Previous Next

Ciudades a salvo de la sangría demográfica España pierde población desde 2012, pero algunos municipios metropolitanos siguen creciendo.

97La crisis económica trajo consigo otra, la demográfica: España pierde población desde 2012 porque se va más gente del país de la que llega. Sin embargo, esa caída no afecta a todos los municipios por igual. De hecho, hay ciudades por toda España que siguen creciendo a buen ritmo; sobre todo en el área metropolitana de Madrid, desde Arroyomolinos o Getafe a San Sebastián de los Reyes. A la cabeza de todas ellas está Rivas Vaciamadrid, que, en plena sangría poblacional, ha ganado 6.029 vecinos entre 2012 y 2015, según el padrón municipal del INE.

“En cuanto supimos que estábamos embarazados, decidimos mudarnos”, cuenta Irene Fernández, de 35 años. Por el mismo dinero con el que ella y su pareja pagaban un piso de alquiler en el popular barrio madrileño de Villaverde, se trasladaron en mayo de 2012 a un chalé en Rivas Vaciamadrid, a 15 kilómetros al sureste de la capital. “Buscábamos mejor calidad de vida, espacios verdes y buenos colegios para nuestro hijo. En la ciudad, al final, estás rodeado de todo y de nada”, explica esta emprendedora que mantiene una tienda onlineespecializada Trocitos de boda.

Eduardo Moreno e Irene Fernandez decidieron mudarse a Rivas desde la ciudad de Madrid cuando supieron que iban a tener un hijo.
Eduardo Moreno e Irene Fernandez decidieron mudarse a Rivas desde la ciudad de Madrid cuando supieron que iban a tener un hijo. CARLOS ROSILLO

Durante décadas, los municipios metropolitanos de grandes ciudades fueron creciendo al calor del boom del ladrillo y de la mano de parejas jóvenes (procedentes de la gran ciudad, de otras comunidades o, desde el año 2000, de otros países) que, además, tenían hijos que aumentaban otro poco el padrón. Rivas es un ejemplo de libro: en 1981, cuando empezaron a construirse allí las primeras promociones de cooperativas de viviendas impulsadas por sindicatos, era un pequeño pueblo de 653 habitantes. Dos décadas después, en 2001, su censo se había multiplicado por 50 (con 32.228 vecinos) y en los tres lustros siguientes, por 2,5 hasta los más 81.000 actuales. “Somos un pueblo muy joven, la edad media es de 34 años, con una tasa de natalidad muy alta”, señala Curro García Corrales, portavoz de Gobierno municipal, dirigido por IU, Equo y Somos Rivas.

Ciudades a salvo de la sangría demográfica

Lo llamativo es que el proceso, aunque tal vez ralentizado, no se ha detenido con la crisis. De hecho, Rivas es el municipio de España que más ha aumentado en términos absolutos desde 2012, y también es la ciudad de más de 50.000 con la tasa de crecimiento más alta (7,9%). Y no es la única localidad con gran resistencia demográfica, sino que hay muchas otras ciudades “resilientes”, como las llama el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Cantabria Pedro Reques. Aunque cambie el orden de algunos municipios y unos pocos nombres, los patrones se repiten se mire la estadística por donde se mire, contando cifras absolutas o tasas de crecimiento, contando solo las grandes ciudades o incluyendo todos los pueblos de más de 5.000 habitantes: muchos municipios metropolitanos siguen recibiendo población “probablemente procedente de las grandes ciudades cercanas (Madrid, Barcelona, Sevilla), que pierden habitantes de forma generalizada”, señala Ricardo Méndez, experto en demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ciudades a salvo de la sangría demográfica

Así, Dos Hermanas recogería población de Sevilla (que ha perdido 8.000 habitantes), Sant Cugat del Vallès, de Barcelona (16.388 menos); o Arroyo de la Encomienda, de Valladolid (7.596). La ciudad de Madrid ofrece las cifras mayores: perdió 91.500 empadronados (2,5% menos), una parte de los cuales ha alimentado sin duda el crecimiento de otros municipios de los alrededores. Hay ejemplos en cada una de las autovías de acceso a la capital: San Sebastián de los Reyes en la A-1 (3.478 vecinos más); Paracuellos del Jarama en la A-2 (2.411); en la A-3, Rivas (6.029); en la A-4 Valdemoro (2.539); Arroyomolinos y Getafe en la A-5 (4.370 y 3.641), y Las Rozas en la A-6 (3.130).

