Previous Next

El Museo de la Batalla es un lugar para la interpretación

MUNICIPAL INFRAESTRUCTURAS

Es el único espacio municipal con un carácter permanente dedicado en exclusiva al estudio de un hecho histórico con resultados muy influyentes en el devenir europeo

luis bonete | almansa

almansa@latribunadealbacete.es

El proyecto, construcción y puesta en funcionamiento del Museo de la Batalla de Almansa, ha supuesto para el Ayuntamiento de Almansa un ‘antes y un después’ a la hora de disponer de una herramienta imprescindible para la interpretación histórica de uno de las más importante hechos de armas que tuvieron lugar durante el contexto de la Guerra de Sucesión Española, un conflicto internacional, que tuvo un punto álgido y fundamental en la Batalla de Almansa (25 de abril de 1707), una guerra que se prolongó desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, y que tuvo como causa fundamental el fallecimiento sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.

El Museo de la Batalla de Almansa, es el primer espacio municipal y único en el territorio del estado, de carácter permanente dedicado y orientado a la interpretación del patrimonio histórico y cultural que supone para la ciudad de Almansa el haber sido escenario de un momento importante de la historia europea y que cristalizó en una de las confrontaciones bélicas de mayor calado e importancia en el contexto de la Guerra de Sucesión Española, la Batalla de Almansa, ocurrida el 25 de abril de 1707.

GESTIÓN. El Centro de Interpretación Museo de la Batalla de Almansa, según afirma su gerente Herminio Gómez, «es la afirmación pública de que desde Almansa se ha decidido gestionar el propio patrimonio, no de forma exclusiva, pues pertenece a toda la humanidad al ser un hecho histórico de alcance internacional, pero sí liderando de forma responsable, abierta e integradora sus contenidos y modos, en un papel mediador y conciliador de las muy diferentes sensibilidades e interpretaciones que de un hecho tan complejo se pueden presentar». Según Gómez, «esto es lo que se hace en los países culturalmente más avanzados, descubrir, reflexionar y presentar públicamente su historia. Eso sin intención de agraviar, sin dar ni quitar razones, pero pensando en la forma de aportar algo al conocimiento de nuestro pasado y de construir nuestro futuro en paz y libertad».

Junto a las escaleras del Castillo de Almansa es donde se encuentra el Museo de la Batalla, verdadero corazón del Parque Cultural 1707.

Un moderno e interactivo lugar donde conocer el ‘como, el donde y el por qué’ de la Batalla de Almansa ocurrida el 25 de abril de 1707 y el conjunto de todo su contexto histórico: La Guerra de Sucesión Española de 1701 a 1715.

LOS DATOS

>colaboraciones: En el Museo Batalla de Almansa, colaboran de forma destacada el Museo Nacional  del Ejército con sede en el Alcázar de Toledo,  la Diputación Provincial de Albacete, la Junta de Comunidades de  Castilla-La Mancha y la Generalitat Valenciana.

 

>herramienta: El recinto de historia y cultura que es el MBA ha sido posible por el impulso dado en su día por la Asociación Cultural 1707 ‘Almansa Histórica’ y la apuesta, firme y decidida del Ayuntamiento de Almansa en torno a su patrimonio histórico y cultural como herramienta eficaz, entre otras, para el desarrollo integral de la cultura de la ciudad.

>salas: El Museo se compone de tres salas interactivas especialmente diseñadas y perfectamente ambientadas esperan al visitante. A través de su recorrido y contemplación, se puede llegar a  descubrir todos los detalles de aquella jornada, el 25 de abril de 1707 que cambió la historia de España.

>investigación:  El diáfano espacio que alberga el  aula de investigación, pone a disposición de los investigadores, aficionados a la historia y estudiantes, una amplia  biblioteca especializada en temas relacionados con la Edad Moderna de fácil y gratuíta consulta.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=4751

La concejalía de Fiestas cuenta con una partida presupuestaria de 296.000 euros para 2017

ayuntamiento | cuentas municipales

l.b. | almansa La Tribuna de Albacete

El área municipal de Fiestas dispondrá para el ejercicio económico de 2017 de una partida global que asciende a 296.000 euros, según informó recientemente el concejal delegado del área Israel Rico, delegado de Turismo, Fiestas, Feria, Patrimonio y Recreación Histórica.

