Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
Luis BONETE Copyright-2025
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
El 25 de abril de 1707, día de San Marcos, a las 11 de la mañana comenzó a llegar la vanguardia del ejército aliado a los llanos de Almansa, hallándose ya en perfecto orden de batalla a las 2 de la tarde. Se trataba de una heterogénea fuerza integrada por treinta y dos batallones portugueses, veintiuno anglo-holandeses, en un número aproximado de treinta mil infantes y seis mil de a caballo, disponiendo de cuatro baterías con un total de veintidós cañones; todos ellos bajo el mando supremo del marqués de las Minas, que disponía de una primera línea formada por los tenientes generales Herle, Dona, Galloway y Gilari; y los mariscales de campo Silute, Don Juan Manuel y el conde de Villaverde; y una segunda, integrada por los generales de caballería don Juan de Atayde y el conde de Atalaya, así como el teniente general Frison y el mariscal de campo don Pedro Vasconcelos.
Frente a ellos, las tropas borbónicas oponían cincuenta batallones franco-españoles con un total aproximado de veinticinco mil infantes, nueve mil jinetes y tres baterías con diecinueve cañones; formados a las órdenes del mariscal duque de Berwick, asistido en la primera línea por los tenientes generales duque de Populi, monsieur de la Badie, don Carlos de San Gil, monsieur Davaray, y los mariscales de campo Silly, conde Pinto, Vallet, Vicentelo y Medinilla; y en la segunda, por los tenientes generales Caballero D’Asfeld, monsieur Debessy, duque de Hauvre, Caballero Croix, marqués de la Verre, Pons y Mahony.
Evidentemente, la infantería aliada era superior a la franco-española, cuya caballería, sin embargo, contaba con mayores efectivos. Este aparente equilibrio de fuerzas mantuvo indecisa la lucha durante más de hora y cuarto, hasta que la superioridad de la caballería borbónica terminó por inclinar la victoria a su favor; aunque, según la princesa de los Ursinos, esta batalla se ganó gracias al soborno de cien mil doblones que se dieron al general holandés.
Comenzaron las hostilidades a las dos y media de la tarde con nutridas descargas de artillería, hasta que el ala izquierda aliada avanzó con ánimos de apoderarse de una batería borbónica. Respondió a ello una carga de la caballería franco-española que, rompiendo la primera línea enemiga, llegó hasta su segunda. Acto seguido, Berwick ordenó el avance a bayoneta calada de la infantería de su ala derecha, aprovechando el desconcierto sembrado en el flanco izquierdo aliado.
Mientras, en el centro, la infantería del marqués de las Minas lograba avanzar, consiguiendo dos batallones ingleses pasar más allá de la segunda línea franco-española, donde fueron envueltos por cuatro escuadrones de dragones y pasados íntegramente a cuchillo.
Entre tanto, el ala izquierda borbónica avanzaba con gran dificultad ante la enconada resistencia opuesta por las unidades del flanco aliado que, viendo la brecha abierta en su izquierda por el ala derecha de Berwick, dando la batalla por perdida, intentaron organizar su retirada, a la espera de ganar las alturas de la Sierra cercana al amparo de la noche; sin embargo, perseguidos por la infantería franco-española, fueron obligados a bajar de nuevo al llano donde fueron masacrados por la caballería del ala derecha borbónica que, inmediatamente después inició la persecución del flanco izquierdo aliado, el cual, asimismo se batía en retirada.
La falta de luz permitió a los fugitivos alcanzar las alturas del cerro de la Cueva (hoy cerro de Los Prisioneros), donde fueron rodeados y obligados a rendirse al romper el nuevo día, siendo hechos prisioneros cinco batallones ingleses, cinco holandeses y tres portugueses.
El resultado de la lucha no podía haber ofrecido mejor balance para las tropas de Berwick que, con apenas mil quinientas bajas entre muertos y heridos, consiguieron infligirle al ejército aliado más de cinco mil, haciendo cerca de once mil prisioneros, entre ellos cinco mariscales de campo, siete brigadieres y veintisiete coroneles; tomándole, además todas sus piezas de artillería, 120 de las 137 banderas y estandartes que portaban, así como la totalidad del equipaje y bagajes que habían quedado en Fuente la Higuera
«…, es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit…»
Luis BONETE. Copyright-2025
Es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit.
Que semejante disparate se haya plasmado de forma palmaria en la Revista Oficial de Fiestas 2025, que edita el Ayuntamiento de Almansa, y que consecuentemente está al alcance de todo aquel que adquiera la citada Revista de Fiestas denota que quien haya sido la persona o personas comisionadas de revisión de textos ni los han leído, ya que de hacerlo, no se habrían publicado esas dos páginas con semejantes titulares.
