«… leo atentamente los comentarios en RRSS sobre la polémica que el camino rural que atraviesa la finca almanseña conocida como “Los Pandos “está suscitando debido a la actuación que los últimos propietarios – un fondo en inversión, Luis Bonete dice – han ejecutado y que consiste en el establecimiento de carteles de aviso sobre la privacidad del mismo…»
Javier MACIÁ. Copyright-2025
Leo atentamente los comentarios en RRSS sobre la polémica que el camino rural que atraviesa la finca almanseña conocida como “Los Pandos “está suscitando debido a la actuación que los últimos propietarios – un fondo en inversión, Luis Bonete dice – han ejecutado y que consiste en el establecimiento de carteles de aviso sobre la privacidad del mismo.
Hay en este instante en el que quiero opinar sobre el asunto, ciertos puntos que desconozco y debo anticipar que pudiera cometer los fallos de quien, no siendo sabedor, yerra, y por lo tanto intentare ser objetivo desde lo que, si conozco, a tenor de la historia personal y la poca información, eso sí, contrastada.
El Ayuntamiento de Almansa parece querer recuperar por medios legales lo que a su juicio es una usurpación de derechos en cuanto al uso de la vía pecuaria en cuestión. Para ello desde los estamentos que administran el patrimonio y según argumentos de peso por lo que la historia y las tradiciones les demuestra, tiene base legal para emprender acciones de carácter jurídico en contra de la propiedad.
Alegan en la argumentación que, históricamente, los almanseños que querían desplazarse hasta la vecina localidad de Fuente la Higuera, primero se acercaban a la Finca de los Pandos para regresar después a la zona mas llana y aledaña, esto es la desembocadura de la laguna del Saladar,(actual cruce de autovías, Alicante- Valencia) y seguir ruta hasta la Venta del puerto (enclave histórico de fondeo y avituallamiento) y deslizarse por los desniveles del añorado puerto de Almansa hasta la ciudad vecina.
No seré yo quien discuta tal circunstancia y de ser cierta es plausible justificar la servidumbre adquirida por las gentes sobre una vía, camino que en su uso facilitaba el trasiego, las correrías y los desplazamientos civiles de la época. En definitiva, el camino en cuestión adquiere la particularidad de público desde el momento que presta ese mismo servicio.
Sin entrar en disquisiciones jurídico-administrativas, es sencillo reconocer que a lo largo de la historia y con las infraestructuras modernas desarrolladas, el camino en cuestión simplemente ha quedado para el uso de aficionados a la caza, a la foresta, a la recolección de setas y posteriormente para ciclistas, senderistas y otros aficionados al disfrute de la naturaleza. Pero aquí no debemos olvidar que todos y cada uno de los ciudadanos que circulan por el susodicho, atraviesan una propiedad que, si es privada, que esta establecida como explotación (desconozco la activad legal que se desempeña) y que también tiene derechos privativos sobre el tema.
Entonces, si la historia y el respeto de las tradiciones es calidad magna para la tolerancia de ambas partes, ¿dónde surge el problema, el contencioso administrativo y lo que parece ser ya una actuación judicial por la reclamación de los derechos de uso?
Para entender la polémica hay que situarse en fechas previas. Desde el momento en que UCA, acota mal los terrenos y es denunciada por invasión y delimitación ilegal de su acotado. Los expertos en este tema tienen ahora la palabra, yo me limito a comentar que esa afirmación es cierta, la denuncia existe.
Se da el caso de que, de un tiempo a esta parte, los agricultores descontentos con la actuación de la UCA, han ido segregando tierras del acotado ante la falta de cumplimiento por parte de la sociedad de cazadores. Es decir, agricultor descontento con quien caza, agricultor que saca las tierras del coto almanseño.
Llegados aquí, y como iniciador de la refundación de la Peña Jabalí de Almansa, se presenta ante mi la posibilidad de apoyar el gesto que desde la Finca Los Pandos y algunos otros propietarios mas se establece para que la política de adjudicación de los terrenos cinegéticos almanseños cambie. Y ¿por qué? Porque si eres almanseño, y no tienes una finca que acotar, o no puedes arrendarla para poder cazar, resulta que inexorablemente tienes que hacerte socio de UCA, o si no, no cazas en Almansa o te buscas la vida fuera de tu ciudad.
Planteada la opción de cambio ante el Ayuntamiento y que consistía en la división del término en lotes que pudieran ser subastados entre los distintos clubes, peñas o grupos de cazadores sin excluir a la propia UCA, la administración acabo resolviendo la licitación en favor de UCA (nuevamente), eso si al doble de precio y con la firma de un convenio de colaboración que ya veremos quien es capaz de cumplir, pues son muchos los caminos que arreglar, poca la caza menor que el terreno proporciona y mucha la ambición que despiertan los suculentos beneficios de la caza mayor (que veremos quien la disfruta).
Y entre dimes y diretes, demandas por malas actuaciones y abyectas personalizaciones de quienes protagonizan la disputa, y teniendo en cuenta que las concejalías son perennes pero los concejales caducan, se llega al hecho de que de una u otra forma hay que presionar al enemigo para ganar posiciones en una negociación que tiene como justificante al usuario que nada tiene que ver en política y al que se le hace a la postre pagador de la mala gestión administrativa.
Entendamos la situación desde el punto de vista social. Cuando el Ayuntamiento de Almansa solicitó la ejecución de la circunvalación primera, en cierta forma estableció el derecho privado de la travesía Corredera-Aniceto Coloma por el bien común. Es decir, esas calles dejaron de ser carretera para ser lo que son actualmente.
A poco que uno lea en las leyes españolas podrá llegar a la conclusión de que el camino de los Pandos, no teniendo carácter de Vereda, Cañada o Vía pecuaria, puede ser restringido por la propiedad siempre que de alguna forma redistribuya y reestablezca el carácter de servidumbre con otras infraestructuras, es decir que hagan otro camino que circunde la propiedad (derechos de servidumbre)
Lo que subyace en esta cuestión es toda una batalla personal sobre quien la tiene más grande, si un concejal que delante de mí, obvió la posibilidad de ser progresista abriendo los terrenos cinegéticos al resto de cazadores y que se escudó en el hecho de la caducidad de su puesto, o si cualquier entidad privada por magna y eficiente que sea puede levantarle los pies del suelo a una sociedad de cazadores que amenaza con no votar al partido que de turno regente la corporación municipal.
