Previous Next

Javier Sánchez se reunió con Renfe para tratar los problemas del servicio ferroviario en Almansa

El alcalde de Almansa, Javier Sánchez, mantuvo una reunión con vecinos de Almansa para tratar el problema que está atravesando el servicio ferroviario en la localidad.

Luis BONETE. Copyright-2022

Posteriormente, el alcalde, en una comparecencia ante los medios de comunicación, explicó que recientemente se desplazó hasta Madrid para reunirse con el representante institucional del Grupo Renfe en Castilla-La Mancha y con el gerente de relaciones institucionales de Renfe, junto al Senador Ramón Rodríguez.

Durante el encuentro Javier Sánchez y Ramón Rodríguez expusieron los problemas del servicio ferroviario en Almansa, así como trasladar varias peticiones para recuperar los horarios y trenes previos a la pandemia. Una problemática que también se debatirá mañana en el pleno de la Diputación de Albacete.

Ni la frecuencia ni los horarios de los trenes permiten una conexión fluida con las capitales de provincia, una situación que se ha agravado considerablemente con motivo de
las restricciones ferroviarias provocadas por la pandemia que han reducido el servicio a términos insignificantes. Por tanto, se realizaron las siguientes peticiones: reestablecer los horarios y frecuencias previas a la pandemia garantizando la movilidad diaria de los ciudadanos con las principales ciudades, que los trenes que pasan por la estación de Almansa hagan parada, que los cercanías de Alicante y Valencia tengan al menos una parada en Almansa, reponer el media distancia de Madrid, que el tren Torre del Oro (Cádiz-Barcelona) pare en Almansa y que se solucione el problema de la estación que desde marzo de 2020 no tiene servicio presencial de personal para información a viajeros y venta de billetes.

El regidor almanseño valoraba positivamente la reunión, «tomaron nota de todas nuestras reivindicaciones y se les dio copia de todos los escritos que llevábamos con la finalidad de que lo puedan estudiar. Es una demanda que además va a ser reforzada en el Senado porque Ramón Rodríguez presentará una moción para tratar el asunto. Además, hablamos de una problemática que mañana se debatirá en la Diputación de Albacete, defendida por mí, debido a que es un problema que está sucediendo en toda la provincia».

Los vecinos que durante este tiempo se han preocupado por este asunto valoraban de manera positiva la reunión celebrada en Madrid y esperan que a través de estas acciones cambie a mejor el servicio ferroviario.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=8944

Instalada en Almansa la unidad móvil de detección precoz de cáncer de mama

El alcalde de Almansa, Javier Sánchez, junto a la portavoz del Gobierno, Tania Andicoberry, y el concejal de Sanidad, Longinos Marí, acompañados por el coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama Quirónsalud, César Gualda, visitaban la unidad móvil que ha sido instalada en nuestra ciudad para revisiones y la detección del cáncer de mama.

Luis BONETE Copyright-2022

La unidad se instaló el pasado viernes y estará prestando el servicio hasta el 27 de febrero de 2023. Cerca de 3.800 mujeres podrán optar a un tratamiento de protección contra el cáncer de mama. Como es habitual, se enviará una carta a todas las mujeres, entre 45 y 70 años, susceptibles de someterse a esta prueba para que acudan a la unidad móvil, que está situada en la calle Santiago Apóstol, junto al Centro de Salud.

El alcalde de Almansa ha puesto en valor la importancia de la realización de los controles con el objetivo de detectar cualquier sospecha de anomalía en su estado más temprano y ha animado a todas las mujeres de Almansa de entre 45 y 70 años a que acudan a esta unidad móvil pensando en su salud.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=8941

El PSOE exige al equipo de Gobierno que adapte los medios de pago en Zona Azul para que las personas con movilidad reducida

En julio de este año se tuvo conocimiento de la sentencia que ordenaba al Ayuntamiento de Almansa a eliminar su tarjeta blanca de aparcamiento para personas con discapacidad y reconocer los derechos que todas las personas con discapacidad tienen con la Tarjeta Azul Europea. Uno de estos derechos que tienen las personas con movilidad reducida es el de aparcar libremente en la Zona Azul de las ciudades europeas.