Pero es que me temo lo peor visto lo visto y oído lo oído tras años de pervertir el artículo «PROTOCOLO», que nadie, pero nadie, tiene el más mínimo interés de dar sentido al sufrido artículo que en Almansa pasa las de Caín, sobre todo llegados los días de Fiestas Mayores.
Responsables municipales de Fiestas, Concejalía, Junta Festera y Agrupación de Comparsas, a vosotros me dirijo una vez más: un protocolo NO SE PUEDE DESPEDIR JAMÁS. Si lo que se pretende es seguir pervirtiendo el famoso artículo con el uso más inadecuando que se le puede dar…, adelante! si por el contrario alguien responsable de Fiestas lee estas líneas y cree que estoy en el uso de la razón, corríjase este yerro y pónganse las pilas en llamar a las cosas por su nombre.
Se nos llena la boca de presumir que las Fiestas de Almansa (justamente) están calificadas de Interés Turístico Internacional, pero quienes deben de velar por su promoción, por su pureza, por su cuidado y lucidez, hacen justo lo contrario…, tiran piedras contra su propio tejado y, lejos de avanzar, impulsan con su negligencia que se publique en el espejo literario promocional de los días festeros nada más y nada menos que «…, se despide a un protocolo» cuando en realidad a quien se debería de despedir es a las personas iletradas y palurdas que permiten con su ignorancia que un ridículo semejante no sea motivo de vergüenza, y consecuentemente de una inmediata rectificación a nivel festera.
«…, el portavoz del Partido Popular de Almansa, Javier Sánchez , mostró su profunda preocupación por la al tener conocimiento de que una discutible decisión del Gobierno Regional puede poner en peligro la continuidad de actividades en el colegio especil de Asprona en Almansa. Esta noticia, de confirmarse, sin duda alguna amenazará definitivamente la viabilidad de este centro educativo, motivada por una decisión de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que anuncia recortes en la financiación y limitaciones al trabajo colaborativo con centros educativos ordinarios, entre ellos, el centro almanseño de Asprona…,»
Luis BONETE. Copyright-2025
El portavoz del Partido Popular de Almansa, Javier Sánchez , mostró su profunda preocupación por la al tener conocimiento de que una discutible decisión del Gobierno Regional puede poner en peligro la continuidad de actividades en el colegio especil de Asprona en Almansa. Esta noticia, de confirmarse, sin duda alguna amenazará definitivamente la viabilidad de este centro educativo, motivada por una decisión de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que anuncia recortes en la financiación y limitaciones al trabajo colaborativo con centros educativos ordinarios, entre ellos, el centro almanseño de Asprona
Aseguró Javier Sánchez, que la medida adoptada por el gobierno Regional «compromete gravemente el futuro de un centro con una trayectoria ejemplar, que ha sido referente nacional en educación inclusiva». La noticia ha sido recogida por numerosos medios de comunicación, como El País, La Tribuna de Albacete, Cadena SER o el diario local La Tinta de Almansa, que inciden en la relevancia y el impacto de esta situación tanto a nivel local como nacional.
Desde el Partido Popular recuerdan que el colegio de Asprona es uno de los pocos en España que ha dado el paso de transformarse en un Centro de Recursos, en línea con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece el derecho de niños y niñas con discapacidad a formar parte del sistema educativo general sin ser segregados.
Los populares califican de «incomprensible» que, en lugar de apoyar esta labor pionera y transformadora, «la Junta de Comunidades haya optado por limitar su alcance y recortar su financiación», dejando sin atención especializada a 38 alumnos en centros ordinarios de toda la comarca del Corredor de Almansa.
Javier Sánchez, fue contundente al denunciar la pasividad del equipo de gobierno municipal, especialmente la ausencia del concejal de Educación y la falta de respuesta de la alcaldesa socialista, Pilar Callado, así como el desacierto del consejero de Educación regional, a quienes acusa de no defender un modelo de educación verdaderamente inclusiva.
«Asprona es un ejemplo de innovación pedagógica, inclusión real y compromiso con los derechos de las personas con discapacidad. No podemos permitir que se desmantele su labor por decisiones administrativas que carecen de sensibilidad y visión educativa», manifestó.