Indicó Rico que la asignación presupuestaria para Fiestas es superior en 22.000 euros a la partida del año 2016. «Como no puede ser de otra forma -aseguró- los Presupuestos Municipales contemplan asignación para las dos principales entidades festeras de la ciudad: la Agrupación de Comparsas a la que se subvenciona con un total de 42.000 euros, y la Junta Festera de Calles a la que se le asignan 20.000 euros». En lo que se refiere a los barrios festeras se les otorgan 28.000 euros.

Una novedad presupuestaria es la creación de una partida dedicada a las subvenciones de la Reina de las Fiestas y las Reinas de los Barrios por un total de 4.000 euros. Destacan asimismo otras partidas que se dedicarán para publicidad y actividades a realizar con motivo de la celebración del 50 Aniversario de la Comisión Infantil de Fiestas.

Se mantienen los 180.000 euros como gastos generales para las Fiestas de Mayo, y 35.000 euros (ya invertidos en el pasado mes de enero) para la organización y puesta en la calle de la Cabalgata de SSMM los Reyes Magos, así como las ayudas a los comerciantes orientadas a la promoción de la campaña a celebrar en Navidad.

FERIA Y TURISMO. En el apartado correspondiente a la Feria del mes de septiembre de 2017, y que se realiza en colaboración con la concejalía de Cultura, se han presupuestado 75.000 euros.

El departamento de Turismo dispone, para 2017, de una partida de 1.000.000 de euros. De ellos, 825.000 euros están comprometidos en las obras de rehabilitación del Castillo, y el resto, 175.000 euros para la conmemoración del 310 aniversario de la Batalla de Almansa y el nuevo pliego de turismo, entre otros gastos . Se ha presupuestado también 18.000 euros para poder realizar actividades acuáticas y de ocio en el Pantano. En colaboración con la concejalía de Cultura, y con los fondos europeos ‘Edusi’, se dará un impulso al proyecto de la puesta en marcha del Museo del Calzado.

Israel Rico se mostró convendido que 2017 «será un gran año». Dijo que, «Van a suceder eventos festeros o culturales muy importantes tales como el 50 aniversario de la Comisión Infantil de Fiestas, el 310 aniversario de la conmemoración de la Batalla de Almansa, y estamos trabajando en la puesta en marcha de un Manual de Actuación Festera, y en las gestiones para lograr que nuestras Fiestas sean declaradas ‘Fiestas de Interés Turístico Internacional’», dijo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=4748

Comienzan las obras de la estación eléctrica en el Polígono Industrial

Esta nueva infraestructura es producto de las negociaciones llevadas a cabo entre Sapres e Iberdrola, como un paso previo a la electrificación de la cuarta fase del Polígono Industrial

MUNICIPAL | INFRAESTRUCTURAS

  • El proyecto para poder dotar de energía la cuarta fase han avanzado rápidamente tras la firma de un convenio para la cesión de la propiedad de dos líneas transportadoras.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Pedro García, gerente de la empresa pública Sapres, acompañado por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, componentes del consejo de Administración de Sapres y técnicos, compareció ante los medios de comunicación para dar cuenta del comienzo de las obras del proyecto: Subestación Transformadora , tipo 66/20 Kv, 20 MVA Str El Mugrón Almansa.

La nueva subestación eléctrica se va a ubicar en una parcela del Polígono Industrial ‘El Mugrón’, concretamente en la calle Encofradores, 11. Esta nueva infraestructura es producto de las negociaciones que Iberdrola y Sapres están llevando a cabo con el objeto de electrificar la cuarta fase del Polígono Industrial.

Pedro García indicó que, «en estos momentos hemos finalizado la primera parte del convenio, y que afecta a las dos primeras líneas eléctricas para poder reforzar el suministro eléctrico a la tercera fase del Polígono», dijo.