Luis BONETE. Copyright-2022

Señala el PSOE que después de varios meses, se aprobó una modificación en la Ordenanza Municipal de circulación para que las personas beneficiarias de la Tarjeta Azul, puedan aparcar en la Zona Azul gratuitamente, aunque, tienen la obligación de sacar ticket sin coste por una duración máxima de dos horas.

Aseguran los socialistas que, «pasados todos sus trámites, cinco meses después de la sentencia, el pasado siete de diciembre la modificación de las ordenanzas de circulación de tráfico ha entrado en vigor y con ellas la gratuidad de la zona azul para los usuarios de Tarjeta Europea de Discapacidad».

«Desgraciadamente, -dicen desde el PSOE- los parquímetros de Almansa no se han adaptado y aunque las personas con discapacidad tienen el derecho, no pueden ejercerlo porque si van a obtener un ticket al parquímetro y pulsan al icono de persona con discapacidad el ticket que les sale es de pago».

Si se aparca exhibiendo la tarjeta azul, pero sin ticket se puede ser multado porque la Ordenanza expresa la obligatoriedad de obtener ticket en todos los casos.

Recuerda el PSOE el compromiso del concejal Longinos Marí, de que se iban a adaptar los medios de pago para que las personas con movilidad reducida pudieran ejercer sus derechos, pero esa promesa no se ha cumplido, se ha publicado este folleto informativo,  pero las modificaciones aún no se han implementado en los parquímetros.

PARQUÍMETRO. La otra vía para obtener este ticket es a través de la app, aquí tampoco se ha realizado modificación ninguna y no existe ninguna opción en el menú para señalar que se trata de un usuario propietario de una tarjeta azul europea de discapacidad y por tanto en la app ni se puede obtener un ticket ni renovar un aparcamiento existente de forma gratuita.

Añaden desde el PSOE que, «este es el día a día de nuestro Ayuntamiento, cosas que se dicen que se van a hacer y no se hacen. Plazos que se cumplen y en este caso una desatención absoluta con la accesibilidad y las personas con discapacidad. De momento solo podemos pedir al Ayuntamiento que permita el aparcamiento de todos los vehículos que exhiban una tarjeta azul europea gratuitamente sin necesidad de obtener ticket, y que ponga un aviso en cada parquímetro de que pueden hacer uso de la zona azul sin necesidad de él. Cuando hayan adaptado los parquímetros y la app a los usuarios de Tarjeta Azul podrán exigirles este ticket».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=8938

CARRILLO, la rubia de mi vida

11-12-2022

por Luis BONETE. Copyright-2022

Ayer me «chupé» entera la entrevista que en Sálvame de Luxe (TV5) la ¿modelo? Alba Carrillo dió en el llamado polígrafo de Conchita. Me tengo, por gilipollas, bien merecida la vergüenza que pasé por no ver un nuevo capítulo de Juego de Tronos, en vez de ver esa mierda de telebasura.

Reconocido mi error, que prometo solemnemente no volver a cometer, tengo que decir sobre lo que ví u oí que, si en vez de la señorita Carrillo, quien se sienta en el sillón y es un HOMBRE y este cuenta, tal y como afirmó la susodicha, ENTRE OTRAS LINDEZAS: que «se ha follado a una mujer casada», que  esta «tiene un chochete divino», que es «una empotradora», que fue plato de «segunda de ella en una discoteca», que «no le importaría volver a quedar con ella», que le contó que se «quería ir con él a Paris a vivir la vida loca un finde», «que se ha acostado con una señora asídua de Mediaset», que «se ha follado a otras mujeres y no ha tenido el lío de ahora»,…., et, etc, si todo esto lo dice UN HOMBRE………., arde Troya, las masas enloquecidas le pegan fuego a Telecinco, Irene Montero denuncia a Dios en Cristo…, y la zurda extrema de este país, encabezada por el de la silla eléctrica, monta un petardo en el Congreso de no te menees.

