Previous Next

EL PSOE critica los problemas que hay en la estación de los autobuses

MUNICIPAL | TRANSPORTES

María del Carmen Valmorisco aseguró que «no es de recibo que a 19 meses de la inauguración, aún se tengan que sacar billetes en un restaurante cercano»

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

María del Carmen Valmorisco, en su calidad de portavoz del grupo municipal socialista, mostró ayer el «malestar» de su grupo por las «evidentes deficiencias» y el «mal funcionamiento» de la estación de autobuses, «una vez que lleva inaugurada desde el mes de julio de 2016», señaló.

La concejal socialista aseguró que «no es de recibo que 19 meses después de su inauguración, los usuarios tengan aún que sacar algunos tipos de billetes en un restaurante ubicado a varios centenares de metros de la estación, y más si tenemos en cuenta que la estación dispone de una máquina de expender billetes por la que el Ayuntamiento de Almansa está abonando, según los meses, entre 500 y 600 euros de alquiler de la misma», subrayó Valmorisco.

La líder de la oposición añadió que «son notorias las quejas de los ciudadanos porque deben de usar una instalación nueva que no dispone de marquesinas, y por lo tanto, los días de lluvia deben de mojarse a la hora de salir o tomar los autobuses». A esta situación que Valmorisco calificó de «increíble» añadió el hecho de que «es sorprendente que el autobús urbano no tenga previsto en su recorrido, una parada en la estación de autobuses como sería lógico, de modo que quien a ella quiere acceder a través de ese transporte público, debe de hacer un recorrido andando desde el Paseo de la Libertad, hasta llegar a la instalación».

Para Valmorisco «estos hechos demuestran bien a las claras que el sentido común ha huido del grupo de Gobierno del Partido Popular, porque si no fuera así, no es lógico que esto no se haya solucionado desde el principio», dijo.

A todas estas deficiencias, Valmorisco añadió la falta de uso de más del cincuenta por ciento del edificio. «Dijo el PP que sería un espacio para pintores locales, pero la verdad es que a día de hoy ese espacio no se sabe ni tiene fecha para que se le pueda sacar el provecho que se anunció en su día».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=6002

El nuevo parque canino entra en uso en la zona de ’Las Huertas’

URBANISMO | INFRAESTRUCTURAS

La instalación de 2.700 metros cuadrados, tiene dos espacios: para razas peligrosas y  las más sociables

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Javier Sánchez, concejal delegado de Urbanismo y Medio Ambiente, acompañado por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, presentó ayer de forma oficial las nuevas instalaciones del Parque Canino que se han construido en la zona de terrenos municipales de Las Huertas.

Estas nuevas instalaciones, según explicó el edil responsable de Urbanismo y Medio Ambiente, «son el resultado de una demanda mayoritaria de vecinos que, hace un año nos hicieron ver la necesidad de que la ciudad contase con un espacio donde las mascotas pudieran pasear y disfrutar de una forma segura para todos», dijo.

Sánchez se mostró «muy satisfecho» por los resultados obtenidos. «Estamos ante una instalación modesta, funcional pero que cubre todas las necesidades», señaló.

PLAZO. El nuevo Parque Canino, en el que se han invertido 18.000 euros, ha sido diseñado de forma que los usuarios tengan las máximas facilidades para que sus mascotas «puedan socializar» entre ellas. «Cuenta con los espacios necesarios para cumplir perfectamente con su misión y cuenta con unas elementales normas de uso que se pueden consultar aquí mismo», dijo. Sánchez destacó que «el parque está diseñado con dos espacios bien diferenciados entre ellos; por un lado cuenta con un lugar destinado a uso de perros de razas potencialmente peligrosas (700 metros cuadrados), y otra, un poco más amplia (2.000 metros cuadrados) que se destina a uso y disfrute de las razas de perros más sociales». Desde el punto de vista del concejal responsable de Urbanismo, «ha quedado una instalación muy digna, que ha sido equipada con unos puntos de iluminación que permanecen activos hasta la una de la madrugada, farolas nuevas y un grupo de bancos para uso de los ciudadanos que traigan aquí a sus mascotas», señaló.