El Partido Popular exige al Gobierno del PSOE en Castilla-La Mancha y a la Consejería de Educación que rectifiquen de inmediato y que se mantenga el concierto económico con los centros de educación especial como Asprona. Consideran que estos centros no solo son fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades, sino que además son referentes de buenas prácticas en todo el país.
Al parecer, y a pesar de lo anterior, según informó el 15 de abril el diario La Tribuna de Albacete, la consejería de Educación tiene intención de «renovar todas las unidades del Centro de Educación Especial de Asprona en Almansa». Esta supuesta intención se habría hecho pública en una «nota fantasma» a la que ningún otro medio en la provincia ha podido tener acceso.
La situación es semejante a la reciente amenaza de cierre del servicio de Bachillerato para Adultos de Almansa: parecía que se materializaba su finalización por las mismas razones (supuestamente por no llegar al mínimo de alumnado) y hasta que no se movilizó la vecindad para mostrar oposición, no se anunció su continuidad.
La niña que quería ser Marie Curie y se soñaba con bata blanca, en un hospital, velando la cama de un paciente, alcanzó el éxito cuando abandonó su vocación. Fue, como ocurre en estos casos, empujada por las circunstancias. ¿Qué es el éxito sino un chispazo de imprevisión?
Luis BONETE-2025
La niña que quería ser Marie Curie y se soñaba con bata blanca, en un hospital, velando la cama de un paciente, alcanzó el éxito cuando abandonó su vocación. Fue, como ocurre en estos casos, empujada por las circunstancias. ¿Qué es el éxito sino un chispazo de imprevisión?
Belén Garijo (Almansa, Albacete, 1960) terminó la residencia de médico en el hospital de La Paz y supo que se iba a la calle. Entonces emprendió un camino que no era el que había querido, pero que se aparecía como el más atractivo, el menos malo de los posibles: los ensayos clínicos, la industria farmacéutica.
Garijo, la médico que por fin era médico y dejaba de repente de serlo, comenzó así una carrera de incertidumbres que la colocó velando otra cama, la de Europa. Una decisión suya puede provocar un temblor que, como los desayunos contundentes, podríamos llamar “continental”. Garijo, la vemos sentada en el gran salón del ‘Wake Up’, la vemos posando en esta inquietante galería de poderosos, es hoy CEO de la farmacéutica Merck. La mujer mejor pagada del Dax-30 (cerca de 6 millones de euros/año) que es el Ibex de los alemanes.
Garijo ha generado –piensa ella– más titulares debido a su poder y a su sueldo por el hecho de ser mujer. Y eso es un arma de doble filo. Demuestra la voladura puntual del techo de cristal, pero afianza la sensación de que se trata de una excepción. No cree en las cuotas forzosas, pero sí aplica políticas internas encaminadas a la “diversidad y la paridad”. La vemos de espaldas, con la americana corta y el pelo rubio a la altura de los hombros, con el verbo contundente y conciso, y nos recuerda a la Merkel que se convirtió en canciller.
Se ha posicionado contra Trump y nos sorprende porque sus posicionamientos generales no van más allá de criticar el populismo y solicitar una “desburocratización europea”. ¡Qué tiene que parecerle Trump para decir lo que ha dicho en el ‘Wake Up’! ¿Cómo no va a medir sus palabras si su empresa vale en Bolsa lo que Inditex y el Banco Santander juntos?
La fotografía y el arte, la cocina como un laboratorio, la música clásica, las plantas medicinales, las noches de películas científicas, la gala de las Top 100, el reto de lectura anual, la mayor de cuatro hermanos, dos hijas… y un madridismo ineludible, como para regresar a España con el mero motivo de Bernabéu. Y el “cubo de la curiosidad”: una dinámica que su empresa acerca a los colegios del mundo para espolear el interés de los niños por la ciencia. Al fin y al cabo, fue ese interés, esa curiosidad, lo que le llevó a ella desde Almansa hasta la cima del Dax, un índice que sigue la evolución de las 30 compañías más grandes que cotizan en la Bolsa de Frankfurt. Este índice es esencial para medir la salud financiera de Alemania, la cuarta economía mundial.
El bombo fue benévolo con alguno y bastante menos con otros. El más beneficiado fue el Real Madrid, al que le tocará el Wolfsburgo alemán de jóvenes como Julian Draxler o André Schürrle con la vuelta en el Bernabéu. El Barça, con la vitola de favorito en las casas de apuestas de todo el mundo, le tocó el Atlético Madrid con la resolución de la eliminatoria en el Calderón. Los otros enfrentamientos son el Bayern vs Benfica, uno de los a priori más débiles de cuartos, y un duelo de petrodólares entre el PSG y el Manchester City, equipos multimillonarios presididos por jeques.