ACTA. Los pasos que se están dando de cara a la electrificación de la cuarta fase caminan en la dirección adecuada. «Fue la semana pasada -aseguró García- cuando se procedió a la firma de los convenios con Iberdrola de cesión de la propiedad de las líneas, y será la empresa suministradora la que deberá de solicitar en Industria el acta que le permita el podrías poner en servicio».

La obra más inportante, la construcción de la subestación eléctrica que deberá de alimentar de energía a la cuarta fase, también está cumpliendo plazos una vez que se ha procedido ya a realizar la adjudicación de los trabajos a Huntec, una empresa radicada en Albacete dedicada al diseño, montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas y energías renovables y que se sitúa como una compañía sólida y con importantes expectativas de futuro.

Desde la firma del contrato con la empresa albaceteña, se ha trabajado en el desarrollo de todo el proyecto de ingeniería. «En este escenario -señaló García- la pasada semana nos reunimos en Madrid representantes de Sapres, Huntec e Iberdrola, ya que es una infraestructura que, una vez finalizada se va a ceder a la empresa distribuidora. El motivo de la reunión fue el planificar todos los aspecto de la obra, y se decidió que fuera la propia Iberdrola quien controle todas las fases de construcción para adelantar en tiempo una vez finalizada la obra», dijo.

Por parte de la empresa constructora, se informó que se trataba de una ‘estación de simple barra partida’ de 66 kilovoltios. Previo a la subestación se colocará un transformador de potencia de 10 megavatios, y de ahí se pasará a las celdas de media tensión 20 kilovoltios desde donde distribuiremos a todos los centros de transformación que tendrá de alcance.

Por parte de Huntec se especificó que «se trata de una infraestructura muy sencilla de hacer desde el punto de vista técnico, pero abastecerá todas las necesidades de energía del Polígono».

LOS DATOS

>POLÍGONO: El Polígono Industrial ‘el Mugrón’ de Almansa, con más de un millón de metros cuadrados, está compuesto por cuatro fases en las que cualquier empresa o proyecto empresarial puede encontrar las condiciones óptimas para su instalación e inmediata puesta en marcha.

>URBANIZADO: se encuentra completamente urbanizado y dispone de parcelas de todos los tamaños, que se pueden adaptar a cualquier necesidad empresarial. Además, el polígono cuenta con naves nido a la venta y en alquiler, y naves industriales de mayor tamaño perfectamente dotadas, también en venta o alquiler.

>ENTRETENIMIENTO: El polígono industrial ‘el Mugrón’, es idóneo para la instalación de empresas de producción, almacenaje, logística, etc. Cuenta, además con una zona dedicada a la dotación de ocio, donde pueden asentarse empresas de entretenimiento y/o comerciales.

>ATRACCIÓN: El Consistorio ha diseñado un buen número de medidas de un marcado acento económico  que   sirva para hacer Almansa más atractiva, y de esa forma poder competir con garantías con otras ciudades y zonas que ofertan suelo industrial.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=4745

SER O NO SER

Por: Javier MACIA.

Copyright-2017

Es triste para un Falangista convencido leer :“! O nos unimos o Falange desaparece!”

Cuando estas voces surgen, tan solo puede asegurarse una cosa, o bien Falange Española nunca llego a celebrarse, a culminarse, a verse realizada en fruto sobre esta tierra, o de alguna manera, por distorsión, por aprovechamiento político, por divisiones esenciales, pasó a formar parte de una historia distinta a la que le correspondía, siendo hoy objeto del peyorativismo y la descalificacion.