La pregunta es: ¿por qué estos y no otros? El portavoz de Rivas, García Corrales, insiste en los servicios públicos que ofrece la localidad y en la gran reserva de suelo que ha ido acumulando para sí el Consistorio y que le ha permitido tener un importante parque de vivienda pública. Pero lo cierto es que en la lista hay municipios con más y con menos vivienda pública, los hay gobernados durante lustros por la izquierda (Rivas lleva el mismo tiempo con IU), pero también por la derecha (Las Rozas, con el PP desde 1995); los hay más grandes (Getafe, 174.921) y también más pequeños (Paracuellos del Jarama, 22.293); y más caros (en San Sebastián de los Reyes el metro cuadrado cuesta unos 2.635 euros, según el portal Fotocasa) y más baratos (en Valdemoro vale 1.492).

No es fácil trazar los elementos comunes que les convierten en ciudades “resilientes”, sin embargo, el profesor Reques señala que estas suelen compartir una serie de características como “una apuesta por la diversificación y por la mejora de la productividad —sea cual sea el sector, incluido el primario—, buenas comunicaciones de transporte, un mayor nivel socioeducativo y un sistema urbano-metropolitano más consolidado”. En el caso de los municipios madrileños, comparten, además, extensas zonas de chalés. Unas viviendas unifamiliares que son la perfecta imagen de una forma de vida más tranquila, más acomodada y familiar. Esa que buscaban Irene Fernández y su familia cuando se mudaron a Rivas.

LA ATRACCIÓN DE LA INDUSTRIA Y EL PARTICULAR CASO DE MELILLA

Torrevieja ha perdido nada menos que 15.000 habitantes desde 2012 (un 14%). Calpe, en la otra punta de Alicante, ha perdido 8.010 (-27%). Son, según el investigador del CSIC Ricardo Méndez, los síntomas más claros del lastre demográfico que ha supuesto el monocultivo del turismo en tiempos de crisis. Sin embargo, el experto señala también otras ciudades más grandes, como Almería, Málaga o Arona (Tenerife), donde la industria del turismo se complementa con mercados de trabajo más diversificados, y cuya población ha crecido. Méndez, además, insiste en la vinculación entre industria y atracción demográfica. El Ejido (con agroalimentación), Jerez de La Frontera (vinícola) o Vitoria (con todo tipo de industria) serían tres ejemplos. Esta última es la única capital de provincia, de las cuatro que han crecido desde 2012, que no pertenece a una región costera; las otras son la ya mencionadas Almería y Málaga, además de Girona.

Las dos ciudades autónomas españolas sí han ganado población en estos años. Ceuta lo ha hecho de forma insignificante: 245 vecinos más, un 0,3 %. Pero Melilla mucho más: ha ganado un 5,9%, es decir, 4.782 habitantes que significan el segundo crecimiento más alto de España en términos absolutos, solo por detrás de Rivas Vaciamadrid, y que eleva su censo hasta los 85.584.

Unas cifras que merecen mención aparte porque eso ocurre pese a unas condiciones geográficas muy adversas: encajonados entre el mar y Marruecos, su densidad de población es de 6.958 habitantes por kilómetro cuadrado, 75 veces más que la media de España, y sufren desempleo del 31%, 10 puntos por encima de la media. La razón, según distintos trabajos, es una mezcla entre presión migratoria, las tasa más alta de natalidad (19,3 nacimientos por cada 1.000 habitantes, 10 veces más que la media) y la más baja de mortalidad, con 5,7 defunciones por cada 1.000 habitantes.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2337

Podemos se quedará en el ‘gallinero’ hasta que convenza al resto de fuerzas

Podemos queda relegado al ‘gallinero’ del Hemiciclo

GRÁFICO: Así queda el reparto de escaños en el Congreso

14544156028824Pablo Iglesias y los otros 64 diputados de Podemos continuarán sentados en el «gallinero» del Congreso. Al menos hasta que la formación morada consiga convencer al resto de fuerzas políticas para aprobar una redistribución de los escaños del Hemiciclo.

Una semana más tarde de aquella polémica decisión, que despertó un grandísimo enfado en Podemos, la Mesa del Congreso se ha vuelto a reunir. Sin embargo, no se ha producido ninguna votación nueva sobre este asunto, tal y como pretendía el partido de Iglesias, que había elaborado un dibujo alternativo con el que contrarrestar la distribución actual y tener una visibilidad mayor.

