«… leo atentamente los comentarios en RRSS sobre la polémica que el camino rural que atraviesa la finca almanseña conocida como “Los Pandos “está suscitando debido a la actuación que los últimos propietarios – un fondo en inversión, Luis Bonete dice – han ejecutado y que consiste en el establecimiento de carteles de aviso sobre la privacidad del mismo…»
Javier MACIÁ. Copyright-2025
Leo atentamente los comentarios en RRSS sobre la polémica que el camino rural que atraviesa la finca almanseña conocida como “Los Pandos “está suscitando debido a la actuación que los últimos propietarios – un fondo en inversión, Luis Bonete dice – han ejecutado y que consiste en el establecimiento de carteles de aviso sobre la privacidad del mismo.
Hay en este instante en el que quiero opinar sobre el asunto, ciertos puntos que desconozco y debo anticipar que pudiera cometer los fallos de quien, no siendo sabedor, yerra, y por lo tanto intentare ser objetivo desde lo que, si conozco, a tenor de la historia personal y la poca información, eso sí, contrastada.
El Ayuntamiento de Almansa parece querer recuperar por medios legales lo que a su juicio es una usurpación de derechos en cuanto al uso de la vía pecuaria en cuestión. Para ello desde los estamentos que administran el patrimonio y según argumentos de peso por lo que la historia y las tradiciones les demuestra, tiene base legal para emprender acciones de carácter jurídico en contra de la propiedad.
Alegan en la argumentación que, históricamente, los almanseños que querían desplazarse hasta la vecina localidad de Fuente la Higuera, primero se acercaban a la Finca de los Pandos para regresar después a la zona mas llana y aledaña, esto es la desembocadura de la laguna del Saladar,(actual cruce de autovías, Alicante- Valencia) y seguir ruta hasta la Venta del puerto (enclave histórico de fondeo y avituallamiento) y deslizarse por los desniveles del añorado puerto de Almansa hasta la ciudad vecina.
No seré yo quien discuta tal circunstancia y de ser cierta es plausible justificar la servidumbre adquirida por las gentes sobre una vía, camino que en su uso facilitaba el trasiego, las correrías y los desplazamientos civiles de la época. En definitiva, el camino en cuestión adquiere la particularidad de público desde el momento que presta ese mismo servicio.
Sin entrar en disquisiciones jurídico-administrativas, es sencillo reconocer que a lo largo de la historia y con las infraestructuras modernas desarrolladas, el camino en cuestión simplemente ha quedado para el uso de aficionados a la caza, a la foresta, a la recolección de setas y posteriormente para ciclistas, senderistas y otros aficionados al disfrute de la naturaleza. Pero aquí no debemos olvidar que todos y cada uno de los ciudadanos que circulan por el susodicho, atraviesan una propiedad que, si es privada, que esta establecida como explotación (desconozco la activad legal que se desempeña) y que también tiene derechos privativos sobre el tema.
Entonces, si la historia y el respeto de las tradiciones es calidad magna para la tolerancia de ambas partes, ¿dónde surge el problema, el contencioso administrativo y lo que parece ser ya una actuación judicial por la reclamación de los derechos de uso?
Para entender la polémica hay que situarse en fechas previas. Desde el momento en que UCA, acota mal los terrenos y es denunciada por invasión y delimitación ilegal de su acotado. Los expertos en este tema tienen ahora la palabra, yo me limito a comentar que esa afirmación es cierta, la denuncia existe.
Se da el caso de que, de un tiempo a esta parte, los agricultores descontentos con la actuación de la UCA, han ido segregando tierras del acotado ante la falta de cumplimiento por parte de la sociedad de cazadores. Es decir, agricultor descontento con quien caza, agricultor que saca las tierras del coto almanseño.
Llegados aquí, y como iniciador de la refundación de la Peña Jabalí de Almansa, se presenta ante mi la posibilidad de apoyar el gesto que desde la Finca Los Pandos y algunos otros propietarios mas se establece para que la política de adjudicación de los terrenos cinegéticos almanseños cambie. Y ¿por qué? Porque si eres almanseño, y no tienes una finca que acotar, o no puedes arrendarla para poder cazar, resulta que inexorablemente tienes que hacerte socio de UCA, o si no, no cazas en Almansa o te buscas la vida fuera de tu ciudad.
