Previous Next

«No hay pruebas de que Cataluña haya sido nunca un país»

  • EMILIA LANDALUCE

14734514620049Gabriel Tortella no parece ser un hombre precisamente apasionado. «Yo no me siento muy español. Es que soy español». Sin embargo cuenta que se emociona cuando escucha música de Falla o de Granados «Me toca el corazón, como también lo hacen las composiciones de Tchaikovsky o Debussy… pero no los siento tan próximos». ¿Y qué tiene que ver esto con la identidad, con el nacionalismo? «Que lo malo sería que creyese que la música española, pese a lo que me haga sentir a mí, es muy superior a la francesa o a la rusa. Eso es lo que hace el nacionalismo». Tortella (Barcelona, 1936) es uno de los historiadores económicos más prestigiosos del mundo. Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin y en Derecho, por la Complutense, ha sido además profesor en Harvard, Columbia, Chicago… Hace unos años, publicó Los orígenes del Siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea [Gadir] pero sin duda, su estudio más provocador esCataluña y España. Historia y mito en donde desmonta racionalmente el argumentario del nacionalismo catalán militante.

P.- ¿Espanya ens roba? Su libro contiene aportaciones originales sobre cómo la región ha sido favorecida por el Gobierno central a lo largo de los siglos.

R.- Sólo para que Cataluña tuviese el monopolio del algodón, España pagó el 1% del PIB. Pero ése [el ens roba] no es el único caso de victimismo que utiliza el nacionalismo. El que se cumpla la Constitución y los padres puedan elegir en qué lengua hablan sus hijos, también se considera una ataque a Cataluña…

P.- La hechos históricos también demuestran que nunca existió ese país catalán…

R.- Los nacionalistas dicen -y no hay pruebas documentales- que fueron independientes en el Siglo XI. Cataluña era un territorio del Imperio Carolingio que se fue disolviendo a lo largo de los años… Parece que durante algún tiempo, esa serie de condados, marquesados… territorios pirenaicos de los que formaba parte Cataluña no dependieron de nadie aunque formalmente seguían dependiendo del Imperio Carolingio. Pero enseguida se fusionaron con Aragón. Independientes, independientes no lo han sido nunca.

P.- ¿Y el intento de 1640?

R.- No fue tal [como tampoco lo fue el apoyo de los catalanes al pretendiente Habsburgo durante la guerra de Sucesión]. Lo de Pau Claris fue una entrega a los franceses. Se rebelaron contra Felipe IV y el Conde Duque de Olivares porque no querían pagar impuestos. Castilla tenía guerra en todas partes y hacía falta que Aragón pusiera dinero y hombres porque su aporte apenas llegaba al 10% del gasto. [Los catalanes contribuían con menos del 2%]. Un solo dato: Portugal también aprovechó ese momento para declararse independiente y lo logró, mientras que en 1652, Barcelona volvió a ser conquistada. Y… ¿quién tiene la renta per cápita más alta? ¿Portugal o Cataluña? Cataluña, por supuesto.

P.- Una parte importante de los catalanes celebrarán mañana la Diada como un acto independentista y en la pasada sesión de investidura, Tardá volvió a hablar del decretos de Nueva Planta [promulgados por Felipe V, tras la caída de Cataluña en 1714]. Es difícil combatir la mitología.

R.- A los nacionalistas les da igual todo. Tienen un relato y aunque los hechos no concuerden, no les importa. A pesar de que los decretos de Nueva Planta beneficiaron a Cataluña, como dijo Vicens Vives, insospechadamente, ellos no lo reconocen. Con un nacionalista es difícil dialogar porque no escucha. Desde que Pujol ganó las elecciones y se convirtió en virrey de Cataluña, su política fue separar Cataluña de España, con la política lingüistica, mediante el adoctrinamiento en los colegios, en la televisión… Ha repetido sin cesar que Cataluña es diferente y que ha sido sojuzgada y explotada. Mi libro y los estudios de Ángel de la Fuente, o Clemente Polo demuestran que no es así… Cataluña paga más porque es una región rica. Eso pasa en España y en cualquier estado redistributivo. ¿Y qué ha pasado cuando los economistas han rebatido las tesis nacionalistas? Pues han dejado de hablar de ello, pero siguen repitiéndolo. Ya decía Goebbels que una mentira repetida 100 veces es verdad y para los nacionalistas, las mentiras son morales.