ZONA. Francisco Núñez, alcalde de Almansa, informó que «el nuevo parque canino se incluye en una zona que forma parte de unos 60.000 metros cuadrados de zona verde que hemos tenido que adquirir a precio de oro por la mala gestión del PSOE en el año 2003».

Indicó Núñez que «una vez hemos cumplido con nuestro compromiso electoral con esta nueva instalación no toca seguir trabajando en todo este entorno».

El regidor almanseño explicó que «a medio plazo tenemos intención de vincular el nuevo parque canino con una zona de pic-nic en donde se pueda pasear, merendar, hacer deporte o simplemente disfrutar de un entorno verde muy cerca de la zona urbana habitual».

La tercera actuación en esta zona, según informó Francisco Núñez, «se va a orientar a la adecuación de una gran zona verde que queremos hacer realidad, no solo de la mano de Parques y Jardines, sino con la colaboración de la concejalía de Deportes. La idea es la transformación de la zona en un lugar adecuado de ocio de calidad».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5999

El II Festival de Cortometrajes crece y ya es de ámbito nacional

MUNICIPAL | CULTURA

El festival, que se celebrará en el Centro Joven del 23 al 25 de febrero, estará apadrinado por José Manuel Zamora, responsable del Festival Internacional de Cine ’Abycine’ de Albacete

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Los días 23, 24 y 25 de febrero tendrá lugar en el Centro Joven de Almansa, el II Festival de Cortometrajes, organizado por el Ayuntamiento de Almansa a través de su concejalía de Juventud y con la colaboración de la empresa Joventura que se encarga, bajo concesión, de la gestión de la  programación en el Centro Joven.

La concejal de Juventud, María José Tébar, acompañada por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, Rafael Navalón, director del Festival y Miguel Muñoz, gerente de Joventura, presentaron esta nueva iniciativa que este año adquiere categoría de nacional y que pretender ser continuadora de la primera edición (de carácter local) que se celebró el pasado año.

María José Tébar mostró la «enorme alegría» que embargaba a su departamento al comprobar como «un pequeño festival de ámbito local que comenzó el pasado año con 10 obras, en la presente edición ha progresado a un nivel nacional y proyectará cortometrajes de diversos puntos de nuestra geografía», señaló.

PROGRESO. Tébar recordó que la iniciativa de este Festival de Cortometrajes, «nació  de las actividades que se celebran en el Centro Joven, concretamente en el área de audiovisual, en las que Rafael Navalón como monitor responsable creó un grupo de chicos y chicas entusiasmados por el cine».

Para la concejal de Juventud aquella actividad «ha cuajado de forma increíble hasta tal punto que de un pequeño festival local, hemos podido dar el salto a uno de ámbito nacional que proyectará 13 cortometrajes de calidad», dijo.

Miguel Muñoz, gerente de la empresa Joventura, aseguró que «este año el Festival ha dado un gran salto de calidad, de modo que, además de estar patrocinado por el Ayuntamiento de Almansa, podemos anunciar orgullosos que contamos con el respaldo y apadrinamiento de José Manuel Zamora, director y responsable de Abycine, el Festival Internacional de Cine de Albacete, una realidad que para nosotros es un espaldarazo y nos va a animar a trabajar de una forma mucho más seria de cara a consolidar este evento en próximos años».

Por su parte, Rafael Navalón, director responsable de la organización del II Festival de Cortometrajes del Centro Joven de Almansa, manifestó que «la colaboración de una persona como José Manuel Zamora con un festival fruto del entusiasmo de chicos y chicas aficionados al cine, nos llena de orgullo y supone un responsabilidad añadida para todos nosotros», dijo. Navalón explicó que «Zamora se ha comprometido con nosotros a traer un corto del palmarés de Abycine, y a darle repercusión en la próxima edición de su festival al corto ganador en nuestra ciudad».