La ida se jugará los días 5 y 6 de abril y la vuelta será el 12 y el 13 del mismo mes rumbo a la final de Milan el día 28 de mayo. El ex lateral italiano Gianluca Zambrotta fue la mano inocente y otro italiano, Giorgio Marchetti, se estrenó como maestro de ceremonias y no desentonó respecto a la célebre calva políglota de Gianni Infantino, cabeza de los nuevos tiempos -o eso se espera- en la FIFA.
Si es usted viajero habitual quizás se haya despertado más de una mañana en alguna habitación de hotel preguntándose dónde está. Sin embargo, incluso aunque sea usted de los que da mil vueltas en la cama mientras duerme, seguro que no recuerda haberse caído de la cama ni una sola vez en su vida adulta. ¿Cómo es posible? ¿Qué mecanismos nos protegen de caernos de la cama durante la noche?
Como explica a EL MUNDO el doctor Juan Pareja, jefe de la Unidad del Sueño de la Clínica Quirón de Madrid, caerse de la cama es algo muy anormal. Principalmente porque nuestro tono muscular durante las horas de sueño está muy restringido; «como mucho, damos media vuelta, cambiamos de posición si llevamos mucho rato en la misma, carraspeamos, nos ajustamos la sábana o murmuramos».
El sueño consta de dos fases, una primera denominada de sueño lento, en la que nuestro cuerpo comienza a relajarse y entra progresivamente en un estado de laxitud. «En esta fase, se pueden producir pequeñas sacudidas bruscas que nos hagan despertarnos sobresaltados, pero son algo natural y sin mayor riesgo», explica el doctor César Viteri, especialista en trastornos del sueño de la Clínica Universidad de Navarra.
La segunda fase del sueño, la denominada REM, es en la que se produce toda la actividad onírica, en la que soñamos. «Para impedir que nuestro organismo interactúe con el contenido de esos sueños, nuestro organismo inhibe toda la actividad motora«, explica el doctor Viteri. Toda, salvo la necesaria para que nos acomodemos en la cama o cambiemos de posición para proteger la respiración y la circulación.
Algunos pacientes con un trastorno denominado de conducta del sueño REM no tienen inhibida esta actividad motora por la noche; «y eso hace que actúen en sueños, griten, corran, agredan o se caigan de la cama».
Para el resto de individuos sanos, como añaden ambos especialistas, nuestro cerebro tiene además cierta capacidad de percibir el espacio y de memorizar las dimensiones de la cama gracias a los músculos propioceptivos. «Por eso, si en una de esas vueltas llegásemos al borde de la cama, el cerebro es capaz de percibir el cambio de textura de la cama y lanzar una pequeña señal de alarma». Suficiente para no caerse.
En el caso de los niños, como explica el neurólogo de la Clínica de Navarra, sus mecanismos del sueño son todavía más inmaduros, por lo que entre otras cosas se mueven mucho más («en adultos es muy raro que alguien se despierte con la cabeza a los pies de la cama, no así en niños»). Debido a esa inmadurez (y a que sus propios músculos propioceptivos se encuentran aún en formación), ese bloqueo de los movimientos durante la noche no es total y por eso, entre otras cosas, se despiertan más veces durante la noche.
«Hacia los dos años y medio pueden pasar de la cuna a la cama», recomienda el doctor Viteri. Algunos trucos para que ese cambio se produzca con seguridad pueden ser empezar por poner el colchón en el suelo mientras el pequeño se familiariza con las dimensiones de la cama, o proteger el perímetro con cojines para evitar sustos en caso de caídas.
El Mundial arranca de nuevo en Australia (D/6.00): ¿Alguien hará sombra a Hamilton? ¿Despertará Alonso? ¿Enganchará la nueva cali?
A Joaquín Sabina le sobraban los motivos por los que la Fórmula 1 de hoy suspira. Hasta Bernie Ecclestone, el octogenario dueño del juguete, ha admitido haber perdido parte de la pasión por su juguete. Y si uno es inglés o incluso alemán, todavía. Pero al resto de aventureros españoles les aguardan unos cuantos madrugones (el primero este domingo, a las 6.00 horas) y más de un aperitivo al mediodía con pocos misterios que desvelar. Porque es vox populi en el paddock que los Mercedes volverán a dominar, que al McLaren de Fernando Alonso, pese al lifting respecto al año pasado, sólo faltaría, aún le separan varias leguas respecto a los chicos de moda de la parrilla y que al enérgico Toro Rosso de Carlos Sainz, pese a sus buenas vibraciones, será difícil verlo por el podio. Con este panorama, ¿mejor pasarse a las motos? Desde EL MUNDO les ofrecemos 10 motivos para seguir viajando esta temporada sobre las cuatro ruedas. ¿Serán suficientes?