P.- Prat de la Riba dijo en 1906 que España era una nación de naciones.

R.-Más o menos. Dijo que España era un estado y que la verdadera nación es Cataluña. Lo dijo sin ningún argumento y sin pronunciarse sobre la nación española. Algunos dicen que España nació en 1479, cuando murió el padre de Fernando el Católico y éste se hizo Rey de Aragón. Otros dicen que fue en 1812. En cualquier caso nació mucho antes que esa nación catalana que nunca existió.

P.– Podemos habla mucho de la plurinacionalidad.

R.- Eso es un disparate. La única nación que pueda llamarse «de naciones» es el Reino Unido y ahora van a volver a tener otro referéndum sobre la independencia de Escocia que seguro que sale. Las otras nación de naciones han acabado como el rosario de la aurora: la URSS, el Imperio Austrohúngaro, Yugoslavia… El semillero de una guerra civil es una nación de naciones. Aparte de mí ese cáliz.

P.- Una nación de naciones parece un oximorón.

R.-Una nación es en sí soberana, luego las naciones que contiene no pueden ser soberanas. Y si no son soberanas no son naciones.

P– ¿Y la UE?

R.- Eso no es una unión de naciones. Es una confederación de naciones centenarias. Por eso le está costando avanzar. Pero soy optimista.

P.- Usted critica que los nacionalistas usen la palabra nación de forma en exceso esencialista.

R.- Claro, la nación nace con la Revolución Francesa. Ellos dicen: frente a la Monarquía, la nación. ¿Qué es una nación? Una suma de individuos que decide asociarse para crear un estado que cumpla unas funciones para que no suceda lo que decía Hobbes, una vida solitary, poor, nasty, brutish and short [solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta]. EEUU y Francia fueron las primeras naciones en constituirse [y España en 1808]. Más tarde, en Alemania surgieron las naciones sin Estado. La nación, decían, es un alma colectiva, y eso es tremendo. Se dicen nación antes de tener un Estado y eso acaba con un concepto de nación esencialista. Es lo que piensa Prat de la Riva -«la nación está por encima de las voluntades humanas»- y también Jose Antonio Primo de Rivera cuando decía que España es una unidad de destino en lo universal. ¿Qué es eso? Un disparate que da lugar a crímenes.

P.- La nación de naciones es lo que proponen los llamados partidos populistas.

R.- Pero, ¿qué es el populismo? Es el simplicismo. El dar soluciones muy sencillas a problemas sociales y políticos que son muy complicados. La nación de naciones es una de las tonterías. Pero hay populismo de derechas y de izquierdas. Las izquierdas quieren redistribuir la riqueza, aumentar los impuestos, garantizar una renta mínima… son soluciones muy sencillas pero que son imposibles de aplicar. ¿Y el populismo de derechas? Ahí está Trump que quiere hacer una pared y que además la paguen los mexicanos.

P.– ¿Por qué triunfa el populismo?

R.- En los momentos de crisis económica, la proporción de población que quiere soluciones radicales se dispara por el aumento de proporción de personas en situaciones límite. La franja lunática se multiplica en los momentos de crisis. Por eso viene el populismo

P.- Los referéndums son populismo.

R.- Pueden serlo. Los referéndums son una medida populista porque….