Planteada la opción de cambio ante el Ayuntamiento y que consistía en la división del término en lotes que pudieran ser subastados entre los distintos clubes, peñas o grupos de cazadores sin excluir a la propia UCA, la administración acabo resolviendo la licitación en favor de UCA (nuevamente), eso si al doble de precio y con la firma de un convenio de colaboración que ya veremos quien es capaz de cumplir, pues son muchos los caminos que arreglar, poca la caza menor que el terreno proporciona y mucha la ambición que despiertan los suculentos beneficios de la caza mayor (que veremos quien la disfruta).
Y entre dimes y diretes, demandas por malas actuaciones y abyectas personalizaciones de quienes protagonizan la disputa, y teniendo en cuenta que las concejalías son perennes pero los concejales caducan, se llega al hecho de que de una u otra forma hay que presionar al enemigo para ganar posiciones en una negociación que tiene como justificante al usuario que nada tiene que ver en política y al que se le hace a la postre pagador de la mala gestión administrativa.
Entendamos la situación desde el punto de vista social. Cuando el Ayuntamiento de Almansa solicitó la ejecución de la circunvalación primera, en cierta forma estableció el derecho privado de la travesía Corredera-Aniceto Coloma por el bien común. Es decir, esas calles dejaron de ser carretera para ser lo que son actualmente.
A poco que uno lea en las leyes españolas podrá llegar a la conclusión de que el camino de los Pandos, no teniendo carácter de Vereda, Cañada o Vía pecuaria, puede ser restringido por la propiedad siempre que de alguna forma redistribuya y reestablezca el carácter de servidumbre con otras infraestructuras, es decir que hagan otro camino que circunde la propiedad (derechos de servidumbre)
Lo que subyace en esta cuestión es toda una batalla personal sobre quien la tiene más grande, si un concejal que delante de mí, obvió la posibilidad de ser progresista abriendo los terrenos cinegéticos al resto de cazadores y que se escudó en el hecho de la caducidad de su puesto, o si cualquier entidad privada por magna y eficiente que sea puede levantarle los pies del suelo a una sociedad de cazadores que amenaza con no votar al partido que de turno regente la corporación municipal.
No hay mas cera que la que está ardiendo y es que, a UCA quieren ponerle los puntos en las íes, al partido en el gobierno lo amenazan con perder votos, las propiedades privadas quieren rentabilizar sus tierras y recuperar daños y el orgullo de ambos litigantes es lo suficientemente grande como para crear un ambiente polémico en el que siempre salimos perdiendo los mismos, los que pagamos, queremos cazar y que no nos molesten.
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
Luis BONETE Copyright-2025
Hoy viernes día 25 de abril de 2013, festividad de San Marcos Evangelista se cumplen 318 años del hecho de armas de ha marcado para siempre el nombre de Almansa en la historia. Relatamos brevemente, como se desarrolló la batalla en versión del Conde de Pinto.
El 25 de abril de 1707, día de San Marcos, a las 11 de la mañana comenzó a llegar la vanguardia del ejército aliado a los llanos de Almansa, hallándose ya en perfecto orden de batalla a las 2 de la tarde. Se trataba de una heterogénea fuerza integrada por treinta y dos batallones portugueses, veintiuno anglo-holandeses, en un número aproximado de treinta mil infantes y seis mil de a caballo, disponiendo de cuatro baterías con un total de veintidós cañones; todos ellos bajo el mando supremo del marqués de las Minas, que disponía de una primera línea formada por los tenientes generales Herle, Dona, Galloway y Gilari; y los mariscales de campo Silute, Don Juan Manuel y el conde de Villaverde; y una segunda, integrada por los generales de caballería don Juan de Atayde y el conde de Atalaya, así como el teniente general Frison y el mariscal de campo don Pedro Vasconcelos.
Frente a ellos, las tropas borbónicas oponían cincuenta batallones franco-españoles con un total aproximado de veinticinco mil infantes, nueve mil jinetes y tres baterías con diecinueve cañones; formados a las órdenes del mariscal duque de Berwick, asistido en la primera línea por los tenientes generales duque de Populi, monsieur de la Badie, don Carlos de San Gil, monsieur Davaray, y los mariscales de campo Silly, conde Pinto, Vallet, Vicentelo y Medinilla; y en la segunda, por los tenientes generales Caballero D’Asfeld, monsieur Debessy, duque de Hauvre, Caballero Croix, marqués de la Verre, Pons y Mahony.