El resto de miembros de la Mesa ha marcado a Podemos el camino que tiene que seguir: negociar primero con los otros los partidos para que, en el caso de conseguir los apoyos suficientes, poder votar. «Para que haya una votación tiene que haber un consenso mayor que el que tuvo la otra votación», ha incidido el presidente del Congreso, Patxi López, al salir de la reunión.

Por tanto, cambiar su ubicación dependerá de la capacidad negociadora dePodemos y la voluntad que tengan el resto de fuerzas políticas. De hecho, hasta parece razonable que este asunto pueda colarse en unas negociaciones entre Iglesias y Pedro Sánchez si llega el caso.

La polémica estalló la semana pasada, cuando Podemos mostró su cabreo por verse relegado a las filas más altas del Hemiciclo, sin una imagen compacta, y a su líder lejos de las primeras filas, las de mayor visibilidad. El partido morado calificó de «fraude» y de «cacicada» el dibujo aprobado por el PSOE, PP yCiudadanos y anunció entonces una impugnación.

Al mismo tiempo se puso a trabajar en un dibujo alternativo y apenas 24 horas después presentó un nuevo diseño en el que proponía compartir un tercio de la bancada del PSOE y sentar a Iglesias en la misma fila que Sánchez. Asimismo, recolocaba a ERC, el otro damnificado, en el sector central.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2334

Este es el Gobierno que quiere Podemos… y ¿Pedro Sánchez?

La formación morada la lía en Twitter y publica un esquema con sus candidatos a ministro.

image_content_4333403_20160202102759A cara descubierta y públicamente. Podemos Zaragoza, ni corta ni perezosa, nos despertaba esta mañana con un generoso tuit en el que explicaba de forma clara y concisa quiénes serán sus ministros si llegan a formar gobierno con el PSOE. Todo haría pensar que los de la formación morada actúan en pro de la transparencia… pues no. Todo ha sido un «error». Y es una pena porque el esquema no tiene desperdicio.

¿Se imaginan a Iñigo Errejón de ministro del Interior o al ex Jemad José Julio Rodríguez al frente de la cartera de Defensa? Pues dejen de imaginárselo porque es una «confusión». Tampoco es cierto que la cartera de Economía y Hacienda esté destinada al diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón o la de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sea para Carolina Bescansa. Nada más lejos de la realidad.

Resulta que el esquema que ha difundido Podemos Zaragoza hoy bajo el epígrafe de «esquema de Gobierno de coalición» entre el PSOE y la formación morada es, ni más ni menos, que una «confusión» y «en ningún caso» se trataría de «un propuesta oficial del partido». Un hipotético reparto que dejaría al PSOE con siete ministerios y a Podemos con seis, más el de cortesía para IU.

Los otros socialistas que tendrían plaza en este esquema serían Meritxell Batet (Empleo y Seguridad Social), Mari Luz Rodríguez (Educación, Cultura y Deporte), Antonio Pradas (Exteriores y Cooperación) y María González Veracruz (Fomento).

En este punto, donde nada es lo que parece según Podemos Zaragoza, lo único claro es que Pedro Sánchez sería el presidente del Gobierno, Pablo Iglesias tendría su Vicepresidencia y Xavier Doménech (En Comu Podem) se encargaría de esa nueva cartera que a nadie parece encajarle y que la formación morada denomina «Asuntos de Plurinacionalidad». Lástima que todo fuese una «confusión» ¿no?

Así que, olvidémonos también de ver al número dos del PSOE, César Luena como ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o al portavoz socialista Antonio Hernando al frente de la cartera de Industria y la Portavocía del Gobierno. Por no hablar de la polémica ex jueza Victoria Rosell, investigada por «trato de favor», y aupada por Podemos, que ocuparía la cartera de Justicia. Ahí es nada.

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2331

La Guardia Civil destruye más de un centenar de artefactos y siete kilos de material explosivo.