No hay mas cera que la que está ardiendo y es que, a UCA quieren ponerle los puntos en las íes, al partido en el gobierno lo amenazan con perder votos, las propiedades privadas quieren rentabilizar sus tierras y recuperar daños y el orgullo de ambos litigantes es lo suficientemente grande como para crear un ambiente polémico en el que siempre salimos perdiendo los mismos, los que pagamos, queremos cazar y que no nos molesten.
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
Luis BONETE Copyright-2025
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
El 25 de abril de 1707, día de San Marcos, a las 11 de la mañana comenzó a llegar la vanguardia del ejército aliado a los llanos de Almansa, hallándose ya en perfecto orden de batalla a las 2 de la tarde. Se trataba de una heterogénea fuerza integrada por treinta y dos batallones portugueses, veintiuno anglo-holandeses, en un número aproximado de treinta mil infantes y seis mil de a caballo, disponiendo de cuatro baterías con un total de veintidós cañones; todos ellos bajo el mando supremo del marqués de las Minas, que disponía de una primera línea formada por los tenientes generales Herle, Dona, Galloway y Gilari; y los mariscales de campo Silute, Don Juan Manuel y el conde de Villaverde; y una segunda, integrada por los generales de caballería don Juan de Atayde y el conde de Atalaya, así como el teniente general Frison y el mariscal de campo don Pedro Vasconcelos.
Frente a ellos, las tropas borbónicas oponían cincuenta batallones franco-españoles con un total aproximado de veinticinco mil infantes, nueve mil jinetes y tres baterías con diecinueve cañones; formados a las órdenes del mariscal duque de Berwick, asistido en la primera línea por los tenientes generales duque de Populi, monsieur de la Badie, don Carlos de San Gil, monsieur Davaray, y los mariscales de campo Silly, conde Pinto, Vallet, Vicentelo y Medinilla; y en la segunda, por los tenientes generales Caballero D’Asfeld, monsieur Debessy, duque de Hauvre, Caballero Croix, marqués de la Verre, Pons y Mahony.
Evidentemente, la infantería aliada era superior a la franco-española, cuya caballería, sin embargo, contaba con mayores efectivos. Este aparente equilibrio de fuerzas mantuvo indecisa la lucha durante más de hora y cuarto, hasta que la superioridad de la caballería borbónica terminó por inclinar la victoria a su favor; aunque, según la princesa de los Ursinos, esta batalla se ganó gracias al soborno de cien mil doblones que se dieron al general holandés.
Comenzaron las hostilidades a las dos y media de la tarde con nutridas descargas de artillería, hasta que el ala izquierda aliada avanzó con ánimos de apoderarse de una batería borbónica. Respondió a ello una carga de la caballería franco-española que, rompiendo la primera línea enemiga, llegó hasta su segunda. Acto seguido, Berwick ordenó el avance a bayoneta calada de la infantería de su ala derecha, aprovechando el desconcierto sembrado en el flanco izquierdo aliado.
Mientras, en el centro, la infantería del marqués de las Minas lograba avanzar, consiguiendo dos batallones ingleses pasar más allá de la segunda línea franco-española, donde fueron envueltos por cuatro escuadrones de dragones y pasados íntegramente a cuchillo.
Entre tanto, el ala izquierda borbónica avanzaba con gran dificultad ante la enconada resistencia opuesta por las unidades del flanco aliado que, viendo la brecha abierta en su izquierda por el ala derecha de Berwick, dando la batalla por perdida, intentaron organizar su retirada, a la espera de ganar las alturas de la Sierra cercana al amparo de la noche; sin embargo, perseguidos por la infantería franco-española, fueron obligados a bajar de nuevo al llano donde fueron masacrados por la caballería del ala derecha borbónica que, inmediatamente después inició la persecución del flanco izquierdo aliado, el cual, asimismo se batía en retirada.
La falta de luz permitió a los fugitivos alcanzar las alturas del cerro de la Cueva (hoy cerro de Los Prisioneros), donde fueron rodeados y obligados a rendirse al romper el nuevo día, siendo hechos prisioneros cinco batallones ingleses, cinco holandeses y tres portugueses.
El resultado de la lucha no podía haber ofrecido mejor balance para las tropas de Berwick que, con apenas mil quinientas bajas entre muertos y heridos, consiguieron infligirle al ejército aliado más de cinco mil, haciendo cerca de once mil prisioneros, entre ellos cinco mariscales de campo, siete brigadieres y veintisiete coroneles; tomándole, además todas sus piezas de artillería, 120 de las 137 banderas y estandartes que portaban, así como la totalidad del equipaje y bagajes que habían quedado en Fuente la Higuera
«…, es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit…»
Luis BONETE. Copyright-2025
Es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit.
Que semejante disparate se haya plasmado de forma palmaria en la Revista Oficial de Fiestas 2025, que edita el Ayuntamiento de Almansa, y que consecuentemente está al alcance de todo aquel que adquiera la citada Revista de Fiestas denota que quien haya sido la persona o personas comisionadas de revisión de textos ni los han leído, ya que de hacerlo, no se habrían publicado esas dos páginas con semejantes titulares.
Pero es que me temo lo peor visto lo visto y oído lo oído tras años de pervertir el artículo «PROTOCOLO», que nadie, pero nadie, tiene el más mínimo interés de dar sentido al sufrido artículo que en Almansa pasa las de Caín, sobre todo llegados los días de Fiestas Mayores.
Responsables municipales de Fiestas, Concejalía, Junta Festera y Agrupación de Comparsas, a vosotros me dirijo una vez más: un protocolo NO SE PUEDE DESPEDIR JAMÁS. Si lo que se pretende es seguir pervirtiendo el famoso artículo con el uso más inadecuando que se le puede dar…, adelante! si por el contrario alguien responsable de Fiestas lee estas líneas y cree que estoy en el uso de la razón, corríjase este yerro y pónganse las pilas en llamar a las cosas por su nombre.