Evidentemente, la infantería aliada era superior a la franco-española, cuya caballería, sin embargo, contaba con mayores efectivos. Este aparente equilibrio de fuerzas mantuvo indecisa la lucha durante más de hora y cuarto, hasta que la superioridad de la caballería borbónica terminó por inclinar la victoria a su favor; aunque, según la princesa de los Ursinos, esta batalla se ganó gracias al soborno de cien mil doblones que se dieron al general holandés.
Comenzaron las hostilidades a las dos y media de la tarde con nutridas descargas de artillería, hasta que el ala izquierda aliada avanzó con ánimos de apoderarse de una batería borbónica. Respondió a ello una carga de la caballería franco-española que, rompiendo la primera línea enemiga, llegó hasta su segunda. Acto seguido, Berwick ordenó el avance a bayoneta calada de la infantería de su ala derecha, aprovechando el desconcierto sembrado en el flanco izquierdo aliado.
Mientras, en el centro, la infantería del marqués de las Minas lograba avanzar, consiguiendo dos batallones ingleses pasar más allá de la segunda línea franco-española, donde fueron envueltos por cuatro escuadrones de dragones y pasados íntegramente a cuchillo.
Entre tanto, el ala izquierda borbónica avanzaba con gran dificultad ante la enconada resistencia opuesta por las unidades del flanco aliado que, viendo la brecha abierta en su izquierda por el ala derecha de Berwick, dando la batalla por perdida, intentaron organizar su retirada, a la espera de ganar las alturas de la Sierra cercana al amparo de la noche; sin embargo, perseguidos por la infantería franco-española, fueron obligados a bajar de nuevo al llano donde fueron masacrados por la caballería del ala derecha borbónica que, inmediatamente después inició la persecución del flanco izquierdo aliado, el cual, asimismo se batía en retirada.
La falta de luz permitió a los fugitivos alcanzar las alturas del cerro de la Cueva (hoy cerro de Los Prisioneros), donde fueron rodeados y obligados a rendirse al romper el nuevo día, siendo hechos prisioneros cinco batallones ingleses, cinco holandeses y tres portugueses.
El resultado de la lucha no podía haber ofrecido mejor balance para las tropas de Berwick que, con apenas mil quinientas bajas entre muertos y heridos, consiguieron infligirle al ejército aliado más de cinco mil, haciendo cerca de once mil prisioneros, entre ellos cinco mariscales de campo, siete brigadieres y veintisiete coroneles; tomándole, además todas sus piezas de artillería, 120 de las 137 banderas y estandartes que portaban, así como la totalidad del equipaje y bagajes que habían quedado en Fuente la Higuera
«…, es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit…»
Luis BONETE. Copyright-2025
Es completamente imposible, no ya físicamente, sino de forma semántica, despedir a un denominado «PROTOCOLO INFANTIL ACC 2024» y otro más tildado de «PROTOCOLO 2024«, y ¿por qué es imposible se preguntará quien este breve lea? Es muy sencillo; es inviable debido a que nada de lo que se ve en las imágenes que aquí ven la luz, y tampoco de lo que se puede leer, siquiera lo que se pretende afirmar en el titular se corresponde a nada que se parezca a PROTOCOLO. “Protocolo es un conjunto de reglas, conductas o procedimientos, establecidos por norma o por costumbre, para hacer frente de manera organizada a una situación o un problema”RAE, dixit.
Que semejante disparate se haya plasmado de forma palmaria en la Revista Oficial de Fiestas 2025, que edita el Ayuntamiento de Almansa, y que consecuentemente está al alcance de todo aquel que adquiera la citada Revista de Fiestas denota que quien haya sido la persona o personas comisionadas de revisión de textos ni los han leído, ya que de hacerlo, no se habrían publicado esas dos páginas con semejantes titulares.
Pero es que me temo lo peor visto lo visto y oído lo oído tras años de pervertir el artículo «PROTOCOLO», que nadie, pero nadie, tiene el más mínimo interés de dar sentido al sufrido artículo que en Almansa pasa las de Caín, sobre todo llegados los días de Fiestas Mayores.