Pero no, no fue así; todo lo escrito en comillas, y más, lo manifestó ante toda la audiencia de TV 5, y refrendada por un pseudo científico polígrafo, ayer, una MUJER sobre un hombre y…., NO PASA NADA DE NADA. Al contrario, a la Srta. Carrillo le bailaron el agua hasta la naúsea. Convertir un polvo (que nadie más que la srta. Carrillo dice haber echado) en un público negocio rentable es indigno, y que una televisión le dé cabida y lo publicite, asqueroso hasta dar naúseas.

Que Dios nos coja confesados. Más vale que nos atropelle un tren que nos atrape la máquina de picar carne y mierda que es la productora La Fábrica de la Tele de Telecinco.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=8935

IGLESIA DE SAN MARCOS evangelista MADRID

Un lugar de descanso histórico. La iglesia más bella de la Ilustración española

Por Luis BONETE

Periodista. Copyright-2022

La sencillez y austeridad de su fachada de ladrillo rojo explica que pase desapercibida a los ojos de los viandantes. Y es que muy pocos saben que en Madrid, en la calle San Leonardo, justo detrás de la Plaza de España, se esconde una de las obras maestras del Barroco de todo el mundo: la Iglesia de San Marcos. De hecho, y por muy extraño que parezca, no aparece ni en las guías turísticas de Madrid. Algo totalmente inexplicable cuando nos adentramos en ella y observamos la deslumbrante arquitectura y riqueza ornamental de su interior.

La «Iglesia más bella de la Ilustración española», como la denominó el escritor y filósofo Agapito Maestre Sánchez, es obra del arquitecto madrileño Ventura Rodríguez Tizón (1717-1785), quien a pesar de no haber visitado nunca Italia, pudo estudiar las obras de los grandes maestros a través de las estampas que le proporcionaron los arquitectos de la corte y los estudios que realizó junto a sus maestros. Solo eso le bastó para diseñar esta iglesia que sigue fielmente los postulados del barroco italiano, con un interior de gran efectismo y luminosidad. Su planta con cinco elipsis seguidas, la gran cúpula de la elipsis central con escenas de la vida de San Marcos y la belleza de los retablos y esculturas que se reparten por el altar y hornacinas, en las que encontramos obras de artistas de la talla de Juan Pascual de Mena, Felipe Castro o Robert Mitchel, son algunos de los elementos que hacen a esta construcción única en la ciudad.

La primera gran obra de Ventura Rodríguez, construída entre 1749 y 1753, tiene la particularidad de haber sido levantada entre medianeras, de manera que nos es imposible ver ni la parte trasera ni las laterales. Rodríguez Tizón cumplía con ella el encargo del rey Fernando VI que quería una iglesia con la que conmemorar la victoria en Almansa, que tuvo lugar el día de San Marcos (25 de abril de 1707) y rendir homenaje así a su padre Felipe V (el primer Borbón español) para quien esta victoria fue decisiva en la batalla contra los partidarios del archiduque Carlos por hacerse con la corona española. Ya en 1836 logró desvincularse de la Corona y desde entonces ejerce como iglesia parroquial, lo cual no impidió que se le reconociera como Bien de Interés Cultural en 1944, algo de lo que estaría muy orgulloso su creador, que quiso ser enterrado aquí junto a su tercera esposa al considerarla la obra de la que más orgulloso se sentía; lamentablemente, fue trasladado en el siglo XIX a la Capilla de los Arquitectos de la parroquia de San Sebastián (Atocha, 39).

