Previous Next

El PSOE soslaya su reforma federal y propone un plan de choque social

El documento sólo plantea desarrollar el Estado Federal «siquiera mínimamente» e incluye medidas antidesahucios o contra la pobreza

480El PSOE pone el énfasis en las propuestas sociales y de regeneración en el documento que esta misma mañana ha enviado a todos los partidos políticos con los que quiere llegar a un acuerdo de investidura o de Gobierno. Por el contrario, en el mismo texto, de 53 folios, [Lea el documento en PDF] rebaja su planteamiento de reforma del Estado Autonómico para convertir España en un Estado federal. La propuesta socialista plantea iniciar los trabajos para reformar la Constitución y «desarrollar el concepto de Estado Federal«. El documento que ha enviado a las formaciones políticas añade que ese desarrollo debe hacerse «siquiera mínimamente».

Nada más. En el borrador inicial enviado a los medios de comunicación, el PSOE incluía la misma versión mandada a los partidos. Posteriormente, los socialistas explicaron a los periodistas que esa expresión, «siquiera mínimamente», era un error y enviaron un nuevo documento sin ella. Pero Ciudadanos o Podemos se quedaron con la versión inicial que rebaja la reforma federal.

Este gesto de los socialistas está dirigido a convencer a partidos muy distintos -como Podemos o Ciudadanos– para que acepten llegar a un mínimo común que pueda investir un «Gobierno progresista, reformista y de cambio». Los socialistas ni siquiera citan la posibilidad de celebrar un referéndum en Cataluña, como pretende Pablo Iglesias. Y no ahondan en su propuesta de solución para la crisis territorial, dada la gran disparidad de los partidos a la hora de abordarla.

Pedro Sánchez sí pone el énfasis en un plan de choque social con el que pretende atraer a Pablo Iglesias, con muchas medidas que reclama su partido. De esta forma, plantea aprobar un «plan de emergencia social» que incluye un ingresos mínimo vital y medidas contra los desahucios; la subida del salario mínimo interprofesional, universalizar el sistema de salud pública o una ley contra la pobreza energética.

Los socialistas también ponen sobre la mesa una importante agenda de regeneración democrática, especialmente dirigida tanto a Ciudadanos como a Podemos. En este sentido, proponen aprobar una ley de partidos que ligue la financiación pública a su democracia interna, la reforma del sistema electoral mejorando su proporcionalidad; evitar las puertas giratorias ampliando el periodo de incompatibilidades, o endurecer los delitos contra la corrupción.

El PSOE también incide especialmente en las medidas contra el paro y para la creación de empleo. En este sentido, plantea un plan de choque para reducir la tasa de paro a la mitad en una legislatura.

En cuanto a su reformar territorial, el PSOE propone iniciar en 2017 la redacción de un proyecto de reforma constitucional, una vez se llegue a un acuerdo sobre el «perímetro» de los cambios, entre los que los socialistas incluyen la revisión de la organización territorial del Estado y el desarrollo del concepto de Estado federal. Los socialistas incluyen ocho grandes objetivos en su propuesta, sin entrar en detalle.

Así consta en el ‘Programa para un gobierno progresista y reformista’ elaborado por el PSOE para negociar con Podemos, Ciudadanos, Izquierda Unida, Compromís, PNV y otras formaciones. En su documento, propone crear en el plazo de un mes una subcomisión para la reforma en la Comisión Constitucional del Congreso, que trabajará en sesiones de audiencia durante seis meses con el objetivo de presentar un auerdo sobre el «perímetro» pactado de la reforma.

Los socialistas plantan que, una vez finalicen los trabajos de esta subcomisión, se nombre una ponencia constitucional, para que pueda iniciar la redacción de un proyecto a inicios del año 2017.

En concreto, los socialistas proponen ocho bloques en ese acuerdo: reconocimiento de nuevos derechos civiles y políticos; reconocimiento como derechos fundamentales de derechos sociales, con la garantía de su dotación presupuestaria; supresión de la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona; revisión de las bases del sistema electoral; modificación de la composición y funciones del Senado; revisión de los aforamientos; incorporación del «hecho» Unión Europea al ordenamiento constitucional, y revisión del Titulo VIII y desarrollo, «siquiera mínimamente» del concepto de Estado federal.

