Previous Next

Trucos para reservar vuelos más baratos

1454932475_0¿Sabías que puedes ahorrarte hasta un 30% en vuelos a Europa si vuelas en invierno? ¿Que febrero es el mejor mes para volar a Bangkok y Lima? ¿Y que quien reserva sus vacaciones de Semana Santa con cincuenta días de antelación consigue billetes un 10% más baratos?

Con siete semanas de antelación se encuentran los vuelos más económicos

Según una encuesta que ha realizado el metabuscador a4.000 viajeros españoles, el 91% afirma no conocer o no estar seguro de cuál es el mejor momento para reservar vuelos. El análisis de millones de reservas en los últimos tres años muestra que el mejor momento para comprar un vuelo es siete semanas antesde efectuar el viaje.

Skyscanner también ha analizado cuáles son los meses más económicos para viajar. Los resultados desvelan que enero y noviembre son los más asequibles, con descuentos de alrededor del 15%, y los más caros resultan julio y agosto, con aumentos del 13% y 19% respecto al precio medio.

El mejor momento para reservar

Los datos de reserva indican que los patrones de precio varían según el destino al que se viaja, por lo que tan importante es el cuándo como el dónde. Dependiendo de si el destino a visitar se encuentra en Europa fuera del Viejo Continente, varía el tiempo de antelación recomendado para reservar al mejor precio. Se pueden obtener descuentos de entre el 17% y el 20% si los viajes a Londres y Bruselas se gestionan con dos meses de antelación, mientras que París requiere de diez semanas de anticipación para obtener el importe más económico. Sin embargo, para ir a Roma o Ámsterdam es recomendable reservartres meses antes.

Febrero es el momento perfecto para viajar a Bangkok y Lima

Visitar estos países en invierno supone un ahorro de entre el 19% y el 30%, siendo enero el mejor momento para viajar a todos ellos excepto París, a donde es mejor volar en noviembre. Agosto es, para todos los destinos, el mes más caro.

En lo que a los destinos de larga distancia se refiere, febrero es el momento perfecto para viajar a Bangkok y Lima, con un 15% de ahorro aproximado, al igual que Buenos Aires, aunque el mayor descuento en la capital argentina sea en marzo. Viajar aNueva York y La Habana en noviembre representa un descuento del 22% y 10% respectivamente. Evidentemente, estos destinos requieren de una mayor antelación de reserva, siendo recomendable hacerlo entre veintiuna y veintiocho semanas para obtener el mejor precio.

¿Saben los españoles cuándo reservar?

A través de infografías interactivas se puede saber cuál es el mejor momento para reservar y volar

Una encuesta efectuada a 4.000 viajeros españoles confirma que los usuariosno conocen los mejores momentos para reservar vuelos: el 44% los gestiona entre dos y cuatro meses antes de la salida, el 15% lo hace entre cuatro y seis meses antes y el 34% los compra con un mes de antelación. El miedo a no adquirirlos en el mejor momento hace que seis de cada diez usuarios compruebe a diario la posible fluctuación de los precios de los vuelos hasta hacer la reserva.

Skyscanner ha creado una infografía interactiva mediante la que los viajeros pueden comprobar el mejor momento para reservar vuelos y así como los meses más baratos para volar a cada destino.

Consejos para ahorrar en vuelos

  • Configurar alertas. Los precios fluctúan, especialmente cuando se acercan fechas destacadas. Se recomienda utilizar apps y herramientas inteligentes con servicio de alertas de precio que permiten hacer un seguimiento de los importes y, así, reservar los vuelos en el momento más barato.
  • Volar en el momento más barato. Los viajeros pueden encontrar el momento más económico en el que viajar visitando el calendario de Skyscanner, donde pueden ver los precios para todo el año de cada destino de un solo vistazo.
  • Comprobar los precios de los aeropuertos cercanos. Es aconsejable mirar diferentes opciones desde dónde emprender el viaje, a través de la opción de aeropuertos cercanos, ya que las diferencias de precio entre un aeropuerto u otro pueden ser significativas.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2424

Exceso en la humillación

  • CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO

casimiro-garcia-abadillo--644x500Pedro Sánchez remitió ayer a los partidos con los que ha establecido una vía de diálogo un documento que, bajo el título Programa para un gobierno progresista y reformista, marca el terreno de juego para un posible pacto de Gobierno. El PSOE no envió el papel ni al PP ni a los grupos independentistas, lo que sitúa en el mismo plano al partido que ha ganado las elecciones y a las organizaciones minoritarias que propugnan vulnerar la Constitución.