Responsables municipales de Fiestas, Concejalía, Junta Festera y Agrupación de Comparsas, a vosotros me dirijo una vez más: un protocolo NO SE PUEDE DESPEDIR JAMÁS. Si lo que se pretende es seguir pervirtiendo el famoso artículo con el uso más inadecuando que se le puede dar…, adelante! si por el contrario alguien responsable de Fiestas lee estas líneas y cree que estoy en el uso de la razón, corríjase este yerro y pónganse las pilas en llamar a las cosas por su nombre.
Se nos llena la boca de presumir que las Fiestas de Almansa (justamente) están calificadas de Interés Turístico Internacional, pero quienes deben de velar por su promoción, por su pureza, por su cuidado y lucidez, hacen justo lo contrario…, tiran piedras contra su propio tejado y, lejos de avanzar, impulsan con su negligencia que se publique en el espejo literario promocional de los días festeros nada más y nada menos que «…, se despide a un protocolo» cuando en realidad a quien se debería de despedir es a las personas iletradas y palurdas que permiten con su ignorancia que un ridículo semejante no sea motivo de vergüenza, y consecuentemente de una inmediata rectificación a nivel festera.
«…, el portavoz del Partido Popular de Almansa, Javier Sánchez , mostró su profunda preocupación por la al tener conocimiento de que una discutible decisión del Gobierno Regional puede poner en peligro la continuidad de actividades en el colegio especil de Asprona en Almansa. Esta noticia, de confirmarse, sin duda alguna amenazará definitivamente la viabilidad de este centro educativo, motivada por una decisión de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que anuncia recortes en la financiación y limitaciones al trabajo colaborativo con centros educativos ordinarios, entre ellos, el centro almanseño de Asprona…,»
Luis BONETE. Copyright-2025
El portavoz del Partido Popular de Almansa, Javier Sánchez , mostró su profunda preocupación por la al tener conocimiento de que una discutible decisión del Gobierno Regional puede poner en peligro la continuidad de actividades en el colegio especil de Asprona en Almansa. Esta noticia, de confirmarse, sin duda alguna amenazará definitivamente la viabilidad de este centro educativo, motivada por una decisión de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que anuncia recortes en la financiación y limitaciones al trabajo colaborativo con centros educativos ordinarios, entre ellos, el centro almanseño de Asprona
Aseguró Javier Sánchez, que la medida adoptada por el gobierno Regional «compromete gravemente el futuro de un centro con una trayectoria ejemplar, que ha sido referente nacional en educación inclusiva». La noticia ha sido recogida por numerosos medios de comunicación, como El País, La Tribuna de Albacete, Cadena SER o el diario local La Tinta de Almansa, que inciden en la relevancia y el impacto de esta situación tanto a nivel local como nacional.
Desde el Partido Popular recuerdan que el colegio de Asprona es uno de los pocos en España que ha dado el paso de transformarse en un Centro de Recursos, en línea con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece el derecho de niños y niñas con discapacidad a formar parte del sistema educativo general sin ser segregados.
Los populares califican de «incomprensible» que, en lugar de apoyar esta labor pionera y transformadora, «la Junta de Comunidades haya optado por limitar su alcance y recortar su financiación», dejando sin atención especializada a 38 alumnos en centros ordinarios de toda la comarca del Corredor de Almansa.
Javier Sánchez, fue contundente al denunciar la pasividad del equipo de gobierno municipal, especialmente la ausencia del concejal de Educación y la falta de respuesta de la alcaldesa socialista, Pilar Callado, así como el desacierto del consejero de Educación regional, a quienes acusa de no defender un modelo de educación verdaderamente inclusiva.
«Asprona es un ejemplo de innovación pedagógica, inclusión real y compromiso con los derechos de las personas con discapacidad. No podemos permitir que se desmantele su labor por decisiones administrativas que carecen de sensibilidad y visión educativa», manifestó.
El Partido Popular exige al Gobierno del PSOE en Castilla-La Mancha y a la Consejería de Educación que rectifiquen de inmediato y que se mantenga el concierto económico con los centros de educación especial como Asprona. Consideran que estos centros no solo son fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades, sino que además son referentes de buenas prácticas en todo el país.