Navalón se mostró «orgulloso» y «sorprendido» de la buena progresión técnica de los alumnos locales  de audiovisual. «Para esta segunda edición contamos con 13 cortometrajes, todos de mucha calidad  procedentes de Almansa, Málaga, Valencia e Islas Canarias», señaló.

rafael navalon

director festival

«Se proyectarán 13 cortos procedentes de distintos puntos de la geografía española»

miguel muñoz

gerente joventura

«El respaldo de Abycine nos anima a trabajar más de cara a próximas ediciones»

maría josé tébar

concejal juventud

«El festival ha progresado en un solo año y pasa de local a tener un ámbito nacional»

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5996

Ayuda a Domicilio cierra el año 2017 por encima de las 31.700 horas de prestación de servicios

MUNICIPAL | BIENESTAR SOCIAL

Los técnicos municipales no están conformes con la gestión de la ayuda y han solicitado al equipo de Gobierno que disponga de los necesarios pliegos para sacar a concurso el servicio

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

José Antonio Gil, concejal delegado de Bienestar Social, compareció ante los medios de comunicación para facilitar lo que él consideró «unas muy buenas cifras» en la prestación del servicio conocido como Ayuda a Domicilio.

Según indicó el concejal responsable de Bienestar Social, «el año 2017 nos arroja unas cifras muy buenas en cuanto a las hora de prestación del servicio; según los datos que nos facilitan los técnicos del área, durante el pasado año se han prestado 31.735 horas, una cantidad que supera ampliamente en más de 4.000 horas las prestadas durante el año 2016», señaló.

La media de prestación de los servicios a domicilio desde enero a diciembre ha oscilado en una media que se ha situado entre las 2.500 y 2.300 horas mensuales; siendo el mes de noviembre con 3.021 horas en el que más horas se prestaron.

BENEFICIARIOS. El total de personas beneficiarias de este servicio a lo largo del año 2017 han sido de 160. La media de usuarios del servicio de Ayuda a Domicilio ha oscilado en una media de entre 120 y 180 personas, «unas cifras muy similares a las correspondientes al año 2016», manifestó Gil.

José Antonio Gil indicó que «el número de horas prestadas por el servicio es un dato que nos alegra, y ello a pesar de que nuestros técnicos nos suelen decir que el programa informático de la Junta de Comunidades, a veces, causa algún problema debido a que a finales de año se cierra la adjudicación de horas y, en ese momento, ya no se pueden presentar más a pesar de que las tengas concedidas». La inversión realizada en el servicio, ha rondado los 550.000 euros.

Desde el punto de vista de Gil, «la calidad del servicio ha sido buena, y podemos decir con satisfacción que se han podido cubrir prácticamente al cien por cien todas las previsiones derivadas de las demandas en Servicios Sociales».

José Antonio Gil anunció que después de varios años de prestación del servicio por parte del Consorcio de la Diputación Provincial, «los técnicos municipales nos han recomendado que estudiemos la posible salida del mencionado consorcio, ya que no existe conformidad con la forma de gestionar el servicio (sí la hay en la prestación).

De este modo, el equipo de Gobierno ha decidido el preparar los oportunos pliegos para sacar a concurso público la prestación de este servicio a lo largo del año 2018. «Una adjudicación que no variará el coste de cara al usuario», dijo.

 

Se atienden las situaciones de dependencia y se  facilita no salir del domicilio 

l.b. / almansa

La Ayuda a Domicilio forma parte del Catálogo de Prestaciones técnicas de  Servicios Sociales de Atención Primaria.

Tiene por objeto atender las situaciones de dependencia ya sean laborales, económicas, educativas, sanitarias, personales y sociales, que dificulten que la persona o unidad familiar pueda desenvolverse con autonomía en su domicilio y entorno habitual, favoreciendo las condiciones necesarias que hagan posible la permanencia en su medio habitual de convivencia en condiciones adecuadas.