1. Los chispazos de Mercedes
Las preguntas son obligadas. ¿Qué habría pasado si hubiera sido Hamilton el derrocado en estos dos años de batalla? ¿Se habría mordido la lengua como lo ha hecho el caballeroso Nico? ¿Seguiría intacto el ‘matrimonio’ de la escudería alemana? Las hipotéticas respuestas no dejarían en muy buen lugar a Lewis. Aquella lejana amistad hace tiempo que es historia entre los dos pilotos que se han repartido el botín de la Fórmula 1 en este bienio de purpurina y fuegos artificiales. 32 victorias sobre 38 posibles para Mercedes. 21 para el británico y 11 para el alemán. Entre medias, lanzamientos de gorras como el día de la segunda coronación de Hamilton, en la trastienda de Austin. A Rosberg no le hizo ninguna gracia la agresiva maniobra de su compañero para engullir el título. Como tampoco sus artimañas durante el GP China de 2015, en la que el alemán restregó a su socio el haber puesto en riesgo su segundo puesto frente a Vettel. Rescoldos de aquella herida sin cicatrizar de Spa 2014 cuando una dentellada de Nico dejó fuera de combate a Lewis y lo hizo entrar en erupción. Tal vez aquel mediodía en Bélgica cambio el rumbo de su relación y lanzó al británico, fichaje estrella de la escudería alemana y piloto mejor pagado de la parrilla, hacia el infinito. ¿Habrá nuevos chispazos?
2. El ritmo de Margherita
No hablamos de una pizza, aunque pueda parecerlo. De hecho así se pensó durante unos días. Hasta que Sebastian Vettel explicó que la ocurrencia de bautizar alSF16-Hcon el nombre de Margherita era un homenaje a una de las últimas reinas italianas -Margherita Teresa de Saboya (1851-1926)-. En su honor se ideó la archifamosa pizza. «Creo que este año podemos ser un problema para Lewis [Hamilton] y Mercedes», avisa el piloto alemán, la principal amenaza al dominio de Mercedes. Ya dio un primer aviso el año pasado, cuando les sonrojó hasta en tres ocasiones, una de ellas,en Singapur, birlándoles incluso la ‘pole’. Eva, el nombre de su primer Ferrari, estuvo en la batalla por el título hasta el final del verano gracias a sus 13 podios.
Ahora es el turno de Margherita. Tanto Seb como Kimi Raikkonen son conscientes de la superioridad de los bólidos alemanes, pero también de que ellos tienen potencial para penalizar cualquier pequeño error en algún inapreciable detalle de la carrera. Son dos temporadas en blanco las que lleva Vettel, acostumbrado en Red Bull a dominar como hoy lo hace desde otra acera Hamilton. Seguro que el alemán tratará por todos los medios de cerrar este extraño paréntesis personal.
3. La penúltima moneda de Alonso
«No estamos al nivel de los mejores, pero el paso adelante respecto al año pasado es enorme», desvelaba Fernando Alonso hace un par de semanas en los micrófonos de ‘Onda Cero’. La confirmación de que aún habrá que esperar para ver al McLarenluchando, no ya por la victoria, sino por un podio. Es la realidad de la penúltima temporada en la Fórmula 1 que figura en su contrato, en la que se cumplirá una década de aquel segundo y último Mundial con Renault. No será un año para ver al asturiano sacando pecho con los de arriba, pero sí para confirmar o descartar si el próximo año, en su última tentativa antes de que expire su vínculo con la escudería británica, tiene alguna opción de pensar en el tricampeonato. Eso y el orgullo de no ser superado por segundo año consecutivo por su amenazante amigo Carlos Sainz. Porque cuando Fernando salta a la pista, no hay amistades que valgan. En cualquier caso, mejorar la actuación del año pasado, quinto por la cola con sólo 11 puntos, diez de ellos de su carrera de supervivencia en Hungría, parece una tarea sencilla.