Al parecer, y a pesar de lo anterior, según informó el 15 de abril el diario La Tribuna de Albacete, la consejería de Educación tiene intención de «renovar todas las unidades del Centro de Educación Especial de Asprona en Almansa». Esta supuesta intención se habría hecho pública en una «nota fantasma» a la que ningún otro medio en la provincia ha podido tener acceso.
La situación es semejante a la reciente amenaza de cierre del servicio de Bachillerato para Adultos de Almansa: parecía que se materializaba su finalización por las mismas razones (supuestamente por no llegar al mínimo de alumnado) y hasta que no se movilizó la vecindad para mostrar oposición, no se anunció su continuidad.
El volumen de los envases de plástico que se recogen en la prueba supera los 10 m3, con un peso aproximado de 700 kilogramos. La concienciación de los atletas es mayor cada año
El circuito urbano contará con la instalación de más de 50 contenedores ubicados estratégicamente a 100, 200 y 300 metros de los puntos de avituallamiento de líquidos.
luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete
Una vez celebrada la habitual reunión de la Junta Local de Seguridad, Javier Sánchez, concejal delegado de Medio Natural, compareció ayer ante los medios de comunicación para dar cuenta de las medidas ambientales que se van a adoptar de cara a la celebración mañana sábado día 21 de mayor de la XVIII edición del Medio Maratón Ciudad de Almansa.
Según explicó el edil Sánchez, «la organización de la prueba prevé repartir entre los más de 3.200 participantes un total de 28.000 botellas de agua». Para Sánchez, la «puesta en circulación» de semejante número de botellas de plástico «es un aspecto sobre el que nuestro departamento no puede quedar indiferente», señaló.
respeto. Desde Medio Natural se quiere se quiere conseguir la «máxima implicación» de los participantes, y para ello se van a hacer todos los esfuerzos para la recogida de todas las botellas. «Queremos convertir esta prueba en la más respetuosa con el medio ambiente de toda Castilla-La Mancha», asevera Sánchez. Una de las medidas es la colocación, de nuevo, de las tradicionales ‘dianas’ en los puntos de recogida. «Queremos focalizar la atención de los corredores, y fomentar de un modo lúdico y divertido, el agrupar las botellas a través del lanzamiento de las mismas, y su posterior recogida en contenedores», señaló.
A lo largo de todo el circuito se van a distribuir más de 50 contenedores de envases situados a 50, 100, 200 y 300 metros de cada punto de avituallamiento de agua. «En la zona de meta también se instalaron ocho puntos de recogida selectiva, con más de 30 contenedores de papel, plástico y residuos orgánicos, para la separación de botes, dorsales, vasos y toda la fruta que sea repartida.
Según manifestó Javier Sánchez, «apoyados en las experiencias y los resultados obtenidos en pasadas ediciones, todo indica que el balance final de resultados de este año, adelanta unas previsiones muy positivas debido a la gran concienciación existente».
Sánchez adelantó la realización de trabajos especiales en la zona de meta, «ya que en ediciones anteriores, los atletas no utilizaron cada contenedor para lo que estaba destinado, sino que observamos que los contenedores se llenaron de residuos sin separar, mezclando en los mismos tanto frutas como otros alimentos», dijo.
Enmarcado dentro de la programación cultural de Primavera 2016, el Ayuntamiento de Almansa a través de la concejalía de Cultura, y con la colaboración de las Bibliotecas Municipales y Cultural Albacete, anuncia para hoy viernes la presentación, a partir de las 21 horas en el salón de actos de la Casa de la Cultura (entrada libre hasta completar el aforo), del libro Besos entre líneas.
Esta publicación es obra de la almanseña Esmeralda Verdú coautora junto a la escritora May R. Ayamonte.
Besos ente líneas es una novela muy interesante escrita por unas de las ‘Booktubers ‘ más famosas de nuestro país. Emma, la protagonista de la obra, es una joven cuya vida no tiene nada fácil. Cuando tenía seis años, su madre murió en un accidente de coche y su padre, al que tiene que cuidar los fines de semana, sufrió grandes secuelas físicas e intelectuales. Entre los estudios y sus responsabilidades familiares, Emma no tiene mucho tiempo para hacer lo propio de su edad. Pero por suerte hay algo que anima sus días: la literatura. Los libros, su blog y su nuevo canal de Youtube son su refugio, y mientras todas las personas de su entorno tienen vida social, Emma prefiere pasar las horas en la biblioteca.