P.- Porque las respuestas se simplifican

R.- Exactamente. No puedes poner problemas muy complicados y resolverlos con un sí o no. Es lo que ha pasado con el Brexit. Dijeron: todos los problemas que tenemos con los fontaneros polacos los vamos a resolver saliendo de la UE. Y votaron que sí.

P.- ¿Qué pasará en Cataluña? ¿Se acabará celebrando un referéndum?

P.- No sé. Me preocupa Cataluña porque soy catalán en parte y he crecido allí. Y yo creo que esta deriva a quien más perjudica es los catalanes. Si se celebra, un referéndum, que sea legal… A ver si consiguen cambiar la Constitución para celebrarlo. A mí no me gusta la Constitución -de hecho, yo no la voté- pero los catalanes la aceptaron masivamente.

P– Parece irresponsable legislar con los sentimientos en lugar de hacerlo con la razón.

R.- Por supuesto. Yo es que soy irracionalmente racionalista. Pero lo que pasa es que nos gusta decir que el ser humano es un ser racional pero no lo es. En su mayoría, operan por impulsos emocionales, sentimentales.

P.- Tampoco los políticos parecen guiarse por cuestiones racionales a tenor del bloqueo político.

R.- El sistema electoral español es malísimo y nos ha abocado a esta situación. Favorece el bipartidismo y a los partidos [nacionalistas] concentrados en zonas muy concretas. Ahora se ha terminado con el bipartidismo pero nuestros políticos no son capaces de encontrar una solución. A mí lo de Sánchez… Yo le llamo elPedro del Hortelano que ni come ni deja comer… No se trata de apoyar a Rajoy sino de reconocer que él ha perdido y darle un chance de gobernar. El cainismo de Sánchez es incomprensible; lo que no quiere decir que Rajoy sea nada…

P.- Se descalifican mutuamente, como si hubiera una aversión personal.

R.- Eso es lo tremendo. En Alemania, Merkel y sus rivales se odian cordialmente pero cuando tienen que colaborar, colaboran. Aquí no. Eso es el cainismo. España es ese cuadro de los gañanes de Goya dándose de garrotazos. Albert Rivera puede acusar a Rajoy de corrupción pero el PSOE… con los ERES. Apártate que me tiznas, le dijo la sartén al cazo. El PSOE nos ha robado mucho más a los españoles que el PP.

P.- La fe del converso… Usted era socialista.

R.- Es que el PSOE desde Felipe González ha ido eligiendo a los peores. Los cuadros directivos del partido dan pena. Sánchez es un tarugo pero los que le asesoran son más tarugos todavía.

P.- Los políticos son una especie aparte.

R.- Tienen una moral diferente al resto, ya lo sabemos. Yo fui un modesto dirigente antifranquista -incluso estuve en la cárcel- y hubo un momento en el que me dije que podía meterme en política… Enseguida me di cuenta de que mi ética no me lo permitía. Para ser político tienes que tener tragaderas y aceptar cosas en las que no crees, decir mentiras…

P.- Basta mirar a EEUU, Francia, Reino Unido y por supuesto, España para percatarse de que no llegan los mejores.

R.- La política hace una selección negativa. Las personas que valen y tienen principios abandonan la política.

P.- Quizás se deba, y retomamos aquí el sentimiento como argumento político, a que vivimos en un sociedad algo pueril.

R.- Vamos a ver: el mundo cambia rápidamente. En la sociedades solía haber una mayoría silenciosa que no dice nada, como su nombre indica. Luego, hay una élite que son las que hablan e influyen… pero claro, en estas sociedades cada vez más democráticas y con unos medios de comunicación cada vez más poderosos, esa mayoría silenciosa es menos silenciosa que antes. Todo el mundo tiene un blog y dice todo tipo de disparates. Yo espero no ser de esa mayoría silenciosa a la que desprecio. Y lo digo bajito. Por otra parte, los medios influyen mucho en esa mayoría y la gente está dominada por ellos. Se ha establecido un diálogo entre unos medios muy estúpidos y una audiencia muy estúpida. Y eso tiene una influencia muy considerable. Los políticos hablan cada vez menos para la minoría y más para esa mayoría infantiloide. Así que desde ese punto de vista, está pasando la rebelión de las masas que tan bien vio Ortega en 1920. Las masas han pasado a primer plano. Quieren argumentos sencillos y de ahí la simplificación de los políticos.

