Previous Next

IN MEMORIAM, en el aniversario.. Lo que no te contará la casta ni los telediarios

Luis BONETE PIQUERAS

Periodista. Noviembre 2020

Entre el 7 de noviembre y el 3 de diciembre de 1936, en torno a 5.000 españoles fueron asesinados en Paracuellos del Jarama. Víctimas del terror rojo en MADRID… 270 eran menores de edad y centenares de mujeres y religioso

El más joven de las víctimas de la represión tenía tan solo 13 años. Se llamaba Samuel Ruiz Navarro y se desconoce los crímenes de los que habría sido acusado a esa edad. Aunque bien mirado, ninguno de los asesinados por los milicianos en Paracuellos había cometido delito o crimen alguno salvo el de pensar de manera diferente a quienes apretaban el gatillo amparados por las pañoletas rojas.

Otras dos de estas víctimas, calificadas por quienes justificaron entonces el asesinato de los quintacolumnistas –enemigos de la revolución comunista- como enemigos del pueblo, tenían apenas 15 años. Sus nombres eran Manuel Pedraza García y Francisco Rodríguez Álvarez. Con la misma posibilidad de haberse posicionado ideológicamente que el niño de 13 años.

Además de ellos, decenas de chicos de 16, 17, 18,… así hasta los 21 años.

De esta lista, que fue publicada como esquela en el año 2006, están sacados los asesinados a la edad de 22 años a pesar de que en la Segunda República la mayoría de edad se había situado en los 23, frente a los 25 que se establecía hasta entonces.

La mayor fosa común de la Guerra Civil está en Paracuellos del Jarama. Habría que explicar a los defensores de la memoria histórica que los que la llenaron de cadáveres inocentes fueron los comunistas, socialistas, anarquistas y demás republicanos.

También habría que explicarles que los familiares de estas víctimas no conocen el lugar exacto en el que están los cuerpos de sus allegados, a pesar de los cuarenta años de franquismo.

También habría que explicarles que en el asesinato masivo organizado por los dirigentes del bando republicano, se trasladaba a los condenados en autobuses de dos pisos para agilizar el exterminio y que eran sacados de las cárceles con la excusa de un traslado a Valencia

Además deberían saber que morían ametrallados, atados de dos en dos, que se aprovechaba el peso de unos para arrastrar a los otros al fondo de la fosa y que en la mayoría de los cuerpos que se han individualizado –casi 1.000- no había tiro de gracia. Se les dejaba morir desangrados en una lenta agonía o se les echaba tierra encima cuando todavía no estaban muertos.

Quizá los defensores de la mal llamada memoria histórica deberían saber los crímenes que cometieron los que lucían las banderas tricolores de la república que ellos usan para reclamar unos supuestos derechos que sus anhelados líderes no concedieron a miles de españoles, al menos 5.000 de ellos en Paracuellos del Jarama.

VIVA CRISTO REY ¡¡¡¡

AVE MARÍA…. por ellos

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7810

La Fundación Globalcaja apoya con 2.000 euros el proyecto del Consistorio ’Red de Arte Joven’

INSTITUCIONAL | SUBVENCIONES

Herminio Molina, directivo de la Fundación Globalcaja, señaló que «no podemos quedar al margen del primer programa dedicado a la promoción del talento joven; de ahí, esta ayuda»

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

El alcalde de Almansa, Javier Sánchez, y los directivos de la Fundación Globalcaja, Herminio Molina y Francisco Javier Martínez, suscribieron ayer un convenio de colaboración orientado a prestar apoyo al proyecto denominado Red de Arte Joven de mucha trascendencia en la ciudad.

El alcalde de Almansa, Javier Sánchez, señaló que «si bien hoy firmamos un convenio que no es de excesiva cuantía económica (2.000 euros), si lo es por su importancia y por el apoyo que supone a un proyecto enmarcado dentro de la Concejalía de Juventud, que apuesta de forma decidida por los jóvenes y por la promoción del arte y la cultura».

Según indicó el regidor almanseño, «en estos momentos de dificultad debido a la pandemia de Covid-19, es necesario el hacer más visible el apoyo institucional a todos los jóvenes artistas almanseños, que están en una etapa de su vida en la que quieren comenzar a mostrar su potencial artístico y ponerlo en valor».