La concejalía de Educación recuerda a todos los jóvenes estudiantes almanseños que desde el pasado lunes en horario de 21 horas a 2.00 a.m. hasta el nueve de junio, incluidos domingos y festivos, se encuentra abierta la nueva ‘aula de estudio’ en las instalaciones del Centro Joven.
Los estudiantes pueden encontrar en el Centro Joven un amplio espacio habilitado para el estudio individual, el silencio y la tranquilidad necesarios para la concentración garantizados por personal del Centro Joven, conexión wifi, patio interior para los necesarios descansos, así como aulas independientes donde poder trabajar en grupo. Para mejorar este servicio en un futuro en el mostrador del Centro Joven los estudiantes podrán rellenar unas encuestas para saber su opinión sobre el servicio.
El ingeniero técnico Raúl Sánchez, cerró ayer el ciclo de cuatro conferencias enmarcadas en las XXII Jornadas de Estudios Locales. Sánchez perfecto conocedor del sector, desgranó una muy interesante ponencia en la que dio a conocer el origen de la ‘D.O. Almansa; 50 años cuidando nuestros vinos’. La Denominación de Origen Almansa, organización sectorial fundamental en el desarrollo del sector del vino local, cuenta actualmente con 12 bodegas y 750 viticultores adheridos a la misma. / luis bonete
«Sí, tengo muchos amigos en el cielo», dice este franciscano que creció en las ruinas de Guernica. Lleva 36 años entre los ‘malditos’ de Corea del Sur
Sus hermanos. Cuando los enterraba, y lleva 530, les hablaba como si siguieran vivos. Ya no mueren de lepra, sino de cáncer.
Luis Maria Uribe reconoce que cuando se enfrentaba a los cadáveres, se dirigía a ellos como si siguieran vivos.
Algunos cuerpos quedaban rígidos y resultaba muy complicado ataviarles con sus mejores ropas, siguiendo la tradición local. «Les decía, hermano, ahora tienes que relajarte, que te vamos a vestir. Tenía que mover con fuerza los brazos para ponerle la camisa y me daba apuro. Pensaba que le estaba haciendo daño. Hablaba con ellos mientras les lavaba el cuerpo con alcohol y yodo, y después les peinaba», asegura. Según él, mientras seguían en este mundo, sus propias vestimentas les permitían esconder el daño que había sufrido su cuerpo a causa de la enfermedad.
«Cuando los veías desnudos te dabas cuenta de que estaban repletos de llagas y úlceras. Les decía: lo que habrás sufrido tú en la vida», recuerda mientras pasea por las perfectas rutas asfaltadas de Seongsingwon. La imagen actual del enclave situado junto al río Gyeongho -salpicado de jardines, modernos edificios y aparcamientos- dista mucho de la que se encontró el religioso español cuando visitó el poblado por primera vez en 1977. «Entonces esto era un villorrio lleno de cerdos, vacas y moscas. ¡Había una peste! Era un ambiente muy distinto», reconoce el franciscano. «¡Pero fue la mejor época de mi vida!», añade.
A sus 71 años, Luis María Uribe se ha convertido en un personaje que concita una especial admiración no sólo en este poblado habitado por leprosos -ubicado 280 km al sur de Seúl- sino en toda la nación asiática, donde habita desde hace 36 años. Las autoridades y los medios coreanos han rendido homenaje al clérigo español en repetidas ocasiones por su inusual dedicación a una comunidad estigmatizada y perseguida durante décadas.
«Aunque no le une ninguna relación familiar, ha cuidado a los pacientes coreanos como si fueran sus hermanos y hermanas. Cuando llegaban al final de su agonía en la tierra, era él quien los enviaba al cielo. Cuando exhalaban su último aliento, era él quien lavaba sus cuerpos retorcidos y descompuestos, y los vestía con ropa nueva», escribió recientemente el diario Hankyoreh en una página laudatoria que le dedicó. El religioso, originario de Guernica, mantiene una vitalidad extraordinaria. Recorre el villorrio saludando en un perfecto coreano a sus cerca de 155 residentes. La mayoría son ya octogenarios o nonagenarios, impedidos por la edad y el legado de la lepra.