La preocupación barroca por la experimentación geométrica longitudinal, en elipses en intersección, integrándose las unas con las otras, se manifiesta en esta obra realizada en la primera etapa del joven arquitecto. El autor esboza el proyecto con plena libertad y reduce los detalles ornamentales a un ejercicio marginal, aunque realizado con cuidadoso dibujo y complacida atención artesanal. Para enfatizar el movimiento integrado de los componentes se recurre a la convergencia estructural, la cual conduce al devoto a la visión de la cámara de la imagen. La sencilla estructura exterior no nos pone en aviso de la compleja distribución interna, seccionada en células de diferentes tamaños, longitudinales y transversales, en las que rigen en sus líneas de adyacencia los juegos de concavidades y convexidades inspirados en esquemas borrominianos y diseños del barroco piamontés.

DATOS HISTÓRICOS:

La zona donde hoy se levanta la actual parroquia de San Marcos era ya en el siglo VIII una zona de huertas (algannet) de donde tomaba su nombre el cercano barranco de Leganitos.

Reconquistada Madrid en 1085 por Alfonso VI, al poco tiempo se fundó el monasterio benedictino de San Martín (en la actual plaza de San Martín, entre las calles de las Hileras, del Arenal y de San Martín), dependiente de Santo Domingo de Silos. Las huertas de la actual Plaza de España y aledaños pasaron entonces a ser propiedad del nuevo monasterio. Posteriormente el lugar se conoció como “Prado de Leganitos”, situado en las afueras de Madrid, y donde acudían los madrileños en busca de aire fresco en las noches calurosas, junto con el Prado de San Jerónimo (Paseo del Prado).

Con Felipe III el monasterio de San Martín se independizó de Silos, pasando a tener abad propio. Hacia 1600 se construyó un nuevo monasterio e iglesia, obra de Gaspar Ordóñez, y hacia 1632 una ermita dedicada a San Marcos en el solar actual, como iglesia filial del monasterio de San Martín. Obra de Marcos López, fue continuada por Pedro de Ribera y José Benito de Churriguera. En el plano de Texeira (1656) ya aparece configurada la calle actual, con el nombre de “calle de San Marcos”.

En el siglo XVIII la zona se convirtió en un paseo frecuentado. Frente al tradicional “Prado” en las inmediaciones del Retiro, la zona de la Plaza de España recibió el nombre de “Prado Nuevo”.

La fundación

El 25 de abril de 1707, festividad de San Marcos, Felipe de Borbón (pretendiente al trono español tras la muerte sin herederos de Carlos II de Austria) conseguiría una victoria decisiva para la Guerra de Sucesión en Almansa (Albacete). Se planteó entonces la dedicación de una iglesia al evangelista san Marcos como acción de gracias. Sin embargo, el proyecto no se concretó hasta 42 años después, en 1749. Por aquel entonces se llevaban más de 10 años trabajando en la construcción del “Palacio Nuevo”, tras el incendio del Alcázar en la Nochebuena de 1734 (a pesar de su fama de larga obra, San Lorenzo de El Escorial tardó 22 años en construirse, y el Palacio Real, 26). Quizá su proximidad al Palacio influyó en la elección de la ermita del santo para hacer realidad el viejo proyecto de iglesia.

La iglesia de San Marcos se construyó finalmente de 1749 a 1753 (fue consagrada el 22 de abril, víspera de san Marcos, de ese año) sin que su patrocinador, Felipe V, llegase a ver el comienzo de las obras, pues muró en 1746. Es la primera obra importante de Ventura Rodríguez, que tenía 32 años, siendo abad de San Martín fray Martín Sarmiento (1746-1749). Ventura Rodríguez se convertiría en uno de los principales representantes del neoclasicismo académico que se impuso en la arquitectura española a partir de mediados del XVIII. Sin embargo, aquí logra una de las mejores obras del último barroco madrileño.

