Previous Next

Se piden 21.500 euros al Penva para cambiar un vehículo de mando

El furgón está adscrito a Protección Civil y se destina a actuar en control de emergencias

l.b./ almansa La Tribuna de Albacete

_DSC9715 copiaPor unanimidad, y a propuesta del concejal Alvaro Bonillo delegado municipal  de Seguridad Ciudadana, el Pleno de la Corporación almanseña aprobó ayer el solicitar al Ministerio correspondiente una subvención derivada del Plan Director del Penva (Plan de Emergencia Nuclear, exterior a la central nuclear de Cofrentes, Valencia) por importe de 21.500 euros con el objeto de poder realizar la transformación interior de un vehículo, tipo furgón, adscrito al servicio de Protección Civil para ser  utilizado como Puesto de Mando Avanzado Municipal.

premura. Cristian Ibáñez, portavoz del grupo de IU-LV manifestó que «este no es un debate político sino que estamos ante un punto del orden del día de carácter técnico, que trata sobre un vehículo que va a ser beneficioso para el conjunto de los ciudadanos y facilitará la buena labor que desempeña Protección Civil, por lo tanto en vista de todo ello, nuestro grupo votará a favor de la solicitud de la correspondiente subvención al Ministerio», subrayó.

Enrique Megías, concejal del grupo municipal socialista, expresó el voto favorable de su grupo a la petición de la subvención «y ello -dijo- a pesar de que por parte del equipo de Gobierno se trae este asunto a Pleno con una premura extraordinaria que ha llevado a tener que convocar una sesión plenaria de carácter extraordinario».

Desde el PSOE se hizo especial incapié en el hecho de que «el equipo de Gobierno debería ya de una vez hacer las gestiones necesarias para que el municipio de Almansa reciba las subvenciones adecuadas con cargo al Penva».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3174

La peligrosa amistad de Doña Letizia con un comunista que revela su mote («ficticia»)

La hija del escritor y la ahora esposa de Felipe VI compartieron una amistad de juventud. Los secretos de entonces son ahora contados en unas memorias que en este capítulo prometen morbo.

3764_imagen-sin-tituloLo cuenta La Otra Crónica de El Mundo (LOC) a raíz de la publicación de las memorias del conocido comunista y escritor, Andrés Sorel. Y cuanta Sorel lógicamente diversas etapas de su vida pero centra especialmente su atención en la amistad de juventud de su hija Laura con la entonces desconocida Letizia Ortiz e introduce el personaje de la ahora Reina, sabedor de que la cosa va a vender, de la siguiente manera: «Y el azar también mordió un nombre. Por eso recuerdas la historia. Un día lejano recibisteis en tu casa una llamada desde Marruecos. Era de una compañera de tu hija que en viaje de estudios te informaba de que se había puesto enferma -no parecía revestir importancia- y anticipaba su regreso a España. Se llamaba Letizia«.

Así empieza un capítulo de sus memorias Letizia: Estudiante en Tutor, Reina en Zarzuela, recogidas en el libro Antimemorias de un comunista incómodo, publicadas por Ediciones Península, el periodista y escritor, director de la revista República de las Letras, donde narra las vivencias con su hija y aprovecha también

para reflexionar sobre la figura «virtual» en la que cree el autor que se ha convertido Letizia Ortiz. Desde luego que estas reflexiones pueden resultar bastante incómodas para el entorno de la Casa Real.

El escritor revela como la Reina estudiaba en su casa y que las compañeras de Facultad le apodaban Ficticia, en vez de Letizia

Cuenta el libro que en «el año 1993 y un grupo de alumnos de tercer curso de Periodismo de la Facultad Complutense de Madrid decidieron viajar a Marruecos para celebrar el paso de ecuador de la carrera. En Tánger, varias compañeras posaron para tener un recuerdo de la excursión. Entonces no calculaban que la imagen acabaría apareciendo en los periódicos 10 años después. La muchacha de las gafas de sol que aparecía en el centro era Letizia Ortiz y

acababa de comprometerse con el Heredero a la Corona española.