«¿Qué tal, Estéfano?», clama al tiempo que acaricia la cabeza del anciano que apenas puede responder. Los que sí lo hacen le llaman por su nombre local: Yu Ui-bae. El mismo que aparece marcado en piedra en el pequeño jardín que le dedicaron al cumplir los 70 años.
Estéfano y su esposa Ágata forman parte de los 80 abuelos que moran en el asilo que se construyó a orillas del cauce fluvial. Muchos circulan por el lugar ayudados por sillas de ruedas motorizadas. «Ya no mueren de lepra sino de cáncer. La medicación ha conseguido frenar la enfermedad», apunta el religioso.
Uribe conoce tanto a los que todavía viven como a los que fallecieron. De hecho, él fue quien enterró a la mayoría. «A 530», estima cuando se acerca al pequeño cementerio que han edificado en la ladera del monte Chiri. Una serie de nichos colocados en hileras en torno a una estatua de la virgen María con Jesucristo en su regazo.
«Lo bueno de todo esto es que tengo a muchos amigos ya en el cielo», añade con cierto humor negro.
Luis creció entre las ruinas de Guernica. Todavía hoy guarda una copia del emblemático cuadro de Picasso en Seongsingwon. Asegura que siempre quiso ser misionero y recuerda que cuando estudiaba para fraile en el seminario de Arantzazu los consideraba como sus «héroes». Sin embargo, al vasco le costó recalar en Corea del Sur pese a que fue una de sus primeras elecciones cuando decidió optar por las misiones. Primero tuvo que pasar por Bolivia y sólo llegó al país asiático en 1976.
Comunidades aisladas
Seongsingwon se había creado en 1958 cuando un primer grupo de 25 leprosos se instaló en las faldas del monte Chiri, junto al río, tras tener que abandonar la cercana ciudad de Jinju. Las personas que padecían este mal eran una suerte deapestados para el Estado y la sociedad surcoreana, y se les coaccionaba para que se recluyeran en comunidades aisladas.
«Había mucho miedo a la lepra. La gente del entorno intentó expulsarlos pero ellos se escondían en el monte durante el día y bajaban a dormir al lado del río durante la noche», rememora Uribe. Los frailes franciscanos se hicieron cargo del emplazamiento, que en poco tiempo acogía a más de medio millar de personas. «Muchos huían de otros centros de confinamiento como la isla de Sorok porque allí les hacían abortar o les esterilizaban. Aquí, como somos católicos, no se admitían esas prácticas. Podían tener hijos y de hecho llegamos a tener hasta 200 niños», apunta Uribe.
Sorok es un nombre estremecedor para los leprosos surcoreanos. El día 17 se cumple precisamente el centenario de su creación y el fraile español y una comitiva de los enfermos de Seongsingwon participarán en los actos conmemorativos.
Pero durante décadas allí no hubo nada que festejar. Pacientes como Kang Sung Bong lo recuerdan como «un infierno en la tierra». Un enclave donde los doctores japoneses guardaban cabezas, órganos humanos y fetos en recipientes de alcohol, según relató a un diario local otro superviviente de ese lugar, Nam Sang-chul. Eran los despojos de los experimentos que habían realizado con los pacientes, añadió. Fueron las fuerzas niponas que ocuparon Corea entre 1910 y 1945 las que dictaron la política de confinamiento de los infectados y quienes organizaron en 1916 la colonia de leprosos de Sorok, que llegaría a albergar a 6.000 personas y sería la imagen más simbólica y triste de las salvajadas que tuvieron que sufrir los infectados con esta dolencia.
Nam Sang-chul fue testigo de la terrible razzia que protagonizaron los asistentes coreanos en el centro de reclusión en agosto de 1945. Decenas fueron abatidos a tiros y sus cadáveres incinerados en una fosa común tras una disputa entre los pacientes y los empleados del complejo. «Alguna de las víctimas fueron enterradas y quemadas mientras todavía respiraban», relató el residente de Sorok.
Los visitantes que acuden hoy al islote situado al sur de la península de Corea pueden recordar aquella trágica fecha al contemplar el mausoleo dedicado a los 84 enfermos que fueron asesinados. También pueden intuir la crueldad que se convirtió en norma prevalente del enclave al observar la sala de esterilización que han conservado a modo de recordatorio los leprosos que siguen instalados en la isla.