DECENIO. Herminio Molina, directivo de Globalcaja, destacó que «este convenio se enmarca dentro de los objetivos de la Fundación Globalcaja: el desarrollo social, económico y cultural de nuestro entorno. En esa línea -aseguró- la Fundación Globalcaja lleva ya más de un decenio colaborando con diferentes programas culturales, ya sean provenientes de instituciones públicas o privadas». Añadió Molina que «después de tantos años de experiencias, es la primera vez que nos encontramos con un programa cultural dedicado exclusivamente a los jóvenes y, necesariamente, tenemos que aplaudir la iniciativa del Consistorio almanseño, ya que si bien es cierto que la Cultura no debe de tener edad señaló, tampoco es menos cierto que los jóvenes creadores se sienten más cómodos en espacios e iniciativas propias», manifestó.

Herminio Molina calificó de «acertada» la iniciativa cultural denominada Red de Arte Joven. «Estamos -dijo- ante una iniciativa propia, diseñada por el Centro Joven de Almansa, a través de la Concejalía de Juventud, con la singularidad de que su público objetivo son ellos mismos: jóvenes en la franja de edad desde los 16 a los 35 años». A través de eventos con jóvenes creadores (uno al mes) «hace visible el talento de los jóvenes, y la Fundación Globalcaja no puede, ni quiere quedar fuera, de ahí nuestro apoyo al proyecto», señaló Herminio Molina.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7807

45 ANIVERSARIO DE LA MARCHA VERDE. INVASIÓN MILITAR DEL SÁHARA OCCIDENTAL. 6 DE NOVIEMBRE DE 1.975

La marcha verde fue la invasión marroquí del Sahara español, iniciada el 6 de noviembre de 1975. En 1970, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la Resolución 2711, que aprueba a su vez la celebración en el Sáhara español de un referéndum de autodeterminación. Tras negarse en un principio a celebrarlo, España accede en 1974 a la celebración, movida por la presión en el territorio —en 1973 se fundó el Frente Polisario, que luchaba por la independencia de la colonia— y la animadversión internacional. El Gobierno español anuncia que el referéndum tendrá lugar en 1975.

Luis BONETE PIQUERAS

INVASIÓN MILITAR DEL SÁHARA OCCIDENTAL

Hoy 6 de noviembre de 2020 se celebra el 45 aniversario de la Marcha Verde, o la invasión militar del Sahara Occidental. El papel infame de Juan Carlos I, los acuerdos tripartitos de Madrid y la salida de España de su provincia 53, acontecimientos que desembocaron en la guerra del Sahara que duró 16 años.

En Agosto de 1973 una declaración de intenciones decía »España está comprometida con la autodeterminación del Sáhara». Por entonces, el ya agotado régimen franquista le sobraba la colonia. El Frente Polisario había iniciado su guerra de guerrillas y la administración franquista intentaba cargar con su responsabilidad a la ONU para abandonar lo que se había convertido en un problema y para que su imagen no quedara demasiado dañada.

En el año 1974, al auspicio de las Naciones Unidas, España decide celebrar un referéndum en el Sáhara Occidental para la autodeterminación del pueblo saharaui, entonces Marruecos, temeroso del resultado del referéndum, solicita el amparo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que no se celebre. Tratando de equiparar el caso con la descolonización de Sidi Ifni y su devolución a Marruecos.

Naciones Unidas, ante esta hipotética situación, consulta a la Corte Internacional de Justicia las siguientes cuestiones:

»¿Era el Sáhara Occidental en el momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?»

»¿Qué vínculos jurídicos existían entre el Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos y el complejo mauritano?»

El 16 de octubre de 1975 la Corte Internacional de Justicia resolvió (texto íntegro, caso 61, pág. 146), el resultado fue:

Por 13 votos contra 3 se determinó que en el momento de su colonización por España no era un territorio sin dueño.

Por 14 votos contra 2 se determinó que existían ciertos vínculos de subordinación y de derechos sobre tierras entre algunas tribus que habitaban en el Sáhara Occidental y el Sultán de Marruecos, pero NO existían vínculos de soberanía entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano.

La conclusión es que se debía celebrar el referéndum de autodeterminación.

El Rey de Marruecos, Hassan II, lo interpreta de otra forma. Reconociendo que “existían ciertos vínculos de subordinación y de derechos sobre tierras entre algunas tribus y el Sultán de Marruecos” pero se olvida de “NO existían vínculos de soberanía entre el el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano” y de “en el momento de su colonización por España no era un territorio sin dueño” (los dueños eran los propios saharauis).

Así, saltándose todas las proposiciones de la ONU, organiza un movimiento masivo de ciudadanos marroquíes forzados para invadir el Sáhara Occidental, conocido como »Marcha Verde».