Se nos llena la boca de presumir que las Fiestas de Almansa (justamente) están calificadas de Interés Turístico Internacional, pero quienes deben de velar por su promoción, por su pureza, por su cuidado y lucidez, hacen justo lo contrario…, tiran piedras contra su propio tejado y, lejos de avanzar, impulsan con su negligencia que se publique en el espejo literario promocional de los días festeros nada más y nada menos que «…, se despide a un protocolo» cuando en realidad a quien se debería de despedir es a las personas iletradas y palurdas que permiten con su ignorancia que un ridículo semejante no sea motivo de vergüenza, y consecuentemente de una inmediata rectificación a nivel festera.
«…, el portavoz del Partido Popular de Almansa, Javier Sánchez , mostró su profunda preocupación por la al tener conocimiento de que una discutible decisión del Gobierno Regional puede poner en peligro la continuidad de actividades en el colegio especil de Asprona en Almansa. Esta noticia, de confirmarse, sin duda alguna amenazará definitivamente la viabilidad de este centro educativo, motivada por una decisión de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que anuncia recortes en la financiación y limitaciones al trabajo colaborativo con centros educativos ordinarios, entre ellos, el centro almanseño de Asprona…,»
Luis BONETE. Copyright-2025
El portavoz del Partido Popular de Almansa, Javier Sánchez , mostró su profunda preocupación por la al tener conocimiento de que una discutible decisión del Gobierno Regional puede poner en peligro la continuidad de actividades en el colegio especil de Asprona en Almansa. Esta noticia, de confirmarse, sin duda alguna amenazará definitivamente la viabilidad de este centro educativo, motivada por una decisión de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que anuncia recortes en la financiación y limitaciones al trabajo colaborativo con centros educativos ordinarios, entre ellos, el centro almanseño de Asprona
Aseguró Javier Sánchez, que la medida adoptada por el gobierno Regional «compromete gravemente el futuro de un centro con una trayectoria ejemplar, que ha sido referente nacional en educación inclusiva». La noticia ha sido recogida por numerosos medios de comunicación, como El País, La Tribuna de Albacete, Cadena SER o el diario local La Tinta de Almansa, que inciden en la relevancia y el impacto de esta situación tanto a nivel local como nacional.
Desde el Partido Popular recuerdan que el colegio de Asprona es uno de los pocos en España que ha dado el paso de transformarse en un Centro de Recursos, en línea con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece el derecho de niños y niñas con discapacidad a formar parte del sistema educativo general sin ser segregados.
Los populares califican de «incomprensible» que, en lugar de apoyar esta labor pionera y transformadora, «la Junta de Comunidades haya optado por limitar su alcance y recortar su financiación», dejando sin atención especializada a 38 alumnos en centros ordinarios de toda la comarca del Corredor de Almansa.
Javier Sánchez, fue contundente al denunciar la pasividad del equipo de gobierno municipal, especialmente la ausencia del concejal de Educación y la falta de respuesta de la alcaldesa socialista, Pilar Callado, así como el desacierto del consejero de Educación regional, a quienes acusa de no defender un modelo de educación verdaderamente inclusiva.
«Asprona es un ejemplo de innovación pedagógica, inclusión real y compromiso con los derechos de las personas con discapacidad. No podemos permitir que se desmantele su labor por decisiones administrativas que carecen de sensibilidad y visión educativa», manifestó.
El Partido Popular exige al Gobierno del PSOE en Castilla-La Mancha y a la Consejería de Educación que rectifiquen de inmediato y que se mantenga el concierto económico con los centros de educación especial como Asprona. Consideran que estos centros no solo son fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades, sino que además son referentes de buenas prácticas en todo el país.
Al parecer, y a pesar de lo anterior, según informó el 15 de abril el diario La Tribuna de Albacete, la consejería de Educación tiene intención de «renovar todas las unidades del Centro de Educación Especial de Asprona en Almansa». Esta supuesta intención se habría hecho pública en una «nota fantasma» a la que ningún otro medio en la provincia ha podido tener acceso.
La situación es semejante a la reciente amenaza de cierre del servicio de Bachillerato para Adultos de Almansa: parecía que se materializaba su finalización por las mismas razones (supuestamente por no llegar al mínimo de alumnado) y hasta que no se movilizó la vecindad para mostrar oposición, no se anunció su continuidad.
Se ultima el estudio de la utilidad de la zona urbana de las Cábilas y su futura rentabilidad.
El POM fue adjudicado a la consultora Arnaiz por un importe global de 450.000 euros. A día de hoy, el Ayuntamiento de Almansa ya ha abonado un total de 130.000 euros.
LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete
Javier Sánchez, concejal delegado de Urbanismo, señaló ayer a La Tribuna de Albacete que la redacción del nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM) se encuentra en un estado «muy avanzado», y se está trabajando en estos días en «cerrar» el convenio urbanístico que se fija en el contrato de arredamiento con ADIF que se elaboró en su día respecto de la nueva estación de autobuses, «contrato que se debe de incluir en el documento general del POM», dijo.
En el aspecto general de la elaboración del nuevo POM Sánchez Roselló adelantó ayer que «estamos inmersos en la finalización del catálogo de bienes protegidos de la ciudad. Una vez que se pueda incorporar al POM el convenio con el ADIF, y el mencionado catálogo de bienes protegidos, lanzaremos el procedimiento con una fecha en el horizonte en el sentido q de que a finales de abril podamos someterlo a información pública de cara a proceder a su aprobación inicial», señaló.
Javier Sánchez confirmó ayer que lo que supone el «trabajo grueso» del POM «ya está realizado». No obstante anunció que «aún nos falta el documento referido al desarrollo urbanístico en la zona urbana de las Cábilas, para ello tenemos previsto reunirnos con el ADIF con el objeto de poder negociar el uso de toda esa zona, así como las rentabilidades que se van a poder obtener con todo ello», señaló.
