer’; y Toni Gaspar, vicepresidente segundo de la Diputación y alcalde de Faura, de quien depende la gestión de la plaza.

La marcha, absolutamente pacífica, ha contado con algunos momentos de tensión. Por ejemplo, cuando se ha parado la cabecera a las puertas del Ayuntamiento de Valencia, donde se ha escuchado una sonora pitada hacia el alcalde, Joan Ribó, de Compromís, que es contrario a la fiesta (aunque la plaza depende de la Diputación de Valencia, no del Consistorio) y que se pronunciado en contra del ‘bou embolat’ en las pedanías de Valencia.

La movilización en Valencia, cuando ya se respira la pólvora de las Fallas y la plaza de la calle Xátiva comienza a llenarse cada tarde con la Feria de San José, ha sido sin duda la más sonada de las que se han registrado hasta ahora. Tanto cuantitativa como cualitativamente, no sólo por la cantidad de aficionados que se han reunido, sino por la larga lista de caras conocidas que se ha sumado, con Enrique Ponce, El Juli, Morante de la Puebla, José Mari Manzanares o el francés Sebastián Castella. Tampoco es muy habitual ver a José Tomás o Cristina Sánchez manifestándose por las calles.

Muchísimas familias y miles de jóvenes

De hecho, a pie de manifestación se podía comprobar que no era una protesta de las que habitualmente se producen en España. Ha sido algo extraordinario, con miles y miles de personas arremolinadas para ver a los ídolos del toreo, familias enteras con niños, gente llegada de los pueblos y mucha, muchísima juventud.

El acto está convocado por la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana, presidida por Vicent Nogueroles, el lema que ha escogido la organización ha sido ‘Los Toros, Cultura, Raíces y Libertad de un Pueblo’. Nogueroles, en declaraciones a EL MUNDO, ha señalado:

«Esta manifestación es el trasfondo de una actuación jurídica que queremos hacer llegar a todas las entidades públicas, incluido el Congreso de los Diputados y la Casa Real. Pedimos el cumplimiento de la Constitución que ampara el derecho a esta actividad cultural. Son múltiples los ataques contra nuestra Fiesta, la fiesta del toro, animal por el que todos los aficionados, sin excluir a ninguno, sentimos la máxima admiración y respeto», apunta. «Sin ningún tipo de rubor, sin ningún tipo de miramiento, sin ningún tipo de educación el movimiento antipolítico y dictatorial se salta todas las normas escritas y por escribir de la legalidad y el amparo que le otorga la Constitución española en todos los ámbitos a la Tauromaquia», añade en alusión a todos los ataques recibidos por plataformas antitaurinas.

Esta mañana, apenas una veintena de activistas antitaurinos se ha concentrado en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. Aparecieron semidesnudos, pero luciendo parte del atuendo fallero y teñidos de rojo, convocados por Anima Naturalis.

Los activistas han lucido moños de fallera o un pañuelo en la cabeza (en el caso de los hombres) y alpargatas de esparto y han posado en ropa interior negra con un cartel en el pecho con el lema ‘Por unas fallas sin sangre, tauromaquia abolición’.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2820

Murieron con las botas puestas

Javier MACIA. Copyright-2016

9a6d9eea622b4aa48caa7b6b0deb1d42El legendario y enigmático jefe Sioux, Sitting Bull (Toro sentado) fue en sus mejores tiempos líder carismático, inteligente y gran guerrero, capaz de unir a la gran nación India, en contra del avance opresor blanco por las llanuras norteamericanas. Fueron muchas las victorias frente al ejercito estadounidense, la mas conocida, contra el General G.A. Custer.

La nación India, (Cheyennes, Arapahoes y Sioux) gozaron en los años cercanos al cambio de siglo(1876-1891) de la presencia de un caudillo en toda regla, su inteligencia bien empleada lo dotaba de facilidad de palabra con la que convencer afines y conseguir adeptos, su fuerza militar(poderío guerrero) sometía a cualquier feligrés rebelde o contrario, y su carisma político veía su fruto en la manipulación de las sociedades tribales que lo rodeaban haciendolo fulgurantemente popular.

Pero fue derrotado, y no fue por escisiones en la nación india, no por desacuerdos entre partes integrantes del todo, no por que no pudiera acallar a las masas contrarias y en rebeldía.

Así, Pablo Iglesias, nuestro Toro sentado español y del siglo XXI, con las mismas cualidades que nuestro protagonista histórico, inteligencia, carisma y poderío dialéctico -no sabemos de su fuerza bruta, o si – tiene ahora su momento de gloria. Ha fundido a las masas rebeldes contra el sistema, paridas el 15M en la puerta del sol de Madrid bajo las siglas castellanizadas del slogan principal del actual enemigo de Toro Sentado,- Obama Presidente – Podemos, -Yes we can-  y ha tomado el congreso de los diputados, por lo menos sus asientos -escaños-, y plantea batalla dura y arriesgada al tiempo.

De este primer envite contra lo que ya se denomina PPSOE Ibex35, ha salido peor parado que Toro sentado de la gran batalla de Little Big Horn y por si fuera poco le empiezan a salir ampollas cerebrales en las huestes podemitas. Quizás deba disfrazarse de George A Custer, y morir con las botas puestas, o ¿preferira quedarse sentado, no como el Gran Bull, en su curtido escaño de parlamentario mientras los guerreros deciden continuar o abandonar la legión recreada al efecto?

En fin si alguna vez la izquierda política de este país nuestro pudo estar unida en contra de lo que ellos llaman la opresión capitalista, ha perdido este tren, pero tranquilos habrá mas viajes con destino a Dakota del sur. A ver si para entonces la población de buffalos se ha regenerado, saco billetes y hago un par de fotos chulas.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2818

Highslide for Wordpress Plugin