CRONOLOGÍA DE LA MARCHA VERDE.

1º. El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen de Franco. El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.

2º. El 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español informan a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sáhara Occidental y le piden que actúe en consecuencia.

3º. El 16 de octubre de 1975, la Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechazar las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio. Hassan II declara sin vergüenza ninguna: »Tenemos que iniciar una marcha verde desde el Norte de Marruecos hacia el Sur y del Este al Oeste. Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sahara y encontrarnos con nuestros hermanos allí.»

4º. El 21 de octubre de 1975, el príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero del dictador, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sáhara Occidental.

5º. El 22 de octubre de 1975, el presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda al ministro José Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del dictador mejore.

6º. El 26 de octubre de 1975, da comienzo la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística del plan ha corrido a cargo de técnicos norteamericanos.

7º.El 31 de octubre de 1975, Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español. Mostrándose muy preocupado por la situación en el Sahara, pues tiene muy presente el caso portugués.

No quiere que la situación le desborde. Finalmente el monarca español asumió oficialmente la jefatura de Estado el 31 de Octubre después de negarse a hacerlo una semana antes. Ese mismo día convocó un Consejo de Ministros y se puso manos a la obra. Sus contactos con su homólogo marroquí fueron constantes. Hasta entonces, según transmitió Stabler, «el Gobierno seguía vacilante» ante la falta de liderazgo y, sobre todo, el aumento de las presiones marroquíes. Rabat envió el primer grupo de «marchadores verdes» al Sáhara el 30 de octubre, y no el 6 de noviembre, fecha oficial del inicio de la Marcha Verde, para bloquear una posible intervención de Argelia contra la invasión.

8º. El 31 de octubre de 1975, el príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Juan Carlos manifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.

El Secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se firma un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.

9º. El 2 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón visita las tropas españolas en El Aaiun en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en aparentar con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU) En este centro, en el curso de una bien regada amistad con los militares, hasta se permite decirles a los oficiales de las tropas allí destacadas: “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, dice“No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”.

10º. El 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el traidor nuevo jefe del Estado español. Los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes de la Marcha Verde.

La ONU, incómoda y sin saber qué sucede, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. Mientras España mira hacia otro lado porque bastante tiene el Príncipe con asegurar su corona y el monarca alauí no hace el menor caso.

11º. El 9 de noviembre de 1975, Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid, retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los saharauis, traicionados por España, se aferran a la lucha armada.

12º. El 12 de noviembre de 1975, comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, dirigida y controlada por EE.UU en la sombra.

13º. El 14 de noviembre de 1975 se produce la famosa Declaración de Madrid sobre el Sahara. Por ella se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española: 200.000 Kms. cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas norteamericanas y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos. Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto. Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el departamento de Estado norteamericano y los servicios secretos marroquíescomo maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus hombres de confianza: Armada, Mondéjar y Torcuato Fernández Miranda.

Mientras el Gobierno del anonadado Arias Navarro, con Franco moribundo y su porvenir político acechando, se limitó a ejercer de convidado en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia. Porque, efectivamente, este país nunca jamás había traicionado de una forma tan perversa a sus propios ciudadanos (los saharauis lo eran en 1975), se había humillado de tal manera ante un pueblo más débil que él pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después entregando a su enemigo acuartelamientos y armas.

LOS ACUERDOS TRIPARTITOS DE MADRID

En Madrid, a 14 de noviembre de 1975 y reunidas las delegaciones que legítimamente representan a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:

1º) España ratifica su resolución -reiteradamente manifestada ante la ONU- de descolonizar el territorio del Sahara occidental poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como Potencia Administradora.

2º) De conformidad con la anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarán Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaá y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos Gobernadores Adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al Gobernador General del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero de 1976.

3º) Será respetada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.

4º) Los tres países informarán al Secretario General de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

5º) Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

6º) Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en el Boletín Oficial del Estado la “Ley de Descolonización del Sahara”, que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento. (nunca se ha publicado). Acuerdos nulos de pleno derecho.

El 26 de Febrero de 1976 España retira sus tropas y abandona a la población saharaui que pasa a ser de dominio marroquí.

Hoy se cumplirán 45 años de aquel acto de cobardía, de aquel despropósito, de aquel abandono soez por parte de España de todo un pueblo acogido a sus leyes y a su protección internacional y este país (España) sigue atrapado en su propia vergüenza, en su increíble dejadez, en una política de pánico insuperable ante el sátrapa marroquí que no solo se permite desoír una y otra vez las resoluciones del máximo órgano de jurisdicción universal (la ONU) sino que se atreve a presionar y chantajear permanentemente a los dirigentes españoles en base sin duda al permanente apoyo que recibe del imperialismo estadounidense y a la reconocida debilidad militar española.