Ladillo Hay que recordar que el Plan de Ordenación Municipal, va a suponer una inversión municipal de 450.000 euros, cantidad a la que se está haciendo frente a través de los recursos propios del consistorio. A día de hoy, el Ayuntamiento de Almansa ya ha satisfecho 130.000 euros a la empresa Arnaiz (adjudicataria de la redacción); en 2016 está presupuestado el abono de 50.000 euros más y el resto queda pendiente para pagar en ejercicios posteriores.
Según indicó ayer el concejal de Urbanismo Javier Sánchez, «nos estamos refiriendo a un documento de vital importancia para el futuro de la ciudad de Almansa, ya que a su finalización, y una vez que se haya procedido a su definitiva aprobación, el nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM) regirá todo el desarrollo urbanístico de la ciudad de Almansa que se vaya a producir a lo largo de los próximos 25 años», remarcó.
Destacó Sánchez la «participación ciudadana» en la redacción del POM. «Finalizado el documento de diagnóstico, se dió la voz a los consejos ciudadanos con el fin y el propósito de hacer práctico y efectivo el plan de participación público que se estableció en su día», subrayó Sánchez.
Desde la consultora Arnaiz (redactora del POM) y a través de la elaboración del plan de diagnóstico, se ha procedido a la identificación de una serie de problemas y debilidades «que son muy importantes para que las bases de partida del nuevo POM se correspondiera con los aspectos que, una vez detectados que han funcionado mal en la ciudad, hayan sido corregidos través del propio Plan de Ordenación Municipal», señalan.
El arduo y complicado trabajo de redacción del POM, fundamentalmente, ha supuesto el tener que definir el futuro modelo de ciudad. «No solamente se han encontrado debilidades, sino que existen oportunidades evidentes»», señalan desde la consultora. «Compartimos la idea de que todos los territorios y actividades deben de tener un fin, compiten entre ellas y establecen un modelo a largo plazo», añadieron. luis bonete
La dialéctica prebélica, incluso casi de guerra sin ambages, ha vuelto al Sahara Occidental, lo que no ocurría con esta intensidad desde el alto el fuego de 1991. La visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en el sur de Argelia han desatado la inquina marroquí, que ha expulsado a 84 miembros de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso). El ministro de Cooperación saharaui, Bulahe Sid Mohamed Fadel, ha visitado estos días Canarias para advertir de la situación, recalcar que están preparados para el conflicto y que, en el otro bando, hay un ejército que “no es el mismo de los años 80, no está motivado ni modernizado, sino obligado y no lucha por sus derechos y la vida como los saharauis”.
— Esta mañana se han producido los atentados de Bruselas, ¿qué piensa de este tipo de hechos?
Lo saharauis condenamos claramente estos atentados…
— ¿Les perjudica a su causa, el terrorismo se quita el foco de situaciones como la de ustedes?
Nos perjudica cualquier acción ilegal y en contra de la población civil. Nos merece toda condena.
— Por su conocimiento de la cultura árabe, la religión y el yihadismo, ¿cómo luchar contra este tipo de terrorismo?
Como país, conocemos y tenemos un concepto de la religión moderado, más bien de convivencia entre culturas y de tolerancia, y lo que se está haciendo en Bruselas, París, en Madrid y otras capitales del mundo sucede todos los días en Damasco, en Irak…
— Y Egipto, Líbano, Turquía…
Pero eso no tiene nada que ver, en absoluto, con el islam, que es ajeno por completo a esto.
— ¿No hay mucho cinismo en Europa y la Comunidad Internacional; no tienen también mucha culpa con lo que ocurre en Irak, Siria, el trato ahora a los refugiados que huyen precisamente de estos terroristas y la guerra…?
Son víctimas de las injusticias llevabas a cabo en esos países. Es cierto que hay que buscar soluciones a las causas, que son las guerras y las dictaduras. El problema no son los refugiados, sino lo que ocurre en esos países.
— ¿Qué le parece el acuerdo de la UE con Turquía para devolver a los refugiados? ¿Es el camino adecuado? ¿Que España apenas haya recibido a unos cuantos refugiados de los 13.000 previstos qué le dice, le frustra, le crea impotencia, rabia….?
La solución pasa por erradicar la injusticia y la ilegalidad en estos países, la guerra… Eso son los gérmenes que engendran toda esta operación. La solución es imponer una paz estable y los países occidentales pueden contribuir a ello. Nos sorprende esto porque llevamos 40 años en un conflicto casi similar y, sin embargo, pocas condenas oímos hacia Marruecos…
— Se lleva esas décadas escuchando la situación del Sáhara, pero, con lo que ha ocurrido ahora con la visita del secretario de la ONU a los campamentos y la reacción de Marruecos, ¿se sienten más desamparados, incomprendidos y decepcionados que nunca con la Comunidad Internacional? ¿Ha ido todo a peor?
Primero, nos sentimos confiados en nosotros mismos. Tenemos todo el derecho a reclamar que se respete la voluntad de nuestro pueblo acorde con la legalidad internacional. Son las recomendaciones y resoluciones de los tribunales de justicia, de la ONU, la resolución 1514 de los años 60… Esto nos hace más confiados y tranquilos…
Ya, pero van pasando los años y todo parece estancado…
Es verdad que van pasando los años y que la Comunidad Internacional no ha estado a la altura de sus responsabilidades ni se ha condenado la invasión marroquí de estos 40 años en diversas ocasiones, pero hay países en el consejo de seguridad de la ONU y otros que, de alguna manera, están condenando la injusticia que está aplicando Marruecos. Por tanto, lo que solicitamos es que la Comunidad Internacional sea justa por una vez con ella misma y obligue a Marruecos a cumplir con sus obligaciones…
— Pero es que eso se lleva escuchando desde los 70 y 80 y no se vislumbran cambios sustanciales: ¿quién les ha fallado más: Europa, España, la ONU…? ¿Los intereses de Marruecos, con Francia detrás, son tan poderosos?