Para ello se proporcionará en el domicilio tanto atención personal, como a las necesidades de la vivienda, así como orientación para proporcionar estrategias que permitan a la persona y a la unidad familiar adquirir un mayor nivel de autonomía completando siempre la labor de la unidad familiar.

baremos. Pueden acceder al servicio de Ayuda a Domicilio todas aquellas personas  que estando en situación de necesidad, superen el baremo establecido y les sea prescrita dicha prestación por el Trabajador Social de su municipio.

Toda persona tendrá garantizada esta prestación cuando le haya sido reconocida la situación de dependencia y se le haya prescrito en el Programa Individual de Atención.

Entre otras necesidades con este servicio se pretende dar respuesta a posibilitar la permanencia en su domicilio de todas aquellas personas necesitadas de apoyo, evitando los internamientos innecesarios.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5993

El CEIP Duque de Alba pionero en aplicar el ’aprendizaje cooperativo’

EDUCACIÓN | METODOLOGÍA ACADÉMICA

El colegio almanseño se sitúa en un escenario educativo en el que se pone en práctica una metodología  que trata de organizar las actividades del aula y convertirlas en experiencias académicas de aprendizaje

UIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

La pasada semana, el Consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Ángel Felpeto, notificó oficialmente al colegio público ’Duque de Alba’ que ese centro había sido elegido como mejor Proyecto Educativo de la región, un premio que será otorgado con motivo de la celebración del Día de la Enseñanza el próximo día 9 de marzo. De este modo, el gobierno Regional reconoce la trayectoria y la labor docente que se lleva a cabo en el colegio almanseño en los últimos cuatro años.

Según explicó a La Tribuna de Albacete, José Ignacio Sevilla, director del CEIP Duque de Alba, «nuestro proyecto educativo, único en Castilla-La Mancha, se basa en la premisa de ’aprendizaje cooperativo’», señaló.

Según indicó Sevilla, «no situamos en un escenario educativo en el que el aprendizaje cooperativo es más que una metodología, es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje».

En el CEIP Duque de Alba todos los estudiantes trabajan en equipos heterogéneos para realizar las tareas de manera colectiva. El trabajo en el aula deja de ser competitivo e individualista y la ayuda, la cooperación y la interrelación son fundamentales.

«Nuestro proyecto, que denominamos CA/AC (cooperar para aprender / aprender a cooperar) gira en torno a la organización cooperativa tanto de la actividad docente como de las actividades en el aula -señala el director Sevilla- facilitando que todos los alumnos/as, incluidos aquellos con diferentes necesidades, puedan aprender juntos», manifiesta.

Desde el colegio Duque de Alba se justifica el hecho de implementar esta metodología «debido a la necesidad de tener en cuenta la diversidad de nuestro alumnado en relación a sus intereses, capacidades, cultura, origen social, etc., y la pretensión de lograr una educación integral de todos ellos; desarrollando actitudes de colaboración frente a otras discriminatorias y potenciando al máximo todas sus capacidades, apostando así por una escuela inclusiva» señala Sevilla.

En este entorno educativo, único en la región, se han creado estructuras organizativas como la Comisión de Aprendizaje Cooperativo, los equipos de Docentes cooperativos y Claustros Cooperativos que garantizan el éxito del mismo al asegurar la coordinación, el acompañamiento y la formación entre el profesorado a través una red de apoyos ’cooperativos’ entre el profesorado con los diferentes niveles de formación.

PLANIFICACIÓN. Según indica el director del CEIP Duque de Alba, José Ignacio Sevilla, el proyecto de aprendizaje cooperativo se está poniendo en práctica en el centro desde el curso 2014/2015 y se ha planificado de la siguiente manera: «un primer año basado en una formación teórica. Para ello, nos centramos en la documentación más relevante que nos llevó a las primeras prácticas que fueron programadas de una forma más esporádica que sistemática».