4. #Hamiltonadas sin casco
Lewis ya no es sólo un piloto de carreras. La moda, la música, las fiestas y algún que otro escandalillo acompañan al recatado niño que McLaren conservó en una urna de cristal durante seis temporadas. De los planes de boda con la ex Pussycat DollNicole Scherzinger, a los carnavales de Barbados con Rihanna. Y del pop se pasó al esquí de la mano de la ex de Tiger, Lindsay Vonn. Por el camino ha tenido tiempo de gastarse 23 millones en un jet privado rojo con su nombre o acumular un harén de bólidos de lujo. Esa vida sin tapujos ha provocado sarpullidos en más de una ocasión en Mercedes e incluso a sus patrocinadores. Si el año pasado llegó sobre la bocina a Brasil, ya coronado campeón, por un accidente de coche en Mónaco, esta temporada arranca con un lío del británico en un casino de Nueva Zelanda y una investigación de la policía del país austral porgrabarse mientras conducía una Harley-Davidson. Buenas dosis de chile fuera de las pistas para hacer un poco más picante el Mundial.
5. Disfrutar del triatleta Sainz
Carlos ya sabe cómo se las gastan sus compis de la parrilla. El año pasado le faltó algo de suerte con las ‘lesiones’ del monoplaza para haber pisado escalones más altos durante su estreno. En sus primeras 19 carreras, casi 5.000 kilómetros, coleccionó 18 puntos y terminó 15º del campeonato. Este año llega más preparado mental y, sobre todo, físicamente. El triatleta Mario Mola, actual líder de las Series Mundiales, compartió horas de sufrimiento con el joven piloto madrileño. El agresivo corazón Ferrari -aunque sea el de 2015- de su Toro Rosso puede dar un empujón a sus aspiraciones. Primero, superar a su afilado compañero Max Verstappen. Después, si hay bajas entre los grandes, coronar alguna cota elevada. ¿Un podio? A priori es sólo un dulce, muy dulce, sueño, pero… Y Australia, en la Fórmula 1 igual que ocurre en el tenis, suele ser siempre tierra de oportunidades. «Sé que me la juego esta temporada», explicaba a EL MUNDO esta semana. «Tiene muy buena pinta el coche de este año», añadía Carlos. Motivos más que suficientes para no bajar la vista.
6. El nuevo juego de las sillas
Los sábados ya no parecerán lo que parecían, pero seguirán siendo lo que eran. Complicado trabalenguas para hablar del nuevo formato del sistema de clasificación, que no supondrá demasiado obstáculo al dominio de Mercedes. Pero bueno, no está de más buscar inventos nuevos y abrir un poco las ventanas para refrescar algo el ambiente de un Mundial tan cargado. Serán tres sesiones, como hasta ahora, sólo que se irán eliminando pilotos a medida que corra el reloj. En la Q3, a partir del quinto minuto, eliminaciones cada 90 segundos hasta que sólo queden dos en pista. Los elegidos para luchar por la pole. Una versión de aquel juego de las sillas en el que cuando se apagaba la música había que encontrar asiento pese a haber una banqueta menos. Qué menos que madrugar el sábado para darle una oportunidad y tal vez si los nervios juegan una mala pasada, o las nuevas reglas provocan el desconcierto, presenciar alguna que otra sorpresa no sólo en Australia, sino en alguna otra carrera del Mundial.
7. Despedir a dos viejos campeones
El final de algunos clásicos se acerca. Es ley de vida y la Fórmula 1 no es excepción. AJenson Button, el compañero de Fernando Alonso, se le vio fuera del circo durante algunas semanas del pasado año. Soltero y sin compromiso tras la separación de Jessica Michibata, el seductor Jenson, con una jugosa nómina como piloto de McLaren, podría vivir su última temporada entre los grandes. Desde su debut en 2000, 15 victorias, 50 podios y un título mundial por sorpresa, el de 2009, a los mandos del BrawnGP. Un futuro similar podría aguardar a otro campeón como Kimi Raikkonen, papá desde hace unos meses y que poco tiene que ver con el impetuoso chaval que se marchó de la Fórmula 1 para saborear emociones fuertes en los rallys, al cierre del campeonato 2009. Y es que son ya 37 años los que Kimi cumplirá en octubre, uno más que Jenson. El finlandés guardará para siempre aquel final extremo de 2007 donde se coló en la fiesta de McLaren. Los dos pilotos más veteranos de la parrilla. Dos símbolos de un ciclo que se agota. Con lo que ellos han hecho por la Fórmula 1, no merecen ser abandonados en su última temporada.