Aunque periódica y tímidamente las instituciones españolas, presionadas por los grupos parlamentarios de izquierdas y más que nada para cubrir un expediente asaz vergonzoso, se permiten reconocer la responsabilidad que arrastra todavía a día de hoy el Gobierno español en el conflicto saharaui.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7797

El Ayuntamiento pide a la Junta la firma de escrituras de las Casas de los Peones Camineros

MUNICIPAL | PROYECTOS

El Consistorio prevé la inversión de 615.000 euros de fondos Feder para la rehabilitación de 35  viviendas

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Antonia Millán, concejal delegada de Desarrollo Local y de la gestión de los fondos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi) ’Almansa Impulsa’, compareció ante los medios de comunicación para informar del estado del proyecto de rehabilitación, con cargo a esta Edusi, de las viviendas conocidas popularmente como de los Peones Camineros.

La edil Millán explicó que «el proyecto de rehabilitación de estas viviendas, propiedad de la Junta de Comunidades, es uno de los apartados que se incluye dentro de la partida de 6,5 millones de euros de fondos europeos Feder destinados a la Edusi ’Almansa Impulsa’, y que tiene un plazo de finalización del 31 de diciembre de 2022».

Subrayó Millán que en el área de Empleo, que es el departamento que se encarga de llevar a cabo el conjunto de la tramitación de todos los expedientes de la Edusi, y gestionar todo para que a diciembre de 2022 esté todo finalizado, «nos encontramos con que queda el año 2021 y el 2022 para finalizar las dos obras más grandes que quedan por hacer; por un lado la puesta en valor del edificio que albergó en su día el Ayuntamiento de Almansa, y otra intervención consistente en la rehabilitación y adecuación de las Casas de los Peones Camineros, para ponerlas a disposición de quienes entendamos que pueden ser beneficiarios de esas viviendas», dijo Millán.

LICITACIÓN. La concejal Millán expresó su preocupación por el hecho de que los trámites administrativos previos a la licitación, adjudicación y obras de un proyecto como el de las Casas de los Peones Camineros «es largo y complicado. Los plazos contemplan como mínimo dos meses para presentar el anteproyecto; luego vienes las tres mesas de contratación, se adjudica y comienza el plazo de tres meses de redacción del proyecto. A todo esto hay que sumar casi un año del periodo de las obras, con lo que estamos al borde de cumplir las plazos mínimos para poder abordar el proyecto de rehabilitación de estas viviendas».

Millán aseguro que «desde la Junta iban a venir a Almansa a firmar las escrituras de cesión de las viviendas el pasado mes de septiembre, pero finalmente no ha podido ser por problemas de agenda; nosotros -añadió- hemos solicitado permiso para entrar en las viviendas y adelantar los estudios previos, pero ni tenemos permisos, ni desde la Consejería nos dicen cuando van a venir a firmar», manifestó.

En este estado de cosas, Millán aseguró que «si finalmente, por estas causas no podemos llegar a tiempo, nos pensaremos el cambio de destino de los 615.000 euros del proyecto, pero lo que no haremos será perder la subvención», dijo.

FONDOS FEDER

El Ayuntamiento de Almansa, tras aceptar en sesión plenaria la cesión de 35 viviendas conocidas popularmente como Casillas de los Peones Camineros, tiene prevista la inversión en la rehabilitación de estas viviendas de 615.000 euros de fondos Feder, más otros 200.000 euros procedentes de la rebaja obtenida en la última de las licitaciones obtenidas de otra de las estrategias Edusi, la que correspondió a las obras, ya finalizadas y recepcionadas, de urbanización de la calle del Campo».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7794

De las competencias regionales y el Conservatorio

Por Luis BONETE PIQUERAS

Periodista- Copyright-2020

El Título IV referente a las competencias de la Junta de Comunidades, capítulo único, artículo 31, apartado 15, establece la plena competencia del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre “museos, bibliotecas, conservatorios y hemerotecas de interés para la Región que no sean de titularidad estatal”.

Así las cosas, en una sencilla y correcta interpretación de este título del estatuto de autonomía, no es aventurado ni descabellado afirmar que es el propio Gobierno Regional quien tiene la obligación administrativa de procurar la tutela efectiva a la población de Almansa, y llegado el caso y valorado como necesario por el propio Gobierno, asumir la construcción de un Conservatorio en la ciudad de Almansa.