Un «muy importante» segundo año «que dedicamos a la generalización del aprendizaje cooperativo, conllevando una mayor implicación en la práctica, pero también una mayor autonomía por parte del centro educativo en la aplicación de las prácticas.

«En el tercer y cuarto año -indica Sevilla- algunos maestros utilizan la ’estructura cooperativa’ en todas sus clases, mientras, un segundo grupo, los que se incorporan cada año al centro, se inicia en el programa de forma paralela», explica el director del centro.

La repercusión del proyecto en el centro educativo almanseño afecta a toda la comunidad educativa, a todos los niveles y a todas las áreas. Remarca José Ignacio Sevilla que, «durante estos años hemos observado numerosos beneficios, tales como: una inclusión «real», aprendizajes significativos, mayor motivación del alumnado y del profesorado, mejor actitud de los alumnos ante cualquier problema encontrado, mayor predisposición a ayudarse unos a otros (alumnos y maestros), adquisición de la capacidad de autoevaluarse, mejora significativa del clima reinante en el centro, un mayor número de matrículas en el colegio y un importante desarrollo de estándares y competencias clave», señala.

Explica el responsable del colegio Duque de Alba que «durante estos años hemos participado en el III y IV Simposium de Aprendizaje Cooperativos desarrollados en Vigo y en Palma de Mallorca y nos hemos incorporado a la Red Khelidon creada con la finalidad de que los centros que han seguido y culminado el proceso de formación/asesoramiento sobre el Programa CA/AC en las tres etapas (introducción, generalización y consolidación) puedan continuar el contacto entre ellos y con los promotores de este programa».

En este marco el CEIP Duque de Alba de Almansa tiene fácil el poder compartir, como centro, las experiencias con el aprendizaje cooperativo en la aplicación del Programa CA/AC en los tres ámbitos de intervención que lo conforman «y podremos intercambiar los materiales que en relación a estos tres ámbitos hayan sido elaborados por los centros y las personas adheridas a la Red», señala Sevilla.

BENEFICIOS EDUCATIVOS. La repercusión del proyecto en el centro educativo afecta de lleno a toda la comunidad educativa, sin exclusión, a todos los niveles y a todas las áreas. El equipo docente del CEIP Duque de Alba ha observado, en los años de aplicación de su novedoso programa, beneficios, entre otros, en los siguientes ámbitos: una inclusión “real” (a través de esta metodología se presta una especial atención a los alumnos con un riesgo más elevado de exclusión social). Aprendizajes significativos (esta forma de aprender beneficia a todo el alumnado independientemente de sus características afianzando sus conocimientos). Mayor motivación del alumnado y del profesorado (la predisposición de todos los miembros de la comunidad educativa a la hora de realizar cualquier actividad o iniciar algún proyecto ha aumentado significativamente).

los conflictos, y los que se producen, se resuelven de una forma diferente, los propios alumnos son capaces de empatizar más y dialogar de cara a poder buscar soluciones. Mejor actitud de los alumnos ante cualquier problema encontrado (educación en valores como la solidaridad, la ayuda mutua, el respeto por las diferencias, etc. Mayor predisposición a ayudarse unos a otros, alumnos y maestros (tanto dentro del aula como fuera de ella). Adquisición ción de la capacidad de autoevaluarse (los alumnos son capaces de reconocer e identificar tanto los logros como las dificultades de su propio proceso de aprendizaje, lo que repercute de forma positiva en este proceso). Mejora significativa del clima de centro (tanto los alumnos como los maestros se encuentran un centro que facilita el trabajo diario).

Es notorio también el mayor número de matrículas en el centro (se ha llegado a la conclusión de que algo habrá tenido que ver en el aumento la metodología empleada). Desarrollo de estándares y competencias clave (que permite evaluar a un gran número de estándares y competencias vinculadas al trabajo en equipo, que de no ser así difícilmente se podrían evaluar de forma sistemática).