«No volviste a acordarte de su nombre hasta que te sorprendió en todos los periódicos una fotografía en la que aparecían juntas tu hija y ella en el vagón de un tren, en la orla de final de curso de Periodismo, una al lado de la otra o en el grupo en que festejaban en 1993 el término de la carrera [sic] con un viaje a Marruecos. Letizia se había comprometido, decía la información, con el heredero de la Corona de España», relata el capítulo.

El conocido activista comunista narra también en susantimemorias que su hija recibía en su casa, de la calle Tutor de Madrid, a la esposa de Felipe VI para «estudiar juntas» a Doña Letiziay en esas confesiones, abusando quizás algo de la figura de su hija y de tan regia amistad, se atreve Sorel a revelar un mote juvenil que no deja en muy buen lugar a la ahora Reina: «Algunas compañeras de la facultad de Periodismo, la llamaban, Ficticia, en vez de Letizia«.

De esas visitas de la Reina a su casa cree Andrés Sorel que una de las cosas que más le gustaba a Letizia era que la consideraba una «casa biblioteca». «Cuando sea mayor, me gustaría vivir en una casa como la de tu padre, llena de libros», le decía a menudo a Laura. Y en este punto el escritor reflexiona sobre la figura «virtual» en que se ha convertido la Reina Letizia: «la máscara es trabajada por el equipo que la armoniza hasta que consiguen que su rostro se vuelva indefinible, hasta que controlan al límite sus expresiones para que no se descomponga jamás a la luz pública. Y en la intimidad sólo puede contemplarse en el espejo, nunca traspasarlo, pues de hacerlo, podría regresar al pasado, cuando fue niña, adolescente, mujer».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3170

La entrada de IU en las listas, una amenaza para el equilibrio de Podemos

La inclusión de Alberto Garzón y los suyos en la lista de Iglesias alteraría el equilibrio en la la formación morada entre ‘pablistas’ y ‘errejonistas’

Errejón no confirmó que vaya a ser ‘numero tres’ en las próximas elecciones

14610923486376Prácticamente enterradas las posibilidades de conformar Gobierno, el foco empieza a colocarse hacia la repetición de las elecciones y en las condiciones en las que cada partido va a asumir la cita del 26 de junio. Podemos tiene ante sí tres grandes desafíos que afrontar, algunos de los cuales pueden provocar tensiones internas; son las listas, la repetición de las confluencias territoriales y la «colaboración electoral» con Izquierda Unida. Porque el programa ya se ha anunciado que será el mismo del 20-D.

El primero de esos frentes, el de la configuración de las listas electorales, irrumpe con polémica. La dirección de Podemos apuesta ya abiertamente por cerrarlo de golpe, sin convocar las correspondientes primarias a las que obligan los estatutos del partido. Una posición que defendieron ayer los dos máximos responsables,Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. El argumento es que «en la medida» en que los comicios del 26-J son «una segunda vuelta» de los celebrados el 20-D, no haría falta convocar un nuevo proceso interno. «Las personas tendrían que ser las mismas», sostuvo Iglesias bajo esa tesis. Unas horas después tuvo el respaldo deErrejón, quien vio «razonable» repetir tal cual las candidaturas porque eran «muy buenas», «competitivas» e «integraban» personas diferentes.

Ambos dijeron que la decisión aún no está tomada, pero su intención se estrella con el artículo 12.3 de los estatutos de Podemos, que señala que la militancia tiene las «competencias exclusivas e intransferibles» de elaborar «todas las listas electorales», que «se confeccionarán mediante la celebración de elecciones primarias y abiertas a todas las personas inscritas en Podemos».

Los estatutos no contemplan ninguna circunstancia extraordinaria para no hacer primarias ni permite a la dirección tomar una decisión sobre listas sin contar con las bases. En España no existe la segunda vuelta. El 26-J serían elecciones tan nuevas como las que hubo el 20-D. Los diputados actuales serían los de la XI Legislatura mientras que los que lleguen lo serían de la XII.