8. Una visita por Azerbaiyán
Es la única carta nueva de un maratoniano campeonato con 21 citas. Un circuito dentro de la ciudad de Bakú, capital del país, diseñado, como no, por el ingeniero amigo de Bernie Ecclestone, Hermann Tilke. Un escaparate al mundo para la principal ciudad azerbaiyana que lucirá sus edificios y avenidas más emblemáticas durante el fin de semana del 17-19 de junio. Buena razón, la del turismo, para no perderse la carrera. Será el regreso al Mundial del Gran Premio de Europa que tuvo su última presencia en 2012, junto al puerto de Valencia. Una carrera que ganó, precisamente, Fernando Alonso. Un triunfo que le abrió las puertas de un título que se diluyó durante el otoño y del que no ha vuelto a tener noticias. Un Gran Premio de Europa en uno de los lugares más recónditos del continente, a orillas del Mar Caspio. Nada que ver con Nürburgring, Jerez, Valencia o Inglaterra, donde se han celebrado las 22 carreras disputadas hasta la fecha bajo esa denominación. Por cierto, que este año no se podrá ‘disfrutar’ de los diluvios de Sepang, clásicos en el arranque de cada curso, hasta el 2 de octubre. Y Alemania, ausente a última hora el año, vuelve a aterrizar, esta vez en Hockenheim. Pequeños retoques en esta extensa hoja de ruta.
9. Un niño anda suelto
Quienes no habían visto cómo se las gastaba Max Verstappen al volante quedaron asombrados en su primera cita. Un chaval holandés de 17 años se codeó desde su primera curva en Australia, nada de complejos, con guantes más privilegiados del mundo. Descargó sus geniales latigazos sobre el asfalto como si llevase haciéndolo toda la vida, sostuvo duelos con rivales que le doblaban la edad y cumplió su primer campeonato en duodécima posición, con 49 puntos y dos cuartos puestos (Hungría y Austin), fulminando las dudas de los escépticos. A Max, mayor de edad desde el pasado 30 de septiembre, no le costó sacarse el carnet de conducir y tampoco parece que lo vaya a hacer el asentarse en la Fórmula 1. Sus quiebros, pasadas y desparpajo sobre el monoplaza recuerda a los de algunos mitos. Gigantes como Ayrton Senna, con quien se le ha comparado pese a su juventud. La mayor dosis de espectáculo, con permiso de Lewis Hamilton, que se puede hoy sobre la pista. Un relámpago en Toro Rosso por el que se frotan las manos en Red Bull en un futuro no muy lejano. Sin duda, una buena razón para no perder detalle del Mundial.
10. Una décima para el Mundial
Hay una norma no escrita que incita al redondeo en esto de justificar un ‘lobby’. En la defensa de la Fórmula 1, la décima razón no queda demasiado clara. Tal vez descubrir si el mago Adrian Newey, el ingeniero más revolucionario de la F1, será capaz de sacar de su chistera algún conejo para Red Bull. Ver de lo que es capaz el primer piloto indonesio de la historia de la F1, Rio Haryanto. Acaso disfrutar de la nueva melodía de los monoplazas, con un 25 por ciento más de sonido, recuperando los decibelios perdidos en los últimos años. O desvelar cuántos kilómetros son capaces de aguantar las recién llegadas gomas ultrablandas, que no debutarán hasta Canadá. Pequeños detalles para mantener la fe en el campeonato, a pesar de que por primera vez, un canal de pago, Movistar +, será su escaparate exclusivo en España, salvo que Sainz o Alonso decidan lo contrario sobre la pista y se embarquen en la lucha por el Mundial. Una situación que, por ley, obligaría a abrir el peaje del final de curso.
Si aún así no tiene claro si seguir o no la Fórmula 1, espere al domingo y decida…
El alpinista Juanito Oiarzabal retoma su proyecto de escalar por segunda vez las 14 montañas más altas del mundo
«Vuelvo a estar en mi territorio. Los ochomiles es mi hábitat». Ufano y más reposado que otras veces, esta mañana el alpinista vitoriano Juanito Oiarzabal ha presentado a los medios su ambicioso proyecto de escalar por segunda vez los 14 ochomiles. Junto a él estuvo Alberto Zerain, quien le acompañará en el reto.
A estas alturas de la escalada, nadie desconoce que Oiarzabal es uno de los más grandes alpinistas de la historia de nuestro país. Sexto hombre del planeta en conseguir los 14 grandes y tercero en hacerlo sin uso de oxígeno embotellado, es el montañero que acumula más ascensiones a montañas de 8.000 metros sin esta ayuda artificial, 26 en total.
Ha repetido diez de las catorce montañas más altas y solo le quedan cuatro para conseguir su desafío: 2x14x8.000. Le quedan Broad Peak, Dhaulagiri, Nanga Parbat yShisha Pangma, si logra subirlo será el primero en hacerlo. «Es un reto muy complicado, pero lo asumo porque estoy convencido de poder lograrlo», señala.