Poco después (1789), en el cercano terreno de la actual Plaza de España, Manuel Martín Rodríguez, sobrino de Ventura Rodríguez, construiría el cuartel de San Gil (proyectado como convento, aunque no llegó a funcionar como tal), derribado en 1908. En su solar se construyó el Salón–Teatro Regio hasta su derribo en 1918 para abrir la Plaza de España.

La iglesia de San Marcos, parroquia desde 1836, sufrió un importante incendio en 1925, que afectó sobre todo al camarín de San Marcos (que perdió sus pinturas murales) y al Corazón de Jesús, que tuvo que ser repuesto. La restauración, acometida en 1926, corrió a cargo del arquitecto  Francisco García Nava.

No sufrió grandes daños durante la Guerra Civil, y pudo ser declarada Monumento Nacional en 1944. En el año 1975 fue rehabilitada en profundidad bajo la dirección de Ángeles Hernández-Rubio Muñoyerro. La última actuación importante llevada a cabo fue la restauración de la cúpula (Juan Armindo Hernández Montero, 1984). El extraordinario órgano de esta iglesia espera el patrocinio que le devuelva la voz.

Descripción general

La planta de la iglesia está basada en una de Juvarra para San Felipe Neri de Turín. A pesar de lo irregular del solar y de las pequeñas proporciones de éste, consigue un efecto de gran dinamismo mediante la intersección de cinco elipses: la planta está formada por tres elipses, con el eje mayor de la elipse del presbiterio perpendicular al de las otras dos, a las que hay que añadir el atrio y el camarín de San Marcos, con sus ejes mayores paralelos al del presbiterio.

Los muros se articulan con grandes pilastras y semicolumnas, rematadas por capiteles de orden compuesto donde las hojas de acanto han sido sustituidas por una cabeza de león, animal emblemático de San Marcos.

Almansa, en la CÚPULA

La cúpula cubre la elipse principal del templo, y remata con una pequeña linterna con un rompimiento de gloria. Está decorada con cuatro grandes lienzos, obra de Luis González Velázquez, coronados por cabezas de querubines, obra de Roberto Michel. Los paños se separan mediante una fila de casetones que llevan en su interior los florones con los que se decoran todos los casetones de la iglesia.

En el paño del lado del evangelio (a la derecha en la fotografía) se representa a san Marcos presentando su evangelio a san Pedro. San Marcos, arrodillado, levanta con las dos manos el tomo de su evangelio ante san Pedro, representado como un anciano con barba blanca, sentado en su cátedra. San Pedro señala hacia el exterior de la estancia, como indicándole que comience su predicación. En la mitad superior, dos ángeles entre nubes.

En el paño del lado de la epístola (a la izquierda en la fotografía) se representa la predicación de san Marcos en Alejandría. San Marcos, de pie a la izquierda de la escena, levanta su mano en ademán declamatorio frente a unos cuantas personas tumbadas en el suelo (mujeres, soldados) que le escuchan.

En el paño hacia el presbiterio (en la parte superior de la fotografía) representa el intento de los paganos de quemar el cuerpo de san Marcos en una pira. San Marcos aparece tendido sobre un montón de leña, mientras que sus perseguidores huyen ante una furiosa tormenta. Al fondo, el ataud donde los cristianos recogerían el cuerpo de san Marcos para enterrarlo.

En el paño hacia los pies del templo (en la parte inferior de la fotografía), representa la victoria del duque de Berwick en la Batalla de Almansa, causa de la fundación del templo. El Duque, montando un caballo blanco, avanza victorioso con la bandera blanca que lleva la cruz de san Andrés, emblema de Felipe de Borbón, mientras san Marcos le observa desde el cielo. En la parte inferior, un estandarte tumbado con el águila de los Austrias simboliza su derrota en la Guerra de Sucesión. En la parte inferior, el anagrama del pintor.

Muy recomendable la visita a todos los fieles y aquellas personas amantes de la historia de nuestra ciudad.

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=8930

Highslide for Wordpress Plugin