El gesto demuestra cierta torpeza. No se puede llamar al diálogo a Rajoy al mismo tiempo que ni siquiera se tiene la deferencia con él de mostrarle las cartas con las que el líder del PSOE piensa jugar esta complicada partida. Naturalmente, Pedro Sánchez busca situar a su partido, como diría Pablo Iglesias, en el centro del tablero, pero el postureo en esta fase de la negociación debe tener ciertos límites. Aunque sólo sea desde el punto de vista estético. Tanto por su respaldo ciudadano, como por su defensa de los valores constitucionales, el PP no es lo mismo que ERC o que Bildu.

Ya sabemos que la reunión que mantendrán Sánchez y Rajoy será un diálogo de sordos, pero si el secretario general del PSOE quiere gobernar tendrá que contar con la abstención del PP y, para lograrlo, lo que está haciendo es, cuando menos, contraproducente. Sólo se entendería ese veto al PP si Sánchez hubiera optado ya claramente por una alianza con Podemos, lo que dejaría a Ciudadanos en la  oposición y convertiría en irrelevante la postura del partido conservador.

Sin embargo, si uno analiza con detenimiento los 53 folios del documento puede observarse que está diseñado pensando en un acuerdo con Ciudadanos.

El Programa para un gobierno progresista y reformista es un recetario lo suficientemente abierto como para no provocar rechazo. Propone la derogación de la Reforma laboral, pero sin concretar; anuncia la anulación de la Lomce, pero deja el contenido de la reforma educativa al albur de un gran pacto. En cuanto a la agenda social, con propuestas como la subida del salario mínimo o la ley contra la pobreza energética, de poco calado y menor coste, es asumible tanto para Ciudadanos como para Podemos. Otro tanto sucede con las reformas de regeneración política, en las que los partidos de Rivera e Iglesias podrían coincidir en un tanto por ciento muy elevado.

La propuesta de reducir el paro a la mitad en la próxima legislatura es un buen deseo, pero nada más. La intención de negociar con Bruselas un calendario más cómodo para cumplir con el objetivo de déficit es una necesidad. La reforma constitucional sólo se apunta en aspectos nada polémicos, como el papel del Senado o la supresión de la preferencia del varón en la sucesión a la Corona. En todo caso, el documento del PSOE cumple las expectativas de un programa socialdemócrata moderado alejado de aventuras populistas.

La clave de la inclinación hacia Ciudadanos está en la indefinición sobre la cuestión catalana y sobre el modelo de Estado. Si Sánchez estuviera buscando un acuerdo con Pablo Iglesias hubiera hecho algún guiño en ese aspecto fundamental. Habría planteado, por ejemplo, la opción de estudiar alguna consulta, aunque fuera dentro la más estricta legalidad. Y, sin embargo, no lo ha hecho.

El líder de Podemos tiene razón en una cosa: Sánchez debe elegir con quién estar. Si aspira a gobernar con Ciudadanos, necesita la abstención del PP. Y si quiere que el PP se abstenga debería dejar de humillarle.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2421

Finaliza con éxito la restauración y las obras en la torre de la Asunción

Se han afianzado las fachadas, revisado las piezas de cerámica, arrancado la vegetación, se ha reutilizado piezas originales y se han recolocado las piezas más visibles de las cornisas.

La intervención ha supuesto una inversión de unos 100.000 euros que se afrontan con aportaciones del Ayuntamiento, de la Diputación, Obispado y donativos de particulares.