Al margen de esto, unas primarias se antojarían decisivas por varios motivos sustanciales que no estaban sobre la mesa cuando se celebraron las anteriores, dado que el escenario está cambiando. Por ejemplo, Podemos está explorando seriamente la posibilidad de alcanzar una «colaboración electoral» con Izquierda Unida, que sería de carácter global y no «a la carta» por exigencia de Alberto Garzón.

Esa alianza implicaría encajar a un buen número de candidatos de dicha formación en las listas de toda España, desplazando a puestos inferiores a personas que estuvieron la primera vez en las papeletas de Podemos. De hecho, la obligación de concurrir con «listas cremallera» -que alterna a hombres y mujeres- provocaría que los saltos hacia abajo fueran como mínimo de dos puestos, con la dificultad que eso conlleva para salir elegido.

Un posible aterrizaje de candidatos de IU en las listas de Madrid, Sevilla o Málaga, donde la formación de Garzón es más fuerte y tiene más capacidad de reclamar un puesto de salida, podría alterar también el equilibrio entre las familias pablista y errejonista. En esas tres provincias, por ejemplo, los perjudicados podrían ser personas de la talla de Pablo Bustinduy, Sergio Pascual, Auxiliadora Honorato o Alberto Montero, todo ellos próximos al número dos del partido. Incluso Errejónpodría verse desplazado por Garzón si reclama un puesto prioritario en la lista deMadrid. Por eso ayer no quiso confirmar siquiera si repetiría como número tres.

Existe una segunda circunstancia muy interesante para comprender la cerrazón de la dirección a unas nuevas primarias. Con la llegada de Pablo Echenique a la Secretaría de Organización, la formación ha estrenado un nuevo sistema de votación que elimina el polémico voto plancha, una fórmula muy criticada que permitía votar equipos completos. Aunque también existía la posibilidad del voto individualizado, con el voto plancha la dirección ha podido blindar sus listas en las diferentes primarias, favoreciendo que salieran sus candidatos como los más votados gracias al paraguas, muchas veces, de estar en el equipo de Iglesias. Ahora, en cambio, los militantes tendrán que votar de uno en uno, lo que podría provocar importantes cambios. En su reciente puesta en práctica en Galicia, el nuevo sistema propició que el resultado de las primarias fuera una mezcla a partes iguales entre miembros de dos candidaturas distintas.

Otra derivada de proclamar las mismas listas del 20-D es que ningún militante dePodemos tendría la posibilidad de intentar ser candidato, como tendría derecho según los estatutos del partido.

Más allá del desafío de las listas electorales, Podemos se enfrenta a la mencionada decisión de la confluencia con IU. A falta de poco más de tres semanas para tomar una decisión, la tesis de Iglesias de buscar la colaboración electoral va imponiéndose internamente frente a la de Errejón, con el argumento de que estamos ante una «segunda vuelta», y que lo que se va a votar es la «coalición a la valenciana» propuesta en las negociaciones.

Sin embargo, Errejón lanzó ayer una clara advertencia a quienes toman los 5 millones de Podemos y el millón de IU y suman seis. «Los acuerdos que se hacen bien multiplican y lo que se hacen mal incluso dividen», avisó. «En general, los cuentos de ábacos no funcionan casi nunca. Lo fundamental sigue siendo ser capaces de formar acuerdos que multipliquen», sentenció.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3167

Un grupo vecinal pone en marcha la I Semana de la Carta Manuscrita

Desde el pasado día 17 y hasta el sábado 23, a través de la interesante iniciativa de un grupo de ciudadanos se está procediendo en Almansa a promocionar el olvidado género epistolar

Yolanda Laparra, cabeza visible de esta iniciativa,  invita a que «a lo largo de esta semana llenemos los buzones con palabras bonitas haciendo uso del envío tradicional de cartas».