Todos en general. Somos víctimas de ese genocidio y estamos pagando las consecuencias, pero, con el tiempo, la comunidad está tomando conciencia y Marruecos está hoy en día mucho más aislado que hace 20 o 30 años. La Comunidad Internacional conoce hoy más la realidad del Sahara Occidental. Es cierto que hay intereses por el medio, pero, a nuestro juicio, un país independiente como el Sahara Occidental genera más intereses para España, desde el punto de vista del pragmatismo, para las instituciones y empresas españolas, y Canarias en particular, dada la posición geográfica y las posibilidades de contribuir a reconstruir el país, así como conseguir una unidad de los países del norte de África, que son más de 90 millones de habitantes, un mercado muy importante para muchas empresas. Es cierto que determinados países, sobre todo Francia, que es el principal protector de los intereses marroquíes en el Consejo de Seguridad de la ONU, y que los distintos gobiernos de España no han hecho lo suficiente…
Lo curioso es que, hasta ahora, los principales partidos han dicho una cosa en la oposición y una muy diferente al gobernar…
Eso es conocido. Los diferentes gobiernos de Madrid no tuvieron el coraje y la valentía para corregir el error del franquismo.
— ¿En quién confían más para que cambie todo a corto o medio plazo? ¿Esperan resultados en meses o pocos años ante ese aislamiento de Marruecos?
Seguro. Es una cuestión de tiempo. Estamos seguros de nosotros mismos y sabemos que estamos ganando terreno a nivel internacional. La República Saharaui es reconocida por más de 80 países; tenemos muy buenas relaciones en América latina, África y Asia. En Europa, el Parlamento europeo y el de países como los nórdicos han tenido una posición avanzada…
— ¿Y la Unión Africana?
Somos miembro fundador y acaba de condenarlo…
— Ya, pero ¿hace lo suficiente?
En realidad, la Unión Africana no dejó de contribuir a la paz, incluso designó un representante especial para el Sahara y participamos en las diferentes cumbres. Siempre ha estado a nuestro lado.
— Describa un día a día en los campos de refugiados: ¿cuántas personas hay ahora?
Son 40 años así. Entre los campamentos del sur de Argelia y de los territorios ocupados hay unas 200.000 personas.
— ¿Hay muchas carencias de agua, infraestructuras, saneamiento, medicamentos, comida…?
Hay que luchar para poder sobrevivir. Se dan dificultades de todo tipo.
— ¿Están peor que hace 15 o 20 años o al contrario?
Peor en todos los dominios. Es difícil vivir así 40 años, fuera de tu país, que te lo ha dado todo. Los campamentos están en un medio muy hostil y difícil. El agua potable escasea; hay dificultades de alimentación, la dieta alimenticia carece de proteínas…
— ¿Cómo está la mortalidad infantil proporcionalmente: de cada 10 niños muere 1, 2, 3…?
La hay, pero ahora no tengo los datos. Pero hay mortalidad infantil y anemia, que afecta mucho a mujeres embarazadas. Los más vulnerables son los que están pagando esto, llevamos muchos años y el temporal de lluvias de octubre lo ha empeorado todo, se ha agudizado, pues cayó un agua no conocida en los últimos 50 años en esa región. Muchas familias perdieron en 48 horas todo lo que tenían, todo lo que habían construido. Más del 30% de las escuelas, hospitales, otros equipamientos… Ha habido respuesta de la Comunidad Internacional y hemos recibido ayudas, pero no es suficiente.
— ¿Hay mucha ayuda encaminada al Sáhara que no llega, porque Marruecos lo impide?
No, la ayuda suele llegar con las ONG, los organismos internacionales allí presentes… Estamos contentos con lo que hace la media luna saharaui y con la transparencia con lo que llega a los campamentos, sobre todo a los más vulnerables: niños, ancianos…
— Con lo de Minurso, ¿existe riesgo de volver a las armas, a otra guerra tras el alto el fuego de 1991?
Exactamente. El proceso de paz está ahora más amenazado que nunca y el principal responsable es Marruecos. La Comunidad Internacional lo sabe, no es ningún secreto tras la visita del secretario general de la ONU a los territorios ocupados y los campamentos de refugiados. Marruecos ha reaccionado de una forma estúpida, sin ningún argumento. Creo que la Comunidad Internacional debería actuar…
— ¿Cómo?
Lo primero, condenar las decisiones de Marruecos e imponer la organización de un referéndum justo y transparente, como está en las resoluciones de la ONU…
— Pero esa es la madre del cordero y Marruecos siempre se ha negado: ¿confía en él en este año?
O hay un orden allí o un desorden. El consejo de Seguridad debe velar por la paz y no pude estar con las manos cruzadas. Se sabe que el papel de Francia como miembro permanente es proteger los intereses de Marruecos y es la que congela la acción del Consejo.
— ¿No tienen margen de maniobra con Francia ni en la ONU para que todo cambie en este año?
Somos optimistas y pesimistas. Las acciones y decisiones de Marruecos amenazan realmente la paz en toda la región. El alto el fuego está amenazado en estos momentos. Esperamos que el Consejo de Seguridad actúe rápidamente tras su reunión en abril…
— Porque ustedes se defenderán con armas si esto se recrudece…
Estamos preparados y dispuestos a defendernos…
— ¿Y tienen armamento, están equipados o pueden ser aplastados por Marruecos?
Nuestras fuerzas armadas tienen declarada la alerta máxima en estos días para enfrentar cualquier situación que pueda surgir…
— ¿Fuerzas armadas compuestas por cuántos soldados para enfrentarse a un país como Marruecos?
Marruecos sabe cuáles son nuestras fuerzas, tuvimos 16 años de conflicto y todo el mundo sabe muy bien, los americanos y franceses, que luchamos motivados y convencidos por nuestros derechos y estamos dispuestos a dar nuestras vidas, mientras que los soldados marroquíes están allí obligados.
— ¿Han notado fricciones internas y otras visiones de los marroquíes ante la lucha del Sáhara, de su sociedad, frente a las tesis y la obsesión del régimen, del rey…?
La sociedad marroquí es víctima de la desinformación y propaganda del trono y del Gobierno. Marruecos optó por la invasión del Sahara para alejar el Ejército del trono en 1976 después de los intentos de golpe de estado de 1970 y 1971. Desde entonces, Marruecos no tiene confianza en sí mismo.
— ¿Nunca han tenido ninguna posibilidad con Francia, sobre todo tras el cambio y la llegada del gobierno socialista de Hollande?
No. Hubo diferentes gobiernos, pero ninguno ha querido.