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Torre de la Asunción resturada copiaMás de tres meses han tenido que transcurrir (desde el cuatro de octubre de 2015), para que las obras de redstauración de la torre barroca de Santa María de la Asunción se declaren oficialmente concluídas. Han sido unos meses en los que los almanseños han asistido asombrados, día a día, a unas obras y actuaciones inusuales; a veces espectaculares por la forma de llevarlas a cabo y la maquinaria empleada en las mismas, pero que finalmente han concluído de forma exitosa y dejando el monumento de 233 años de antigüedad preparado para soportar, de nuevo, el paso del tiempo en condiciones adecuadas de seguridad.

La torre sufría de importantes «patologías» diagnosticadas por el arquitecto almanseño Joaquín García, con sistentes en: deterioro de las capas de sufrimiento de los paramentos horizontales superiores de las cornisas. Pérdida de masa de las cornisas, bien de la capa de sufrimiento, bien por el deterioro de los ladrillos que conforman las cornisas, Movimientos y pérdidas de elementos de teja vidriada en la cubierta, y eliminación de de uno de los balcones del campanario y deterioro de la veleta que corona la torre

actuaciones. Según reza el proyecto, las actuaciones más relevantes llevadas a cabo en la torre de Santa María de la Asunción han consistido en: repaso de los parámetros de las fachadas, comprobación de sujeción de ladrillos y arrancamiento de la vegetación. Eliminación de las capas de sufrimiento superior de las cornisas, y revisión de las piezas cerámicas. Reutilización de piezas originales recuperadas y colocación en las partes más visibles de las cornisas.
Para unión entre piezas, se han utilizado morteros bastardos, y una vez recuperadas las cornisas, se procedió a la realización de las capas de sufrimiento inclinadas, también con morteros bastardos «pero con características impermeabilizantes», explica el arquitecto autor de la intervención.
En estos días, se ultima una posterior actuación en el lucernacio y cúpula de la capilla de la Comunión (integrada en el conjunto monumental). Esta actuación consiste básicamente en la restauración de la base de la cúpula, colocación de teja vdriada azul valenciana, y ubicación de un elemento que sostendrá la cruz que dominará la mencionada cúpula.

Según ha informado a La Tribuna de Albacete, el párroco Ramón Calero, la inversión global en las obras de restauración han alcanzado los 100.000 euros. «Una cantidad muy importante a la que estamos haciendo frente a través de las colaboraciones económicas de la Diputación Provincial, Ayuntamiento de Almansa, Obispado, la propia parroquia, aportaciones de asociaciones y donativos de particulares», subrayó Calero.

Objetos del relicario de la torre de la Asunción copiaNuevo relicario colocado en la veleta

Como colofón a la finalización de las obras de restauración de la torre de Santa María de la Asunción, se ha procedido a la colocación en la veleta que corona la torre de un nuevo relicario que ha venido a sustituir al original de 20 de agosto de 1782 y renovado en el año 1924.

La persona encargada de la colocación del relicario fue el sacristán de la parroquia, a la colocación, ubicado en el centro de la veleta de acero cortén que corona la torre de Santa María de la Asunción, el nuevo relicario está fabricado en cinc y es obra del artesano almanseño Miguel Rodríguez, más conocido en la ciudad por «Pío el hojalatero».
El relicario contiene lo siguiente: Una medalla de San Cristóbal, una medalla de la Virgen del Carmen, tres medallas más: de la Fuensanta, San Fulgencio y el patrón de Almansa, San Francisco, una estampa de la Virgen de Belén, dos medallas de la patrona de Almansa, monedas de curso legal, tierra santa y una reliquia de San Juan Pablo II. luis bonete La Tribuna de Albacete

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2416

Rosa Díez y Andrés Herzog se dan de baja de UPyD

BAJA EN UPYD. POR RESPETO Y POR CARIÑO. UN HONOR HABER RECORRIDO EL CAMINO JUNTO A TODA MI FAMILIA MAGENTA.

54c93ab81194aLa que fuera fundadora y cara visible de UPyD hasta hace apenas unos meses, Rosa Díez, ha anunciado su baja del partido. Fue el pasado mes de julio cuando, ya anunciada su retirada de la primera línea política, las primarias del partido eligieron como sucesor a Andrés Herzog.