P.- Los males de la democracia, aunque sea el menos malo de los sistemas, son muchos.

R.- La democracia no triunfa hasta la I Guerra Mundial. Hasta entonces, era parlamentarismo. No votaba todo el mundo, sólo algunos. Era un voto censitario. Lo que no está mal visto. Decían: para votar hay que contribuir, los que pagan impuestos, son los que votan. La gente pobre que no contribuía… pues no votaba. En España cuando llegaban los moderados bajaban el número de votantes y luego, los progresistas lo subían. Las primeras elecciones realmente libres fueron en la República cuando se introdujo el voto femenino aunque en Alemania y otros países de Euopa ya había democracia desde los años 20.

P.- Usted es historiador económico. ¿Podré cobrar una pensión cuando me retire?

R.- Le queda mucho tiempo -si cobra será una pensión misérrima- pero es verdad que el sistema exige una reforma profunda y una figura política que coja el toro por los cuernos. Y no sólo para eso sino para muchas otras cosas. Ese es el problema de la democracia. Coger el toro por los cuernos es muy peligroso. Un político honrado que emprenda reformas impopulares sabe que está acabado; lo mejor es lo que hace Rajoy -o sea: nada- porque piensan que le perjudicaría electoralmente. La democracia favorece a los políticos mediocres. Un Churchill sólo surge en situaciones excepcionales.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3904

El Aula de la Naturaleza cierra el curso de 2016 con 15.600 visitas

INSTALACIONES | PROGRAMA DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

El mayor número de visitantes de la instalación ambiental ha sido de Almansa, aunque la concejalía confirma una amplia representación de visitas de otras comunidades autónomas

  • Las jornadas de Puertas Abiertas se vienen celebrando desde el año 2004 tradicionalmente en los periodos de Semana santa y los meses correspondientes al verano.

LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

20160422_094316-copiaEste domingo día 11 de septiembre, finalizan las Jornadas de Puertas Abiertas del Aula de Naturaleza ‘Molino Alto’ de este verano. En este contexto, la concejalía de Medio Ambiente, ha hecho público que todos los usuarios que lo deseen todavía tienen la posibilidad de conocer las instalaciones, disfrutar de la puesta en marcha y demostración del funcionamiento de la maquinaria de molienda o de realizar el itinerario entre ‘La Mearrera’ y el ‘Molino Alto’.

A modo de valoración, y a falta del último fin de semana, Medio Ambiente anuncia que este verano el ‘Molino Alto’ ha recibido más de 1.600 visitas, y todavía se puede acceder a la instalación este fin de semana del 10 y 11 de septiembre; el sábado en horario de mañana y tarde de 10 a 14 y 18 a 20 horas y el domingo en horario de mañana, de 10 a 14 horas. La concejalía anuncia que el domingo día 11, a las 12 horas, se realizará una demostración del funcionamiento de la maquinaría de molienda.

La finalidad de estas jornadas es la de dar a conocer a la población de Almansa y a los visitantes las completas instalaciones del Molino Alto, que se vienen utilizando como eje central del Programa Municipal de Educación Ambiental.

JORNADAS. Desde que en el año 2004 comenzaron a celebrarse este tipo de jornadas de puertas abiertas (que se periódicamente tienen lugar durante los días de Semana Santa y los meses de verano) han sido más de 15.600 personas las que han visitado el Aula de Naturaleza ‘Molino Alto’. De la mano de personal altamente especializado todos los visitantes y turistas reciben, a través de comunicaciones didácticas, una amplia información sobre las completas instalaciones del Molino Alto, un lugar donde se lleva a cabo la gran parte de las actividades de educación ambiental para colegios y colectivos, como talleres de flora y fauna, agua y energía.