— ¿Ese es el gran tapón o también la actitud de EEUU?
Francia ha sido y es el gran protector de Marruecos y el que estimula la ocupación.
— ¿EEUU no, ahora que se ha abierto a Irán, Cuba…?
Durante los últimos años, con la administración Obama, hay signos positivos dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, como su intervención cuando Marruecos declaró el año pasado persona no grata al secretario general. Defendió su trabajo para que lo pudiera reanudar y esperamos que puedan usar sus influencias en el Consejo, aunque ya no es por la importancia de Marruecos, sino de Francia.
— Si la situación se agrava, ¿confían en Mauritania, Argelia y otros países cercanos?
Sí, tenemos buenas relaciones con los argelinos, que son consecuentes con sus decisiones, pues sufrieron el colonialismo y pagaron un alto precio por liberarse y nos abrieron los brazos hace 40 años. Con Mauritania tuvimos problemas hasta 1979, pero firmamos la paz y reconocen nuestra República.
— ¿Tendrían apoyo militar?
Sí, pero tenemos nuestros propios medios.
— Pero puede sorprender que se puedan enfrentar con garantías con un reino como Marruecos…
Pero no se trata de número de armas o soldados. Marruecos no tiene el ejército de los años 80, está desmoralizado y desmovilizado. Llevan 40 años al lado del muro en estado de alerta, no han modernizado sus medios y carecen de motivo para defenderse. Esa es nuestra fuerza interior. Ellos están allí obligados y nosotros tenemos capacidad de movernos y defendernos por una causa. Estamos preparados para la guerra.
— Hay riesgo bélico real, pero ¿también de que se agrave la crisis humanitaria?
Sí, las dificultades ya son de crisis humanitaria, por la escasez de alimentos, la cantidad de niños que no tienen un lugar adecuado donde recibir clases por la afección de las lluvias, aunque hacemos un gran esfuerzo y damos clase al aire libre o en las tiendas. Pero una guerra tendrá consecuencias para la paz en la región y se agravará la situación humanitaria.
El PSOE y Podemos desbloquearán el diálogo sobre la investidura con un encuentro entre sus líderes después de la Semana Santa, concretamente, el miércoles día 30 de marzo. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han acordado fijar esta fecha después de una charla telefónica de unos 30 minutos y de tono «cordial» ante la imposibilidad de cuadrar sus agendas para verse antes de las vacaciones.
Desde entonces, los contactos entre el PSOE y Podemos han sido esporádicos y ceñidos a cuestiones técnicas pero nada de contenidos concretos para buscar un acercamiento. De hecho, durante la semana del debate de investidura y los días posteriores, los dos partidos se pusieron aún más trabas para reunirse. Por un lado, los socialistas planteaban acudir a las reuniones acompañados de Ciudadanos mientras que, por el otro lado, Podemos vetaba esa posibilidad e insistía en que tenía que elegir entre uno u otro. Eso llevó al fracaso el intento de Iglesias de reactivar unilateralmente la mesa a cuatro, que tuvo que ser suspendida por el rechazo del PSOE (por excluir a C’s) e IU (por no estar el PSOE y las formas de convocarla).
Dos semanas después, y crisis interna de Podemos mediante, Sánchez e Iglesias reculan en sus condiciones para sentarse a hablar y finalmente se reunirán para desbloquear la situación. De momento sólo está previsto un encuentro cara a cara entre ambos y, si todo va bien, ahí se podrán pactar los términos para que los equipos negociadores vuelvan a encontrarse en la misma mesa.
La cita entre líderes no implica todavía un acercamiento PSOE-Podemos. Durante su conversación, Sánchez ha recalcado que el acuerdo con Ciudadanos está «vigente y abierto a otro partidos», mientras que Iglesias ha insistido en que su «mejor inspiración» es el pacto «a la valenciana», es decir, una coalición de las fuerzas de izquierdas sin C’s.
Pese a esta fuerte discrepancia y en contra de los movimientos hechos por ambos en el pasado, ambos partidos recalcan en un comunicado conjunto que «hay respeto mutuo por las visiones respectivas y en ningún caso impiden el diálogo y nuestra voluntad firme de evitar nuevas elecciones y conseguir un gobierno de cambio y estable».
El líder del PSOE ha avisado a Iglesias de que «muchos» de los «puntos en común» están incluidos en las 200 medidas pactadas con el partido de Albert Rivera [lea el acuerdo en PDF], pero Podemos mantiene un firme rechazo a ciertos contenidos de ese acuerdo, como en materia económica y laboral.
El peor ataque terrorista de la historia de Bélgica dejó el martes un río de sangre, dolor y miedo en la capital de Europa. Tres bombas, tres «ataques violentos y cobardes», según el primer ministro belga, Charles Michel, destrozaron a un país en tensión permanente desde hace casi cinco meses, en estado de negación y ahora aterrorizado y desmoralizado.
Apenas 80 horas después de que la Policía federal capturara el viernes a Salah Abdeslam, uno de los autores materiales de la matanza de París del pasado noviembre y el hombre más buscado de Europa, una célula no identificada pero vinculada a él atacó de forma salvaje.
El Estado Islámico reivindicó el atentado con esta inquietante declaración: «Lo que os espera será más duro y amargo». Los investigadores trabajan sobre una amplia gama de posibilidades, pero durante la tarde la Policía encontró, en un piso del barrio de Scaherbeek, objeto frecuente de redadas antiyihadistas, una bandera del Estado Islámico, un ordenador con mensajes vinculados al IS y restos de un artefacto explosivo. Las pistas que llevaron a la vivienda tienen dos orígenes. Por un lado, vienen de la investigación iniciada la semana pasada que se saldó con Abdeslam y uno de sus cómplices entre rejas.
Horas después de los ataques que han costado la vida a 32 personas -la última víctima ha sido localizada este miércoles en el aeropuerto-, tres presuntos terroristas de los atentados de Bruselas ya han sido identificados. Los dos ‘kamikazes’, uno en el aeropuerto de Zaventem y otro en la estación de metro de Maelbeek, son los hermanos El Bakraoui, Khalid e Ibrahim, de 27 y 30 años, y de nacionalidad belga. El tercero, en busca y captura, es Najim Laachraoui.