Rosa Díez defiende la necesidad del partido de convocar un Congresopara decidir entre los afiliados su disolución, «algo que según nuestros Estatutos requiere de una mayoría de dos tercios, pero no ha sido posible». A lo que añade: «No deseo librar ninguna batalla dentro de la maltrecha UPyD y por eso, quiero ser coherente y hacer lo que me dicta mi conciencia, la única opción que me queda es darme de baja en nuestro partido».

«Puedo comprender muy bien a quienes deseen perseverar en la contienda electoral; pero creo que cualquier oportunidad futura para defender nuestras ideas de forma efectiva exige, necesariamente, darle un nuevo alumbramiento tras dar un final digno a nuestro querido partido». Para la exministra, «solo de este modo, cuando lleguen nuevos tiempos, será posible reivindicar y alumbrar un nuevo proyecto sobre el magnífico legado que dejaremos tras estos ocho intensos años de vida y de trabajo».

Unión Progreso y Democracia nació para defender el Estado y provocar cambios políticos radicales desde dentro de las instituciones, algo que hemos venido haciendo durante nuestros ocho años de vida, demostrando también que era posible hacer política de otra manera y que no es necesario gobernar o tener mayorías para influir y promover las reformas que la sociedad española necesita.

Aunque la mayoría de los promotores de UPyD éramos vascos decidimos constituir un partido político nacional para impulsar desde el Congreso de los Diputados los cambios que nuestro país necesitaba y con un discurso común para toda España. Nuestro partido nunca quiso ser un fin en si mismo, siempre supimos que nuestra única razón de existir radicaba en ser un instrumento útil para los ciudadanos. Tampoco nacimos para conquistar el poder a toda costa, sino para cuestionar la esencia misma del poder y para dar a los ciudadanos una alternativa política desde las instituciones.

Mientras tuvimos los instrumentos institucionales para generar los debates que precederían a los cambios fuimos útiles para los ciudadanos, incluso sin mayorías electorales, pero los resultados electorales del 20D que nos dejaron fuera del Congreso más nuestra escasa representación institucional, derivada de las elecciones municipales y autonómicas de mayo, impiden que sigamos cumpliendo el objetivo para el que nacimos. En mi opinión debemos asumir y respetar el veredicto de los ciudadanos y actuar de forma consecuente para preservar nuestro proyecto y todo lo bueno que contiene la trayectoria política de UPyD evitando una más que inexorable y dolorosa deriva.

Puedo comprender muy bien a quienes deseen perseverar en la contienda electoral; pero creo que cualquier oportunidad futura para defender nuestras ideas de forma efectiva exige, necesariamente, darle un nuevo alumbramiento tras dar un final digno a nuestro querido partido. Solo de este modo, cuando lleguen nuevos tiempos, será posible reivindicar y alumbrar un nuevo proyecto sobre el magnífico legado que dejaremos tras estos ocho intensos años de vida y de trabajo.

Habría deseado que este debate se surgiera libre y sereno en un Congreso convocado para decidir entre todos los afiliados la disolución del partido -algo que según nuestros Estatutos requiere de una mayoría de dos tercios-, pero no ha sido posible. Por respeto a las personas y a nuestra historia común, no deseo librar ninguna batalla dentro de la maltrecha UPyD. Por eso, porque quiero ser coherente y hacer lo que me dicta mi conciencia, la única opción que me queda es darme de baja en nuestro partido. Tomo esta dolorosa decisión por cariño y por respeto hacia toda mi familia magenta para la que guardo una inmensa gratitud.

Ha sido un gran honor recorrer el camino con todos vosotros.

La que fuera fundadora y cara visible de UPyD hasta hace apenas unos meses, Rosa Díez, ha anunciado su baja del partido. Fue el pasado mes de julio cuando, ya anunciada su retirada de la primera línea política, las primarias del partido eligieron como sucesor a Andrés Herzog.

Rosa Díez defiende la necesidad del partido de convocar un Congresopara decidir entre los afiliados su disolución, «algo que según nuestros Estatutos requiere de una mayoría de dos tercios, pero no ha sido posible». A lo que añade: «No deseo librar ninguna batalla dentro de la maltrecha UPyD y por eso, quiero ser coherente y hacer lo que me dicta mi conciencia, la única opción que me queda es darme de baja en nuestro partido».