No puede, ni debe decirse que J. Antonio, y en toda justicia histórica, completará su obra política. Sobre sus discursos, sus declaraciones y otros escritos intimistas, si es posible establecer un ideario. Toda vez que este, sea interpretado, escrito y formalizado, abarcando desde el análisis, pasando por la tesis y desmenuzando la antítesis, llegando a la conclusión y pragmatizacion, solo entonces, podría entenderse una Falange preparada, para dar el asalto a la sociedad, siendo capaz, desde la inocente infancia hasta la madurez política, de crear individuos afines a un bien común, que redunde en la finalizacion del proyecto que, de nuevo, pueda poseer el deseo de ser españoles por el mismo afán de serlo. La división existente entre los seguidores del fundador es mas palpable cuanto mas acuciante y enconada se presenta la crisis, no ya la económica – devastadora – sino la moral y ética. Las preguntas; ¿quien quiere ser Español?, ¿como?, ¿cuando?, ¿por que?, se presentan primordiales cuando las derivadas sociedades pluralistas no encuentran mas que distinciones, diferencias, desalojando de la colectividad primitiva, la humana necesidad de evolucionar de manera rítmica, armoniosa y pacifica, tal cual se componen melodías y sinfonías, tal cual el Re, no tiene sentido sin el Fa, dentro del compás, como no tiene sentido el pentagrama, sin su clave iniciadora, fundamental e imperativa. Hoy todo suena descompasado, políticos tiranos, corruptos, vendidos ante la fuerza de una clave excesiva, desbarajustadamente “tremola” que responde a el eficaz encantamiento por el capital frenético, rápido y materialista. Hoy todo suena triste, por injusto, por falso, por globalizado efusivamente desde la tecnología, abandonando el trato real, físico y coetáneo, intuitivo e instantáneo. Y traslado esto al mundo en general, ¿que seres humanos queremos ser?.

En España, el 15 M, es la realidad de una sinfonía mal compuesta, que tiene su origen en una transición falseada, desde los poderes capitales, políticos y mediáticos. Pero de igual forma, el hurto espiritual, que la Falange sufrió desde la victoria Franquista, es la causa de aquellas primeras escisiones, de aquellos primeros intentos, por derrocar al dictador desde su propia victoria. Falange esta separada, disuelta, casi muerta desde aquellos días en que la ausencia de su líder y fundador, propicio la jauría de tiburones hacia el poder, excusados en la fratricida contienda. Hoy se dice que la izquierda moderna, actual, esta dividida, y dejamos de mirar cuanto separados estamos los falangistas, incluso desde nuestras primeras aspiraciones, desde el mismo suspiro de muerte de J. Antonio. España no necesita 23 Falanges, no necesita ni el nombre de Falange -denostado, maltratado, vilipendiado y usurpado- necesita la idea del Fundador, recompuesta , modernizada y actualizada. Por que parida desde los valores intrínsecos del hombre, nunca el hombre ha perdido esos valores, salvo cuando ante las prebendas, halagos y sobornos, puede cambiarse la misma conciencia por la amoralidad y la bajeza ética, para recibir en compensación, el ornamento de reconocimientos y palmadas en las espaldas, siempre de hombres deshonestos y cobardes.

Solo desde la juventud puede cambiarse, evolucionar, redireccionar la iniciativa espiritual que adorne de virtudes al ser humano. Es necesario construir personas con base en los valores que le son propios en su naturaleza, libres, humanitarios, generosos, sacrificados, comunitarios, civilizadores, protectores, a fin de asegurar con paso firme los nuevos retos tecnológicos, las nuevas dudas existenciales, los nuevos tiempos climáticos. De esos nuevos seres tiene necesidad España, de esos nuevos hombres y mujeres tiene necesidad el Mundo, de esa nueva estirpe ha de repoblarse la Tierra, y es libre la elección de aquellos hombres que deseen ser los primeros y Españoles, es totalmente libre, poder formar parte desde ya de esa lucha, de esa contienda ante la devastadora involución del ser humano en su actual interpretación de la realidad.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=4742

Comienzan las obras de la estación eléctrica en el Polígono Industrial

Esta nueva infraestructura es producto de las negociaciones llevadas a cabo entre Sapres e Iberdrola, como un paso previo a la electrificación de la cuarta fase del Polígono Industrial

MUNICIPAL | INFRAESTRUCTURAS

  • El proyecto para poder dotar de energía la cuarta fase han avanzado rápidamente tras la firma de un convenio para la cesión de la propiedad de dos líneas transportadoras.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Pedro García, gerente de la empresa pública Sapres, acompañado por el alcalde de Almansa, Francisco Núñez, componentes del consejo de Administración de Sapres y técnicos, compareció ante los medios de comunicación para dar cuenta del comienzo de las obras del proyecto: Subestación Transformadora , tipo 66/20 Kv, 20 MVA Str El Mugrón Almansa.