Estas propuestas nacen del programa electoral con el que Pedro Sánchez se presentó a las generales, aunque este documento incluía objetivos más concretos para esta reforma.

Los socialistas incluían en su programa el reconocimiento de las singularidades de las distintas comunidades autónomas, como la lengua propia; la cultura; la foralidad; los derechos históricos, o la insularidad, entre otras. Este planteamiento, sin embargo, recibiría el rechazo de Ciudadanos, por lo que el PSOE ha optado por eliminarlo, aunque no descarta volverlo a recuperar en la negociación que empezó el pasado viernes y continuará en las próximas semanas.

El PSOE sí incluye una potente lista de derogaciones y cambios legales como la reforma laboral del PP o la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (Lomce). Además, propone impulsar un amplio conjunto de medidas sociales, como el ingreso mínimo vital y revisar la ley electoral.

De los siete ejes del texto, el primero se centra en un cambio de la política económica y en la creación de empleo, para lo que propone derogar la reforma laboral y reducir a tres los tipos de contratos. El objetivo de tdoas estas medidas es reducir la tasa de paro a la mitad en una legislatura. También propone una reforma fiscal que acabe con las amnistías fiscales y una Ley de Cambio Climático que prohíba el ‘fracking‘ y que tenga como objetivo el «cierre progresivo» de las centrales nucleares.

El PSOE asegura que sus propuestas garantizan la estabilidad presupuestaria, pero propone negociar con la UE el relajamiento de los plazos sobre el cumplimiento de déficit público, con el fin de que en 2019 sea del 1%.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2405

La estación de autobuses ya está finalizada, pagada y recepcionada.

El 90 por ciento de la financiación (500.000 euros) ha corrido a cargo de la Diputación Provincial de Albacete, y el 10 por ciento (50.000 euros) por el Ayuntamiento de Almansa.

Durante febrero y marzo se van a llevar a cabo las gestiones encaminadas a dar funcionalidad a la nueva infraestructura y acabar actuaciones en las calles Muelle y Libertad.

LUIS BONETE / ALMANSA La Tribuna de Albacete

Nueva estacion de Autobuses copiaEl alcalde de Almansa, Francisco Núñez, acompañado de los concejales de Urbanismo y Seguridad Ciudadana, Javier Sánchez y Alvaro Bonillo, respectivamente, presentó a los medios de comunicación las remozadasinstalaciones donde se ubica la nueva estación de autobuses de Almansa, una infraestructura en la que se han invertido 500.000 euros aportados por la Diputación Provincial y 50.000 euros por parte del Ayuntamiento de Almansa.

«Hoy es un día histórico -señaló Núñez- ya que podemos decir que Almansa ya ha recepcionado y pagado una estación de autobuses que suponía una larga reivindicación ciudadana desde hace más de 25 años», señaló.
La infraestructura, que comenzará a ser operativa a finales del mes de febrero, se ubica junto a la estación de ferrocarril de Adif, ocupa una parcela de más de 5.700 metros cuadrados que ha supuesto la completa regeneración de un entorno urbano muy degradado.

patrimonio. El «corazón»de la nueva estación es el antiguo edificio (estaba en ruinas) situado en el descampado y que data del siglo XIX. «La rehabilitación integral de este edificio -informó el alcalde- ha sido contemplada como una recuperación del patrimonio histórico, concretamente de la arquitectura ferroviaria», señaló.

La intervención, que ha sido realizada en dos meses y medio, ha contemplado la fiel restauración global del mencionado edificio (1.857), además de su total climatización. Cinco dársenas para autobuses, baños accesibles, tres cabinas de ventas de billetes, explanadas asfaltadas, accesibilidad al cien por cien, cuartos dedicados a material de limpieza, sala de espera (90 m2) y espacio libre municipal (100 m2), integran una actuación urbanística «largamente deseada por los almanseños y que un gobierno municipal del Partido Popular ha podido convertir en una realidad» señaló el alcalde.