«Puedo comprender muy bien a quienes deseen perseverar en la contienda electoral; pero creo que cualquier oportunidad futura para defender nuestras ideas de forma efectiva exige, necesariamente, darle un nuevo alumbramiento tras dar un final digno a nuestro querido partido». Para la exministra, «solo de este modo, cuando lleguen nuevos tiempos, será posible reivindicar y alumbrar un nuevo proyecto sobre el magnífico legado que dejaremos tras estos ocho intensos años de vida y de trabajo».

Andrés Herzog

MI BAJA DE UPYD

Andrés Herzog

Como sabéis el pasado 16 de enero dimití como Portavoz de UPYD, pero hasta el día de hoy no he querido expresar públicamente mis motivos, por una simple cuestión de prudencia, a la espera de ver qué camino seguía la Gestora nombrada tras mi dimisión.

Hoy, más de 20 días después, la nueva dirección sigue sin decidir nada, exteriorizando un extraño entusiasmo que contrasta con las continuas bajas que voy conociendo, entre las que se cuentan algunas de las personas que más aprecio y valoro de este proyecto, que se van yendo discretamente, en silencio, sin entender hacia dónde va el partido ni qué sentido tiene fingir que estamos vivos tras unos resultados electorales inapelables.

Hoy, con una gran pesadumbre, he decidido también dar ese paso y comunicar mi baja de UPYD.

Para que comprendáis mis motivos creo que es necesario explicar que en la reunión del pasado día 16 de enero propuse a mis compañeros de la Dirección la convocatoria de un Congreso Extraordinario para que los afiliados pudieran votar la disolución del partido. Lo hice no porque piense que las ideas de UPYD han dejado de estar vigentes (lo están más que nunca), sino porque entiendo que el partido en sí ha dejado de ser un instrumento útil para poder llevarlas a cabo.

Siempre he dicho, y lo mantengo, que la influencia de un partido no depende exclusivamente de su tamaño, éxito electoral o de su cuota de poder (nosotros somos la prueba de ello). Pero la realidad es que hoy en día hemos perdido también esa capacidad de influir y de servir de catalizador para los cambios que España necesita. Y no ya solo porque no tenemos medios ni recursos materiales para mantener nuestra actividad ordinaria (este último año hemos perdido el 97% de los fondos públicos que recibíamos), sino principalmente porque no tenemos voz en la política nacional, consecuencia de haber perdido nuestra representación en el Congreso de los Diputados, en un momento en el que el futuro de nuestro país se juega en dicha institución.

Estamos fuera del debate político (los ciudadanos así lo han querido) y con una marca, nuestro querido UPYD, quemada, fruto de una calculada operación político-mediática diseñada desde el principio para sacarnos a toda costa del tablero político, con el objetivo de sustituir un proyecto como el nuestro (honrado y capaz de hacer peligrar a todo un régimen, una oligarquía corrupta) por un mero placebo, manejable a conveniencia. La operación fue, qué duda cabe, exitosa y la lógica despiadada del llamado “voto útil” hizo el resto.

Los motivos que nos han traído hasta aquí creo que muchos los podréis compartir, y nuestra actual situación no ofrece mucha discusión. Lo que nos queda ahora es evitar que intenten reescribir nuestra historia, la obligación de conservar nuestro legado. Y, aunque a primera vista parezca paradójico, para evitar que se entierre o pervierta nuestro legado es preciso que seamos nosotros los que libre y voluntariamente demos tierra, con decisión y valentía (no exenta de orgullo) a nuestras siglas. No sólo para que podamos pasar todos el necesario duelo, sino también por el convencimiento de que si en el futuro alguien (o nosotros mismos) queremos recoger esta semilla y volver a plantar batalla en unas elecciones ello solo será posible con un nuevo proyecto, y no arrastrando una marca tan castigada como la nuestra, que corre además el riesgo de acabar en manos de personas que no la merezcan, en un proceso de deterioro que hemos visto en otros proyectos políticos en declive y que yo, sinceramente, no quiero para UPYD.