La nueva subestación eléctrica se va a ubicar en una parcela del Polígono Industrial ‘El Mugrón’, concretamente en la calle Encofradores, 11. Esta nueva infraestructura es producto de las negociaciones que Iberdrola y Sapres están llevando a cabo con el objeto de electrificar la cuarta fase del Polígono Industrial.

Pedro García indicó que, «en estos momentos hemos finalizado la primera parte del convenio, y que afecta a las dos primeras líneas eléctricas para poder reforzar el suministro eléctrico a la tercera fase del Polígono», dijo.

ACTA. Los pasos que se están dando de cara a la electrificación de la cuarta fase caminan en la dirección adecuada. «Fue la semana pasada -aseguró García- cuando se procedió a la firma de los convenios con Iberdrola de cesión de la propiedad de las líneas, y será la empresa suministradora la que deberá de solicitar en Industria el acta que le permita el podrías poner en servicio».

La obra más inportante, la construcción de la subestación eléctrica que deberá de alimentar de energía a la cuarta fase, también está cumpliendo plazos una vez que se ha procedido ya a realizar la adjudicación de los trabajos a Huntec, una empresa radicada en Albacete dedicada al diseño, montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas y energías renovables y que se sitúa como una compañía sólida y con importantes expectativas de futuro.

Desde la firma del contrato con la empresa albaceteña, se ha trabajado en el desarrollo de todo el proyecto de ingeniería. «En este escenario -señaló García- la pasada semana nos reunimos en Madrid representantes de Sapres, Huntec e Iberdrola, ya que es una infraestructura que, una vez finalizada se va a ceder a la empresa distribuidora. El motivo de la reunión fue el planificar todos los aspecto de la obra, y se decidió que fuera la propia Iberdrola quien controle todas las fases de construcción para adelantar en tiempo una vez finalizada la obra», dijo.

Por parte de la empresa constructora, se informó que se trataba de una ‘estación de simple barra partida’ de 66 kilovoltios. Previo a la subestación se colocará un transformador de potencia de 10 megavatios, y de ahí se pasará a las celdas de media tensión 20 kilovoltios desde donde distribuiremos a todos los centros de transformación que tendrá de alcance.

Por parte de Huntec se especificó que «se trata de una infraestructura muy sencilla de hacer desde el punto de vista técnico, pero abastecerá todas las necesidades de energía del Polígono».

LOS DATOS

>POLÍGONO: El Polígono Industrial ‘el Mugrón’ de Almansa, con más de un millón de metros cuadrados, está compuesto por cuatro fases en las que cualquier empresa o proyecto empresarial puede encontrar las condiciones óptimas para su instalación e inmediata puesta en marcha.

>URBANIZADO: se encuentra completamente urbanizado y dispone de parcelas de todos los tamaños, que se pueden adaptar a cualquier necesidad empresarial. Además, el polígono cuenta con naves nido a la venta y en alquiler, y naves industriales de mayor tamaño perfectamente dotadas, también en venta o alquiler.

>ENTRETENIMIENTO: El polígono industrial ‘el Mugrón’, es idóneo para la instalación de empresas de producción, almacenaje, logística, etc. Cuenta, además con una zona dedicada a la dotación de ocio, donde pueden asentarse empresas de entretenimiento y/o comerciales.

>ATRACCIÓN: El Consistorio ha diseñado un buen número de medidas de un marcado acento económico  que   sirva para hacer Almansa más atractiva, y de esa forma poder competir con garantías con otras ciudades y zonas que ofertan suelo industrial.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=4739

Highslide for Wordpress Plugin