Castración
La esterilización de los portadores de esta dolencia fue una práctica que introdujo la ocupación japonesa en 1937, se interrumpió brevemente tras concluir ese periodo en 1945 pero se reactivó tres años más tarde, cuando se estableció la República de Corea del Sur. La sociedad de Psicología de Japón había abogado ya en 1927 por la «castración» de los leprosos al considerar que era «un atajo» para erradicar esta dolencia. Sorok era, en definitiva, una especie de Alcatraz para enfermos, donde los empleados solían apalear a los leprosos y los usaban para realizar trabajos forzados, casi como esclavos. Algunos intentaron huir para morir ahogados en las aguas del entorno.
La brutalidad de Sorok no fue un hecho aislado. Tras la independencia, Corea del Sur decidió replicar los abusos liderados por las fuerzas japonesas contra los leprosos. La organización Idea, dedicada a la defensa de estos enfermos, estima que tan sólo entre 1945 y 1957 más de 300 leprosos murieron en homicidios protagonizados por trabajadores de hospitales, policías, soldados y civiles en casi una docena de incidentes. El trabajo obligado, la separación de los niños nacidos de padres con lepra de Hansen y la absoluta exclusión se reprodujeron durante décadas. La reclusión obligatoria sólo se abolió oficialmente en 1963 aunque siguió practicándose durante muchos años más.
«Eran como los esclavos de Egipto. Les torturaban, les obligaban a trabajar gratis. No sólo les marginaba el estado sino toda la sociedad. Las propias familias les echaban de sus casas», relata el religioso vasco. Tras instalarse definitivamente en Seongsingwon en 1980, Uribe tuvo que lidiar al mismo tiempo con las dolencias de sus vecinos y ese estigma. Aunque Seongsingwon nunca asistió a los excesos que se registraron en otras colonias del país, Luis recuerda cómo los restaurantes de las ciudades del entorno les prohibían el acceso o cómo antes de que se construyera el puente que les permitía atravesar el Gyeongho, los comerciantes les enviaban la comida a través de la barca que servía para cruzar el curso fluvial, sin atreverse a entrar en la comunidad.
Su paseo le ha llevado frente a los tres túmulos de cascotes que han construido los vecinos del lugar a la usanza de las pagodas budistas locales. Lo han denominado la «Torre de piedra de los deseos».
«Todos los pobladores han traído piedras del río para construir estas pagodas que están dedicadas a la bravura y dedicación de un asentamiento que da esperanza a los visitantes», se lee en la inscripción que han colocado junto a ellas.
En una vivienda cerca reside Sung Jung Song. Llegó aquí en 1964, mucho antes que Uribe. Cuando le diagnosticaron la infección, su familia le echó de la vivienda. «Tuvimos que enfrentar muchos prejuicios, principalmente por desconocimiento. Pero finalmente el gobierno aceptó que muchos fueron usados como esclavos», explica sentado junto a Uribe.
Tras años de disputa legal, en 2015 un tribunal local reconoció el derecho de más de 130 enfermos de lepra a recibir una indemnización de 40 millones de won (unos 32.000 euros) cada uno al haber sido víctimas de la campaña de abortos y castraciones forzadas.
«El Gobierno es responsable de compensar los daños que sufrieron estos individuos. Infringió sus derechos como ciudadanos a no sufrir daños corporales y el derecho a vivir de sus fetos», reconoció el juez que dictó la sentencia,considerada un hecho histórico en los esfuerzos por acabar con el ostracismo de esta comunidad. Para Park Yeong-rim, miembro de la organización Abogados por los Derechos Humanos de los Pacientes de Hansen (la denominación local que se otorga ahora a estos enfermos), el dictamen jurídico «fue un primer paso para restaurar su dignidad».
Surnamed Yang fue una de las víctimas de estas prácticas. A su primera hija se la arrebataron y la enviaron a un orfanato -los centros sanitarios prohibían quedarse embarazadas a estas enfermas- y cuando volvió a concebir la obligaron a interrumpir el estado de gravidez clavándole «agujas en el vientre» al tiempo que la regañaban por no haber seguido sus consignas.
«Lloraba y me sentía avergonzada como si fuera una bestia», refirió.
«Sólo queremos que se reconozca nuestro sufrimiento», admite Sung Jung Song.
Comentarios recientes