Hasta aquí la letra y la legalidad. Lo que se escribió sobre papel cuando Pepe Bono se sacó de la manga una comunidad autónoma que jamás había existido en España, y que a fuerza de comernos el coco, las próximas generaciones se la creerán, la harán suya y hasta tendrán sentido y orgullo por un territorio artificial, sin haberse enterado que fue apañado y diseñado a golpe de rotring bajo las premisas de la presión con la llegada de la democracia tras la dictadura de Franco.

No podemos olvidar hoy, que la Constitución optó por establecer un sistema original, con lo que la complejidad dio paso a la confusión y obligado a la posterior intervención del legislador, a través de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico. El error fundamental del diseño constitucional fue y es, sin duda alguna, el no haber resuelto desde la propia Constitución, mediante las oportunas listas, cuáles son las competencias propias del Estado, las correspondientes a las Comunidades Autónomas y las compartidas.

En este contexto nos encontramos con que cada Comunidad Autónoma, dispone de sus propias competencias. 17 reinos de Taifas modernos, a cual más progre, más dos bellas ciudades autónomas que tienen que lidiar a diario con el problema añadido de tener al morito como vecino. Y así nos va amigos ¡!!!. La situación es tal, que nos encontramos ante casos de enormes desigualdades, por ejemplo, y por citar alguna, en el pago del impuesto de sucesiones que, dependiendo de donde tenga el ciudadano radicada su residencia, así paga.

Pero centrándonos en el tema local, hoy quiero protestar y desaprobar el hecho de que los almanseños nos hayamos tenido que rascar el bolsillo y aportar más de dos millones de euros de nuestro patrimonio (1,2 en efectivo, 700.000 en valor de un edificio y 300.00 en solares) para que la Junta de Comunidades accediese a construir el nuevo Conservatorio; una infraestructura que es, por definición, cien por cien responsabilidad del Gobierno que hoy preside Emiliano García-Page. Es el gobierno Regional y no la administración local, quien debería de haber corrido con el cien por cien de la financiación, eso que quede pero que bien claro; que nadie se llame a engaño.

¿Cómo es posible que desde Toledo, se exija a Almansa el pago del 50 por ciento del Conservatorio?. La clase política local tendría que comparecer y dar las oportunas explicaciones por su condescendencia, pero no lo van a hacer, ni hoy ni mañana, vaya que no; no es su dinero el que está en juego, es el de todos. Yo lo veo esta jugada injusta, odiosa e inaceptable, aunque el último de los adjetivos citados, queda ya en agua de borrajas porque el Convenio ya se ha firmado, y la pasta se encuentra ya comprometida.

Me pregunto ¿para qué sirven las competencias, si a posteriori se grava a las administraciones locales con estipendios leoninos que huelen de forma clara a coacción política? , ya que en el caso de no ser aportados, suponen la excusa perfecta para que desde Toledo no te hagan ni puñetero caso y te quedes sin la infraestructura en cuestión.

Dicen los voceros regionales que es la Junta quien aporta el 66 por ciento de los casi 4 millones del proyecto de construcción del nuevo Conservatorio, y que el Ayuntamiento desembolsa el restante 33 por ciento. Oír para creer amigos. Mayor jeta imposible. Lo que es a mí, no me hacen comulgar con ruedas de molino, ni me engañan con semejante artimaña. Ya he desglosado antes que el Consistorio almanseño aporta más de dos millones. ¿Cree acaso el Gobierno Regional que el edificio de la calle Rosario y los terrenos circundantes han salido gratis a los almanseños?.

En fin amigos oyentes y lectores, el objetivo de mi columna de hoy no es otro que dejar bien dicho, meridianamente claro que una vez más queda demostrado de forma patente ese certero aserto que afirma: “la política es el arte de mentir, a sabiendas”. Pobres de nosotros una vez más!!!.

Bienvenido sea el nuevo Conservatorio; loor y prez a la bienhallada e infraestructura, bien está lo que bien acaba después de ocho años de tócame Roque,  pero pretendo hoy desde esta atalaya que no se le olvide a nadie que cuando lo veamos terminado y finalizado, cuando nuestros hijos estudien, soplen el oboe y la trompeta y fiscorno resuenen con plenitud en el interior de sus aulas, tengamos la certeza que el pueblo de Almansa contribuyó con el 50 por ciento a la construcción del Conservatorio.

Por eso hoy, alto y fuerte afirmo: gracias al Gobierno Regional…, las justas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=7791

Highslide for Wordpress Plugin