Todo esto lo expliqué y planteé en mi última reunión como Portavoz de UPYD. Sabía que, una vez más, me tocaba defender una idea complicada, dolorosa en lo sentimental e incluso impopular (como tantas otras que hemos defendido) y que, además, ese Congreso de disolución cuya convocatoria planteaba requeriría de nuevos esfuerzos y mucha pedagogía entre nuestros afiliados. Por esa razón advertí a todos mis compañeros que no me veía capaz de enfrentarme a esa tarea si no contaba con el consenso y el apoyo de los miembros de la dirección.

Desgraciadamente, ese consenso no existió. Más bien fue al contrario, pues el debate subsiguiente y la imagen que arrojó la correspondiente votación fue la de una dirección dividida, partida por dos. Pero al margen del concreto resultado, lo cierto es que no contaba con el respaldo que yo había previamente solicitado y dimití, tras lo cual se conformó la actual Gestora, en la que se integraron las personas que habían sido más críticas con mi propuesta.

Desde entonces llevo esperando una decisión de la Gestora que, en mi opinión, no puede ser la de votar una nueva dirección como si nada hubiera pasado, sin permitir a los afiliados pronunciarse directamente sobre la continuidad del proyecto. El tiempo, además, apremia pues nuestro legado es indisoluble de las personas que lo defienden y que lo encarnan, muchas de las cuales siguen dándose de baja, agotadas por el esfuerzo o perplejas por los mensajes contradictorios que manda el actual órgano de dirección, en una situación que empieza ya a presagiar lo que precisamente quería evitar a toda costa con mi propuesta; propuesta que podrá ser o no compartida pero que, como siempre, planteé con la máxima claridad, honestidad y desde el respeto a un proyecto político que en mi opinión ha hecho Historia en nuestro país.

Os deseo a todos lo mejor y os reitero mi más absoluto agradecimiento por esta inigualable experiencia que he vivido durante estos últimos años.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2412

El CSD retira a Marta Domínguez su condición de deportista de alto nivel

El organismo toma esta decisión después de la sanción por dopaje que le impuso el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

EPMadrid 

 

PEK262 PEKIN (CHINA) 17/8/09 La española Marta Dominguez aplaude mientras camina hasta la zona de llegada, tras caerse a media vuelta de la final de los 3.000 metros obstáculos femeninos cuando luchaba junto a la keniana Eunice Jepkorir y la rusa Yekaterina Volkova por la medalla de plata hoy,17 de agosto de 2008,en el Estadio Nacional en Pekín.EFE/ALBERTO ESTÉVEZ

PEK262 PEKIN (CHINA) 17/8/09 La española Marta Dominguez aplaude mientras camina hasta la zona de llegada, tras caerse a media vuelta de la final de los 3.000 metros obstáculos femeninos cuando luchaba junto a la keniana Eunice Jepkorir y la rusa Yekaterina Volkova por la medalla de plata hoy,17 de agosto de 2008,en el Estadio Nacional en Pekín.EFE/ALBERTO ESTÉVEZ

El Consejo Superior de Deportes ha retirado la condición de deportista de alto nivel a la atleta Marta Domínguez, debido a su condena por dopaje, según publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) condenó a Domínguez por dopaje el pasado mes de noviembre, la sancionó por tres años y ordenó anular todos sus resultados desde el 5 de agosto de 2009 hasta el 8 de julio de 2013. Así, perdió el oro mundial de 3.000 metros obstáculos que logró el 17 de agosto de 2009 y la plata en la misma prueba en los Europeos de Barcelona, conquistada el 20 de julio de 2010.

La atleta había sido senadora del PP y volvía a figurar en sus listas para las generales de 2015, pero renunció poco antes de conocerse la sentencia. La Presidencia del Consejo Superior de Deportes le ha retirado la condición de deportista de alto nivel en una reoslución fechada el pasado 28 de enero.

Según señala la resolución publicada en el BOE, la decisión de retirarle la condición de deportista de alto nivel puede recurrirse en un plazo de dos meses, a partir de este martes, ante la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. También cabe, potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo dictó.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2408

Highslide for Wordpress Plugin