La larga carrera ochomilista del León de Vitoria comenzó en el lejano 1985 con la ascensión del Cho Oyu. Siguió subiendo ochomiles hasta que una década después «comprendí que podía subir a la cima de todos». Lo consiguió en 1999 con el Annapurna.
El accidente del K2
No contento con esto, continuó acumulando estas montañas con la intención de hacer una segundo vuelta. Hasta que le tocó el turno al K2. Fue en 2004 y aquella escalada supuso un punto y aparte en su carrera. Estuvo a punto de perder la vida en la bajada y sufrió congelaciones que le amputaron los diez dedos de los pies. Milagrosamente recuperado, solo dos años después volvió a la carga: Makalu, Kangchenjunga,Annapurna… los picos se sucedieron. Hasta 2012. Aquel año coincidieron algunos problemas físicos con la crisis económica. Parecía que Juanito tendía que decir adiós a su sueño, cuando solo le quedaban cuatro montes.
No se rindió. El año pasado consiguió montar una expedición ligera junto con Zerain y se dirigió al Broad Peak, en el Karakorum. Fue una temporada terrible con mucha nieve acumulada y serios peligros en la escalada. A pesar de ello, se quedaron a doscientos metros de cima. «No subimos, pero aquella expedición me permitió ganar la confianza que tenía perdida. Me dí cuenta que, aunque con achaques, podía seguir subiendo ochomiles y, tal vez, completar mi sueño».
Achaques y patrocinio
Este año el panorama es diferente. Con la cabeza de nuevo bien amueblada y un patrocinio importante, Juanito muestra fortaleza y convencimiento. «A los ochomiles se sube con las piernas, por supuesto, pero sobre todo con la cabeza y el convencimiento. La actitud es lo más importante y querer ser el primero es tener actitud», explica al tiempo que reconoce que con sus 60 años, las rodillas no son las de antes y que cuesta más recuperarse, pero que se siente con fuerzas ante un reto «que es formidable y que solo puede afrontarse con un patrocinio como el que nos brinda Saunier Duval».
Admite Oiarzabal que «sin mi compañero Alberto, a quien conozco hace mucho tiempo y con quien he compartido varias expediciones, sería mucho más difícil». Con siete ochomiles en su mochila, Alberto Zerain es uno de los alpinistas más potentes de su generación y afronta el reto con la «ilusión de un chaval, ya que para mí las cuatro, son montañas nuevas, que no conozco y que estoy deseando subir».
El próximo 3 de abril la pareja saldrá para el Himalaya. El Dhaulagiri es la primera etapa de este tour sobrehumano. «Le hemos elegido el primero porque es el más difícil. Si logramos quitárnoslo de en medio estaremos mucho más tranquilos para el resto del proyecto», señaló.
Inmediatamente después («enviaremos el material directamente a Pakistán desde Nepal») acometerán en junio la ascensión al Broad peak. Para el año que viene tienen pensado Nanga y Shisha. «Pero primero tenemos los otros dos. Así que paso a paso», concluye el incombustible Oiarzabal.
La asociación almanseña Almansa Entiende, a través de un comunicado de prensa informa que «una vez celebrado el el pasado 15 de marzo el denominado Día de la Visibilidad Trans, desde la asociación Almansa Entiende nos sumamos a la celebración de este día en conmemoración también de la promulgación de la Ley de Identidad de Género de 2007 que se aprobó gracias al esfuerzo, la lucha y la reivindicación de los movimientos LGTB».
Señalan desde AE que, «a pesar de la aprobación de esta ley, las personas transexuales siguen estando invisibilizadas tanto en el panorama político como en la sociedad. Siguen sufriendo violencias ya no solamente físicas, sino también administrativas, como las dificultades para cambiar el documento nacional de identidad siendo menores de edad, o sanitarias, ámbito donde la transexualidad sigue siendo considerada como una patología».
Desde Almansa Entiende exigen en su comunicado que «esto cambie de forma inminente y la transexualidad deje de ser considerada como tal, así como también apoyamos la crítica del colectivo Stop Patologización al sistema binario que obliga a las personas a elegir entre un género u otro (masculino o femenino) olvidando así la postura de que el género no es más que una construcción social no –necesariamente- estanca». Manifiestan que se enorgullecen de las compañeras «Nuestra lucha no se entendería nunca sin la T de transexual», subrayan.
Comentarios recientes