El presidente de Turquía ha asegurado que las fuerzas policiales de su país detuvieron a uno de los terroristas suicidas de Bruselas: «Detuvimos y expulsamos el 14 de julio hacia Bélgica a uno de los atacantes. Advertimos a las autoridades belgas, pero éstas lo dejaron en libertad por no disponer de pruebas contra él», dijo Recep Tayyip Erdogan en una rueda de prensa en Ankara.
Khalid El Bakraoui, Ibrahim El Bakraoui y Najim Laachraoui.
Explosivos y un testamento
El Fiscal general, Frédéric Van Leeuw, aportó detalles de la investigación en una comparecencia ante los medios este miércoles a mediodía: «El yihadista huido dejó un gran bolso y se fue antes de las explosiones».
«Esta maleta contenía la carga explosiva más importante. Poco después de que llegaran los servicios artificieros, ese bolso explotó debido a su gran inestabilidad, pero nadie resultó herido», continuó.
La Fiscalía también informó del hallazgo de 15 kilos de TATP (peróxido de acetona) y de diverso material (50 litros de acetona, 30 litros de agua oxigenada, detonadores, una maleta cargada de tornillos, entre otras cosas) para la fabricación de bombas en los registros efectuados en la tarde del martes en varios pisos del barrio de Schaerbeek.
El tipo de explosivo es similar al encontrado en un cinturón-bomba que no llegó a explotar en la cadena de atentados del 13 de noviembre en París.
Otros dos registros realizados en la misma calle no dieron resultados, según el fiscal, que añadió que, sin embargo, en una papelera había un ordenador con el «testamento» de Ibrahim El Bakraoui.
Los medios belgas ‘DH‘ y ‘La Libre‘ ha informado en un primer momento que Laachraoui habría sido detenido en Anderlecht, información no confirmada por la Fiscalía, aunque minutos después confirmaban la detención de un sospechoso, pero que no se trataba de Laachraoui.
Los dos hermanos son dos de los ‘kamikazes’ de los ataques. Uno de ellos, Ibrahim, se inmoló en el aeropuerto y es el que aparece en la imagen difundida este martes por ‘La Serniere Heure’, y confirmada por las fuerzas de seguridad, caminando por el aeródromo con un trolley y cargando maletas en las que se sospecha había una fuerte carga explosiva. El otro, Khalid, sería el terrorista que se inmoló en el atentado en la estación de metro de Maelbeek
Khalid habría alquilado con documentación falsa la vivienda en el barrio de Forest en la que la Policía realizó una redada la semana pasada, matando a un yijadista armado que hizo frente disparando con un kalashnikov. Los agentes sospechan que las dos personas que huyeron esa tarde podrían ser ellos.
El vínculo con los atentados de París
Allí mismo se encontraron las huellas dactilares de Abdeslam, pero también las de Laachraoui, cuya conexión con el primero se remonta al menos a septiembre, cuando fue localizado en Hungría, a donde Abdeslam acudió en coche en dos ocasiones para recoger a personas vinculadas con los atentados de París del 13 de noviembre.
Ambos hermanos estaban vigilados por las autoridades belgas ya que sobre ellos pesaban varias condenas.En octubre de 2010 Ibrahim fue arrestado por un enfrentamiento armado con la Policía después de un robo nocturno. Fue condenado a nueve años de prisión, según ‘La Derniere Heure’, pero estaba ya en libertad. Por su parte, Khalid fue también condenado a 5 años de libertad condicional por el robo de coches. Cuando fue detenido tenía en su poder varios fusiles.
El tercero, que en las imágenes difundidas este martes por las autoridades belgas aparece con un sombrero y perilla, se trataría de Najim Laachraoui , un presunto yihadista de 25 años, que la policía cree podría ser el artífice de los equipos terroristas que atentaron en Francia el pasado 13 de noviembre. Las primeras investigaciones apuntan a que Laachraoui sería el cerebro de los atentados.Laachraoui no murió en las explosiones en Zaventem y se encuentra en busca y captura.
El ADN de Laachraoui fue encontrado en parte del material explosivo utilizado en los atentados que acabaron con la vida de 130 personas e hirieron a cientos en París. La policía le tenía fichado desde el pasado mes de septiembre cuando, bajo la falsa identidad de Soufiane Kayal, cruzó, junto a Salah Abdeslam y Mohamed Belkaïd(abatido en la operación del apartamento de Forest), la frontera entre Austria y Hungría.
Laachraoui alquiló una casa en el barrio de Auvelais, que se utilizó para preparar los atentados en la capital francesa. Además, los investigadores sospechan que mantuvo el contacto con Belkaïd a través de SMS la noche de los ataque de París. De hecho, tienen «alta certeza» de que Belkaïd era el destinatario del SMS «Vamos, empezamos» enviado la noche del 13 de noviembre por uno de los ‘kamikazes’ de la sala Bataclán.
El ADN de Laachraui se encontró en al menos dos de los cinturones explosivos: uno utilizado en la sala de conciertos Bataclan y otro en el estadio de Francia, lo que quiere decir que esta persona los manipuló, y quizá incluso fabricó, según la cadena de televisión pública francófona RTBF.
La policía encontró además las huellas de Laachraui en la vivienda utilizada en el barrio bruselense de Schaerbeek, donde se cree que probablemente fueron confeccionados los explosivos utilizados por los terroristas en París.
Un taxista, clave en la investigación
Según adelantó La Derniere Heure y confirmó este miércoles la Fiscalía, el testimonio de un taxista ha sido clave para avanzar en la investigación. Al menos dos de los terroristas de Zaventem llegaron al aeropuerto en un taxi normal y corriente, algo completamente inesperado. El conductor, tras reconocer a los presuntos autores al ver su imagen en televisión, avisó a la Policía y facilitó la dirección en la que los habría recogido por la mañana. Avisando, igualmente, de que había tenido un encontronazo porque tenían más maletas de las que cabían en el coche, lo que les habría obligado a dejar algún bulto.