 

Se han limpiado las ramblas y restaurado los itinerarios de toda la zona húmeda

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

El concejal delegado de Medio Ambiente Javier Sánchez, recordó a los medios de comunicación que las lluvias y avenidas ocurridas a finales de julio y la lluvia torrencial del siete de agosto del pasado año «provocaron el deterioro aproximadamente del 75 por ciento del itinerario entre el Aula de Naturaleza Molino Alto y el nacimiento de la Merrarera, cuyos senderos quedaron totalmente arrastrados y perdidos en muchos tramos.

«Durante los pasados meses, contando con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Júcar, de su material y personal, se ha restaurado prácticamente la totalidad de la rambla; se ha limpiado de ramas, maderas, y, lo más importante, se han corregido los numerosos arrastres de tierras y piedras causadas por la enorme riada».

Por otro lado, Javier Sánchez destacó la ingente labor llevada a cabo por el personal del Ayuntamiento y del Plan de Empleo. «Dirigidos por los técnicos municipales, estos equipo de personas han restaurado, incluso construido nuevos itinerarios que atraviesan toda la zona húmeda hasta llegar a la Mearrera, incluso se ha construido una fuente denominada de ‘Los Regantes’», señaló.

Los esfuerzos se centran ahora en unir la población a través de un sendero con las instalaciones de el Aula de la Naturaleza, atravesando un paraje singular y único en el término municipal», señaló.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3901

El PSOE expresa su malestar por la «falta de información» sobre los recibos del catastro

MUNICIPAL | IMPUESTOS

Los concejales socialistas Megías y Martínez recomiendan que se revise el recibo antes de hacerlo efectivo en la oficina de recaudación

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

_dsc5079Los concejales del grupo municipal socialista Adrián Megías y Maximilano Martínez, comparecieron ayer ante los medios de comunicación para hacer patente el «malestar» existente en su grupo por entender que la concejalía de Hacienda (que afirmaron «no existe»), se «ha lavado las manos a la hora de informar a los ciudadanos sobre las particularidades y las posibles nuevas cuota a pagar como consecuencia de la revisión que del catastro municipal ha realizado la Dirección General del Catastro, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas», dijeron

RECIBO. El concejal Adrián Megías, exihibio una copia de un recibo que supuestamente había recibido un vecino en el que la couta a pagar era manifiestamente superior a la anterior. Señaló Megías que, «entendemos que los vecinos se encuentran en una situación de indefensión ya que reciben un aviso de pago y deben de ahcerlo efectivo en la entidad que los cobra (Gestalba) en el plazo máximo de 30 días», aseguró.

Desde el grupo municipal socialista se criticó duramente al concejal de Hacienda, Valentín Laguía «un edil inexistente» -señaló Megías, por entender que la «obligación de cualquier equipo de Gobierno es la de comparecer e informar a los ciudadanos sobre las cuestiones que les afectan a la hora del pago de impuestos y tributos, y en este caso más aún porque la revisión del catastro afecta, generalmente, al alza al pago de los impuestos como es el IBI».

Adrián Megías «recomendó» a los ciudadanos que antes de hacer efectivo el recibo del catastro, comprueben que es correcto; «hemos detectado -dijo- que se están cometiendo multitud de errores en los importes de los recibos».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3899

‘Balconada’ es una experiencia que hace del centro urbano un museo

PINTURA | EXPOSICION EN EL CENTRO URBANO

Unas 70 obras de gran formato (1,80 x 1,80) han sido colocadas en los balcones y ventanas de las viviendas y edificios oficiales que se sitúan en las calles más céntricas de la ciudad

  • Esta iniciativa artística promovida por la Asociación de Pintores Locales consigue un contraste entre las obras de vanguardia y el nuevo urbanismo local propio del siglo XX.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

_dsc5027-copiaAlrededor de 70 telas de gran formato  (1,80 x 1,80) decoran estos días el centro urbano de la ciudad en una iniciativa artística que no deja a nadie indiferente y que, a pesar de ser ya la segunda edición,  ha sorprendido de forma muy grata a propios y extraños.