DEMANDAS DE COLECTIVOS. El programa CA/AC en el que se basa el proyecto del CEIP Duque de Alba, se ha difundido en diferentes zonas de la comunidad autónoma castellano manchega, pero a día de hoy, es el CEIP Duque de Alba el único centro educativo de Castilla-La Mancha que organiza a nivel de centro el aprendizaje cooperativo y recibe un asesoramiento específico dentro del programa CIFE (Centro de Innovación y Formación Educativa) de la Universidad Central de Cataluña de Vic.

Este proceso de colaboración y formación se lleva realizando desde el curso 2014-2015, siendo el profesor de dicha universidad José Ramón Lago (pionero en este ámbito educativo), el encargado de supervisar el desarrollo del programa a través visitas al centro, videoconferencias, intercambio de documentación, etc.

«La repercusión que están teniendo este conjunto de actuaciones realizadas en el centro con el fin de enseñar al alumnado al trabajar en equipo, está siendo cada vez más positiva, incrementándose las demandas recibidas de diferentes instituciones, organismos y asociaciones», remarca Sevilla. Entre otras, destaca la ponencia a equipos directivos y orientadores en la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Albacete.

«El premio ha causado alegría en todos los profesores»

En un momento en el que el foco educativo y docente a nivel regional se centra sobre el colegio almanseño, en el mismo se respira un ambiente de tranquilidad y normalidad. «La noticia de la concesión del premio como mejor proyecto educativo regional, nos ha sorprendido, es cierto, pero a la vez nos ha alegrado mucho; estamos -dicen los docentes del Duque de Alba- ante un evidente reconocimiento a un duro y continuado trabajo realizado en común por todos los profesores y que estamos llevando a cabo con una gran ilusión». En estos momentos en el Duque de Alba, entre docentes y personal orientador, trabajan 30 profesionales, que atienden a 358 alumnos enmarcados entre infantil (tres años) hasta sexto de enseñanza Primaria. luis bonete

60

En 2018, el colegio público Duque de Alba cumple 60 años de su fundación. Cumpliendo con los programas educativos de aquella época, el primer curso se comenzó en el año 1.958

 

jose ignacio sevilla

director

 

«La repercusión del proyecto en el centro educativo afecta  de lleno a toda la comunidad educativa»

 

«Es notorio el menor número de conflictos; los propios alumnos son capaces de empatizar más y dialogar»

 

La aplicación del programa viene dada por la diversidad del alumnado

 

El programa educativo se ha difundido a varias de las zonas de la comunidad autónoma regional

 

 

COMISIONES

Cada curso se ponen en marcha diferentes órganos de la coordinación cooperativa

En la aplicación del proyecto educativo de ’aprendizaje cooperativo’, no se deja nada al azar. Es por esa razón que al inicio de cada curso escolar se organizan los diferentes órganos de coordinación cooperativa.

La Comisión de Cooperativo: se llevan a cabo diversas reuniones semanal de representantes de los diferentes equipos de cooperativo. En las mismas, se llevan a cabo un exhaustivo seguimiento de las actuaciones y se planifican nuevas propuestas, valorando cada una de ellas.

Reunión de los equipos de cooperativo: hace referencia a una reunión de carácter quincenal en la que toman parte los tutores y los especialistas que han sido asignados a cada equipo. En estos encuentros se hace especial hincapié en la programación de los diferentes ámbitos de ’aprender a cooperar’ (AC) además, se plantean todas las dificultades y las dudas y se explica la teoría del programa a los docentes de introducción.

Finalmente se llevan a efecto los que se denominan ’Claustros Cooperativos’: se trata de una reunión mensual de todo el claustro en el que se ponen en práctica estructuras y dinámicas, se hacen aportaciones y se procede a la evaluación del Proyecto.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=5987

Highslide for Wordpress Plugin