  • El Grupo de Desactivación de Artefactos Explosivos (GEDEX) de la Benemérita ha resuelto una treintena de incidencias en Murcia y Albacete
  • La mayoría de los artefactos hallados y destruidos son cohetes antigranizo, detonadores, granadas de mano y proyectiles de artillería, algunos procedentes de la pasada Guerra Civil
  • En caso de encontrar artefactos se recomienda a los ciudadanos un sencillo protocolo: NO TOCAR, NO MOVER, SEÑALIZAR y AVISAR

 

20160201 BALANCE GEDEX 2015 nueveMurcia, 02 de febrero de 2016. El Grupo de Desactivación de Artefactos Explosivos (GEDEX) de la Guardia Civil de la Región de Murcia ha destruido, a lo largo del año 2015, un total de 118 artefactos de naturaleza explosiva o incendiaria, entre los que se encuentra un buen número de cohetes antigranizo, detonadores, gran cantidad de cartuchería, diverso material explosivo de uso comercial y algunos artefactos explosivos convencionales de la pasada Guerra Civil, como granadas de mano, granadas de mortero o proyectiles de artillería. Además se han destruido siete kilos de material explosivo y más de 6.000 cartuchos y munición de caza.

Buena parte de dichos artefactos se encontraban en avanzado estado de deterioro, lo que dificulta las tareas de desactivación por parte de los agentes TEDAX, ya que en la mayor parte de los casos se encuentran con la espoleta y la carga intactos.

En la mayoría de las ocasiones, estos artefactos fueron hallados de forma fortuita por ciudadanos que practicaban deporte, por operarios que realizaban algún tipo de trabajo, o por personas que efectuaban labores de limpieza en viviendas antiguas.

En otras ocasiones fueron depositados en contenedores de basura. Además, algunos de los artefactos destruidos son consecuencia de su intervención por tenencia ilícita o uso prohibido.

Colaboración ciudadana

En la mayoría de situaciones de este tipo, la colaboración de los ciudadanos es clave para localizar los artefactos, y así evitar su manipulación y posterior accidente, de forma que finalmente puedan ser custodiados y destruidos con las preceptivas medidas de seguridad.

28 incidencias y cerca de un millar de reconocimientos preventivos

Durante el pasado año, los guardias civiles TEDAX de Murcia han resuelto una treintena de incidencias –20 en Murcia y 8 en Albacete–, en las que se han incautado y destruido 118 artefactos de naturaleza explosiva o incendiaria, como cohetes granífugos, detonadores, diverso material explosivo de uso comercial, algunos artefactos explosivos convencionales de la pasada Guerra Civil –granadas de mano, granadas de mortero, proyectiles de artillería y minas–, así como siete kilos de material explosivo –pólvoras y dinamitas– y más de 6.000 cartuchos y munición de caza.

Además han llevado a cabo cerca de un millar de reconocimientos preventivos en puertos, aeropuertos, estaciones de transporte público, acuartelamientos y edificios oficiales, entre otros lugares, unas actuaciones desarrolladas para prevenir la seguridad ciudadana.

Recomendaciones de seguridad

En el caso de encontrarse ante un objeto abandonado que pueda resultar sospechoso de ser artefacto explosivo, incendiario o pirotécnico, la Guardia Civil recomienda a la ciudadanía seguir las siguientes indicaciones:

NO TOCAR            NO MOVER               SEÑALIZAR  Y                     AVISAR

  • Darle la consideración de real a cualquier objeto, con apariencia de artefacto explosivo, que resulte extraño al entorno en que se encuentra.
  • No toque ni mueva el objeto.
  • Llame de inmediato al teléfono de urgencias: 062, que la Guardia Civil tiene disponible las 24 horas del día, para que los mismos puedan ser neutralizados y destruidos de manera segura por especialistas en la materia.
  • Si fuera posible, permanezca en las proximidades del lugar hasta la llegada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En caso contrario señalice la zona o facilite las coordenadas a través de algún programa o aplicación de localización GPS, muy habituales hoy día en algunos teléfonos móviles.

Cualquier tipo de manipulación podría acarrear fatales consecuencias.

La Guardia Civil ha resuelto casos en que ciudadanos que localizan artefactos explosivos antiguos, los trasladan hasta sus viviendas, a modo de objeto decorativo, lo que conlleva un elevado riesgo tanto para sí mismos como para sus familias y vecinos, por lo que se recomienda seguir el protocolo de seguridad expuesto previamente.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2328

GIBA descarta irrevocablemente a Almansa como sede de su fábrica

Joaquín Boadas, directivo de Giba Real Estate, afirma que «la no compraventa de la base Almansa, el silencio del Gobierno, y los insultos recibidos han precipitado esta decisión».