La elección de los objetivos no fue aleatoria, pero las fuerzas de seguridad no esperaban un intento en un aeropuerto. Algunos ideólogos yihadistas habían recomendado hace meses a sus células durmientes fijar objetivos menos vigilados, menos «señalados», como ocurrió en París. Y el aeropuerto de la capital comunitaria no se ajusta a esemodus operandi.
Sin embargo, el nivel de destrucción provocado por las explosiones hace pensar que los terroristas usaron más carga explosiva de la que permite un cinturón de explosivos como los usados en París o en otros ataques suicidas de Estado Islámico. Y apuntaría más bien a una bomba, quizás escondida en las maletas, pero cuya activación no se haría a través de detonadores manuales de ese tipo.
Hay menos indicios sobre el segundo atentado. Por la mañana, miles de personas atraviesan la Rue de la Loi, una de las principales arterias de Bruselas por la superficie y debajo de ella. Maelbeek, una de las estaciones más modernas y eclécticas de la capital, a apenas unos cientos de metros de los edificios de la Comisión Europea y el Consejo Europeo, es una parte crítica del trazado subterráneo. La línea 1 y la línea 5 de metro pasan por ahí, con decenas de miles de estudiantes, trabajadores y funcionarios europeos. No se sabe cómo se produjo el ataque ni si se trató de un atentado suicida o no.
Schuman, a apenas unos minutos a pie, está mucho más vigilada. Es el núcleo del barrio europeo. Soldados y tanquetas están desplegados permanentemente para vigilar las instalaciones comunitarias, a las que cada semana acuden decenas de ministros, secretarios de Estado y Jefes de Gobierno. Precisamente el viernes, cuando fue capturado Abdeslam, 28 jefes de Estado y de gobierno estaban a pocos kilómetros de la operación policial.
Un país dividido
El golpe para la ciudad es devastador. Bélgica es un país dividido. Entre flamencos y valones, entre francófonos y neerlandófonos. Bruselas es una anomalía demográfica y política en el complejo esquema nacional. Allí se concentra la población extranjera, la rica del centro financiero y las instituciones internacionales, y la pobre de los muchos barrios casi convertidos en guetos. Bélgica es blanca, Bruselas no. En noviembre hubo redadas, pero no víctimas y aun así durante semanas el miedo y la desconfianza se podían ver, oler y casi tocar en los vagones del transporte público.
Bruselas estaba en la fase tres de alerta y ayer se elevó a su máximo nivel: el cuatro. Desde noviembre se encontraba en alerta tres, cuando la fuga de Abdeslam puso en jaque a los cuerpos de seguridad y provocó un cierre sin precedentes en los servicios públicos. Eso, sin embargo, no implicaba muchas medidas adicionales de seguridad en el aeropuerto o el metro. La entrada a la terminal del aeropuerto funcionaba como en cualquier otro momento o en otra capital europea.
Los atentados han rematado a una ciudad herida. El turismo había caído notablemente desde el otoño. Ayer las principales arterias de la capital estaban desiertas. Se cerraron de nuevo tiendas y zonas comerciales. Y colegios y universidades se plantean qué hacer hasta aclarar el paradero de los sospechosos en fuga. Al atardecer, unos cientos de personas se congregaron en el centro con consignas de paz y resistencia. Llevaron velas y esperanza. El primer ministro y el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, se dieron un abrazo, pero el daño es evidente. Las fotos de gatos y patatas fritas por internet reconfortan, pero eso quizás no baste para recuperar el coraje de la vida diaria tras el trauma.
Bélgica ha vivido en una disonancia durante años. Tiene a los terroristas en casa. Hay más de 300 de sus ciudadanos que han ido a Siria e Irak, y, según cálculos de los servicios de la Comuna, a principios de año más de 85, de vuelta, estaban en Molenbeek.
El santuario de los terroristas
Los autores de los principales atentados de Europa en la última década y media (Madrid, Londres, París) han salido de Molenbeek, han vivido allí o recibieron las directrices, fondos y armas desde Bruselas. Pero hasta ahora el país había logrado quedar relativamente al margen. En mayo de 2014 un vecino de Molenbeek atentó contra el Museo Judío de Bruselas, pero los belgas, en estado de negación, prácticamente hicieron como si no tuviera que ver con ellos.
Hasta el año pasado los belgas habían olvidado el terrorismo. En la memoria de los más viejos recuerdos de los ataques, amateurs según los estándares contemporáneos de las Cellules Communistes Combattantes, a principios de los 80; del Frente Nacional de Liberación Valón; o del Frente Revolucionario de Acción Proletaria, todos ellos grupúsculos olvidados e insignificantes.
El viernes, al ser preguntado, el primer ministro avisó que el peligro no había sido conjurado, ni mucho menos. Pero ni él ni su círculo más cercano imaginaban que su mayor temor pudiera hacerse realidad tan pronto y de forma tan violenta. «No nos hagamos ilusiones. En Europa nos enfrentamos a un nuevo tipo de amenaza. La batalla por las libertades, por los valores democráticos y contra el terrorismo no ha terminado», advirtió. Y nunca había llevado más razón.
REFLEXION PERSONAL SOBRE LA SITUACION GLOBAL DE INSEGURIDAD Y EL TERRORISMO.
Luis BONETE. Copyright.2016
Hace 50 años delinquías, la Guardia Civil te invitaba unas horas al cuartelillo, te administraba un cursillo rápido de comportamiento cívico y salías hecho un hombre nuevo, listo para una convalecencia de un par de meses, tras la cual te lo pensarías dos veces antes de volver a las andadas.Hoy, no. Hoy esos abusos y conculcaciones de los derechos humanos no ocurren.
Hoy das un tirón a una anciana, te trincan, firmas un papel y a la media hora estás en la calle, de vuelta al trabajo. Te trincan de nuevo y otra y otra vez, y aunque acumules treinta papeles de «trincamientos» en la carpeta policial no pasa nada. Robas, abusas, maltratas, haces «alucinajes», trapicheas, pasas las fronteras sin papeles…, y la policía no tiene huevos de ponerte una mano encima y, además, el juez está de papeles hasta la coronilla…¡esto es Jauja!. Luego viene lo de las bombas amigos…, infinita tristeza.
Comentarios recientes