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

DSC_1265 copiaUn grupo de vecinos amantes de las letras, a propuesta de la almanseña Yolanda Laparra, han conformado un interesante grupo que desde el pasado día 17 y hasta el 23 de abril están volcados en la promoción  del género «epistolar», y «revitalizar la tradición perdida de escribir cartas y echarlas al buzón físico para que alguien las reciba y experimente esa sensación ya olvidada», recuerda Laparra.

Según explica Laparra, pretenden que a lo largo de la presente semana todos los buzones se llenen de palabras bonitas. «Ahora solo abrimos el buzón esperando publicidad, una carta del banco, del seguro…,  queremos , sobre todo, hacer partícipes de esta iniciativa a los más jóvenes para los que  costumbre epistolar es ajena y desconocida», asegura.

 

habito. Laparra recalcó  que este proyecto está abierto a todo ciudadano que desee participar : particulares, institutos de enseñanza media, colegios, bibliotecas, empresas y otros diferentes colectivos.  «Principalmente estamos intentando  hacer partícipes a los institutos, ofreciéndoles la posibilidad de cartearse entre varios centros (respetando siempre la la ley de protección de datos). A la iniciativa se han apuntado ya varios institutos de Almansa, Hellín, Cantabria, Murcia…», dice.

La iniciativa está recibiendo apoyos  desde numerosos medios de comunicación como Radio Nacional, concretamente el programa Esto me suena. Asimismo,  el Ayuntamiento de Almansa colabora  subvencionando la impresión de los carteles.

Laparra remarca que desgraciadamente y más entre los jóvenes, se ha perdido el habito del envío de cartas. «Hemos realizado el  experimento en los institutos de dar un sobre y un papel a los estudiantes, con el resultado de que  ni siquiera saben dónde se pone el sello, qué o quién es el remitente». Somos conscientes de que las nuevas tecnologías son más rápidas y, quizá, más eficaces,  pero el sabor, la complicidad y el ejercicio de reflexión que requiere la redacción de una carta no es comparable, según nuestro punto de vista y no debemos dejar que se pierda».

El principal objetivo es instaurar una semana al año como semana de la carta manuscrita.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3164

PSOE: «Hay que dar solución a la parada de autobús de Asprona»

Juan Luis Hernández pide que se estudie de forma urgente el dar remedio a este asunto

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

DSC_1258 copiaJuan Luis Hernández, viceportavoz del grupo municipal socialista, compareció ayer ante los medios de comunicación solicitar al equipo de Gobierno que «previo acuerdo con la empresa concesionaria que explota el servicio del autobús urbano, se determine el efecturar una parada en el polígono industrial, justo en frente de la nave en la que trabajan los alumnos de la organización sociosanitaria de Asprona», manifestó.

Según indicó Hernández, «este es algo que se viene reivindicando por esta asociación almanseña desde hace ya bastante tiempo; pero lo cierto es que, ni a lo largo del pasado mandato, ni en el tiempo que ha transcurrido en el presente, se ha abordado el tema, ni siquiera se ha estudiado darle una posible solución» aseguró.

parada. Hernández añadió que «no sabemos cual es el motivo por el que el equipo de Gobierno no pone remedio a la actual situación, y más cuando nos consta que desde la empresa que presta el servicio ya se ha hecho el correspondiente estudio», dijo.

Desde el PSOE se aclaró que no nos se estaban refiriendo a una parada definitiva y concreta, «sino a una específica que se produzca en unas horas determinadas y propicien el que los alumnos que asisten a los talleres de Asprona en el polígono industrial pudieran acceder a su puesto de trabajo con comodidad», dijeron.

Según indicó Juan Luis Hernández, «el grupo municipal socialista ha sido receptor de esta petición desde Asprona, y es por esta razón que pedimos al equipo de Gobierno que afronte este tema sin dilación y con rapidez».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3161

Highslide for Wordpress Plugin