Desde la compañía se piden «disculpas» por si en algún momento «no hemos sabido dar a conocer las bondades de un proyecto en el que siempre hemos creído», dicen.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

_DSC7000 copiaJoaquín Boadas, vicepresidente ejecutivo de Giba Real Estate, S.L., en nombre del grupo GIBA firma un ultimo comunicado oficial remitido a La Tribuna de Albacete en el que informa que «la empresa ha decidido, de forma definitiva e irrevocable, descartar Almansa como sede para implantar su fábrica de vehículos», asegura.
Recuerda el directivo de Giba que fue a finales de 2013, cuando un equipo de técnicos y ejecutivos de la compañía, visitó Almansa de la mano del grupo Intermarché, a fin de evaluar las instalaciones que este consorcio francés tenía en la zona. «Después de presentar el proyecto y de valorar las instalaciones disponibles y la voluntad de apoyo del equipo municipal, se decidió iniciar un proceso para instalar una planta de producción del Grupo Giba en la localidad».

Recuerda el Sr. Boadas que, «Giba pidió al consistorio que se aprobase por unanimidad con el apoyo explícito de todos los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento, un cambio de uso de la base existente y una serie de acciones destinadas a corregir aspectos como que la base dispusiera de un acceso para vehículos pesados. Por su parte, Giba debía presentar un anteproyecto con la memoria pertinente y una evaluación del impacto económico y social que se produciría debido a los puestos de trabajo directos e indirectos vinculados a la actividad de la planta», subraya.

subvenciones y ayudas. En cuanto a las ayudas y subvenciones. Joaquin Boadas dice que, «Giba, preparó la documentación pertinente, pero no se llegó a solicitar la evaluación del proceso. Paso que se hubiese realizado a finales del 2015 si todo se hubiese desarrollado como estaba previsto. Por tanto, podemos afirmar categóricamente que Giba no ha recibido ninguna ayuda ni subvención pública».

Aseguran que, «fue a principios de 2015, cuando Giba se reunió en Toledo con el organismo de CCLM que canaliza el apoyo regional a proyectos industriales generadores de empleo, InverCLM. «La conclusión fue que InverCLM podía participar en el proyecto en Almansa mediante la concesión de un crédito participativo. A este efecto se acordó que la compañía remitirá la documentación al analista a través de Drop-Box, que afirmó que no operaban ya con documentos en papel». «Por tanto -señala Joaquín Boadas- ante el compromiso de iniciar en breve la colaboración planteada, Giba decidió contratar los servicios de Adecco, para que elaborase un plan de preselección de las primeras personas que iban a configurar el Call Center», subrayó.

En este punto, y coincidiendo con las elecciones municipales «se inició una campaña de ataques, difamación, insultos, etc hacia Giba y sus directivos, que ha ido en aumento y que ha alcanzado el nivel de presunto delito de calumnias en las últimas semanas».

RECURSO. NAVE INTERMARCHEEl último intento de Giba fue aportar dos avales por 50 millones cada uno de ellos

L.B. / almansa
A mitad de enero de 2016 en un último intento para desbloquear la situación, la matriz suiza del Grupo propuso la aportación de dos avales de 50 millones de euros cada uno con el fin de asegurar de cara a los diferentes organismos regionales la viabilidad del proyecto, con una fecha límite para recibir respuesta, final de este mes de enero. «Dado que la campaña de insultos, injurias y calumnias se ha intensificado y no se ha recibido ninguna respuesta positiva ni negativa del Gobierno Regional ni de Inver CLM, atendiendo a que el documento de compraventa de la base Almansa estaba ya vencido, el grupo Giba ha decidido lamentablemente, como ya se ha dicho, y de forma definitiva e irrevocable, renunciar a instalar su planta productiva en la ciudad de Almansa», manifiesta.

apoyos. Añade Boadas de Quintana que «esta decisión, impuesta por la matriz del Grupo, es muy dura para todos. El grupo Giba quiere agradecer a los miembros del consistorio, técnicos locales y ciudadanos de la región en general, el apoyo que nos han manifestado en este proceso que por motivos ajenos a nuestra empresa no ha terminado de forma positiva».

Anuncian que las personas que resultaron preseleccionadas «tendran prioridad cuando se inicie la implantación en otro lugar; y para ello, recibirán la oportuna notificación».

Joaquín Boadas «se disculpa» por si en algún momento «no hemos sabido transmitir correctamente a políticos y ciudadanos la importancia y bondad de un proyecto en el que seguimos creyendo», asegura.

 

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2324

Highslide for Wordpress Plugin