No es normal poder disfrutar de una manifestación artística de esta clase, pero lo que sí esta ya demostrado es que los ciudadanos han aceptado esta iniciativa de muy buen grado, y las calles más céntricas de la ciudad lucen estos días decoradas de forma especial.

«Se le denomina Balconada -señalan desde la asociación de pintores Sergio Sarrión de Almansa-, una actividad que trata de convertir  la ciudad de Almansa en sala de exposiciones al aire libre y  busca conseguir una manera de acercar la arte pictórico la gente».

CONJUNTO. Con el propósito de que se fundan la pintura y la arquitectura, por segunda vez,  se celebra en Almansa la iniciativa pictórica Balconadas. Así, formando parte integrante de un conjunto armónico de varias decenas de balconadas, irradiadoras de color y luminosidad propia sobre las calles más céntricas de Almansa, antaño repletas de casonas y en la actualidad suplidas por un nuevo urbanismo, un buen número de obras pictóricas de artistas almanseños y de la vecina localidad de Biar, contribuyen a engalanar unas calles plagadas de vida y actividad, todo ello en un fuerte contraste plástico entre obras de vanguardia, edificios oficiales, viviendas remodeladas, arquitectura del siglo XX y fachadas singulares.

Fuentes consultadas de la Asociación de Pintores ‘Sergio Sarrión’ de Almansa, explicaron que «la iniciativa cultural surgió en su día como consecuencia de una invitación directa de nuestros compañeros pintores de la ciudad alicantina de Biar», señalaron.

Desde la asociación se confirma que, esta segunda experiencia experiencia ha resultado muy «satisfactoria». Añaden que «de nuevo nos ha costado mucho trabajo el ponerla a disposición de los ciudadanos, entre otras razones, porque el trabajo, aunque ya conocido,  nos supone un fuerte reto y nos sitúa en escenarios completamente distintos  a todo lo que venimos realizando hasta este momento», señalan.

Desde Cultura se apoya esta incitativa «que obliga a los vecinos a caminar con la mirada levantada».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3893

EL SECTOR ZAPATERO LOCAL ESTARÁ EN MADRID REPRESENTADO POR CINCO FABRICANTES

l.b. / almansa La Tribuna de Albacete

a-cinco-columnas-momad-shoes-2016-bunkerUn total de cinco fabricantes de calzado almanseños han confirmado a día de hoy su presencia en el certamen Momad-Shoes que abre sus puertas el próximo viernes día nueve de septiembre en Ifema (Madrid).

Enrique Navalón, Presidente Ejecutivo de la Asociación Provincial de Fabricantes de Calzado y Afines de Albacete, «lamentó» la baja presencia zapatera almanseña en un certamen que, a su juicio «no ha variado mucho. Sigue sin tener la importancia necesaria que motive a las empresas a formar parte de esta exposición, las cuales están más centradas en otras ferias con más proyección internacional como Micam, celebrada recientemente en Milán (Italia)», señaló.

Para Navalón, esta circunstancia «a la que se le une la falta de ayudas públicas, de la JCCM que incentiven la participación, nos lleva a la poca representación de nuestro sector en el evento. De todas formas, no hay que olvidar que esta es una feria enfocada, prioritariamente, al mercado interior y nuestras empresas dependen de los mercados exteriores, donde envían mas del 90 por ciento de su producción», dijo.

Según Ifema, «el espacio de exposición contratado para este certamen es muy similar al de ediciones anteriores».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=3890

Highslide for Wordpress Plugin