A partir de ahora, se realizarán las gestiones oportunas tendentes a organizar y «poner en marcha» la estación, así como a finalizar las actuaciones urbanas en calle Muelle y el paseo de la Libertad.

LOS DATOS

>Inversión: La inversión global en la nueva estación de autobuses ha sido de 550.000 euros.

>plazos: Las obras se han llevado a cabo en dos meses y medio.

>Rehabilitación: La intervención ha rehabilitado un edifico histórico de la arquitectura ferroviaria que data del año 1.857

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2402

Colau, sobre los titiriteros presos: «La sátira no es delito»

Jorge Fernández considera que «no es digno» de una alcaldesa ponerse a favor de los titiriteros

14548420656036La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha salido al paso de la polémica levantada por el encarcelamiento provisional de dos titiriteros por enaltecimiento del terrorismo en el marco de una función de teatro infantil a través de comentarios en las redes sociales con el hashtag #LibertadTitiriteros.

Colau admite que la obra «no era para niños», cuestiona que fuera «de mal gusto» pero insiste que no es delito y pide a los ciudadanos que se pongan «en la piel de esos chicos», no sólo encerrados en estos momentos, sino expuestos «a la maquinaria mediática sin escrúpulos de una derecha vengativa» a la que la alcaldesa acusa de «seguir recurriendo machaconamente a ‘todo es ETA'».

«Una torpeza no es delito», concluye antes de reclamar, en una «democracia sana», la protección de «toda libertad de expresión hasta la que no nos guste».

Colau ha emitido este mensaje a través de su cuenta de Twitter y de Facebook.

Las palabras de Colau tuvieron una rápida respuesta. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, acusó a la alcaldesa de Barcelona de «falta de prudencia» por hacer estos comentarios y ponerse al lado «de los que humillan a las víctimas y están acusados de enaltecimiento del terrorismo» después de que una «autoridad judicial» se hubiese manifestado. Para el ministro, «no es digno» de la máxima representante de la ciudad de Barcelona ponerse a favor de los titiriteros.

Por su parte, el presidente del grupo del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, considera que «Ada Colau actúa más cual títere de los antisistema que no como alcaldesa de Barcelona al disculpar, cuando no justificar, aquellos que denigran a las personas y ensalzan al terrorismo y lo hacen además en un espectáculo infantil«. El dirigente municipal del PP lamentó que la alcaldesa califique de «torpeza» la decisión de encarcelar a los titiriteros y aseguró que «Colau califica de torpeza lo que es una vergüenza, dice que el contenido de la actuación no era para niños, insinuando que si fuera para otro público y no el infantil podría estar justificado, cuando en ningún caso el guión de los titiriteros estaba justificado y el hecho que fuese un espectáculo infantil lo agrava».

El PSOE y la agenda vasca

El ministro Jorge Fernández Díaz también tuvo palabras para la reunión entre Pedro Sánchez y representantes del PNV. «Nadie acuerda una investidura a cambio de nada», aseguró el ministro, por lo que considera que el líder del PSOE podría haber acordado dar pasos para cumplir una de las reclamaciones del PNV, la llamada agenda vasca. Fernández Díaz destacó que se trata de una reivindicación de un nuevo estatus jurídico para el País Vasco con la posible aceptación del derecho a decidir y «la excarcelación de presos etarras«.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2398

Cádiz, la ciudad que gobierna el Carnaval.

ASÍ FUNCIONAN LOS AYUNTAMIENTOS DE PODEMOS

Vecinos se quejan de que les garantizó luz y agua: ‘Ahora, qué?’

Ni cobra 1.800 €, ni ha reducido asesores, ni ha parado desahucios

EN IMÁGENES: El ‘rey’ Kichi

Al graderío más alto del Teatro Falla, el templo neomudéjar de los ladrilloscoloraos de Cádiz, lo llaman el paraíso porque en el techo hay una pintura deFelipe Abarzuza que representa el Olimpo. Es el sitio de los chiquillos jóvenes, que desde allí cantan y riman: «¡Menos trabajo y más Carnaval!» y «¡Que bote el Kichi!».

El concurso de agrupaciones carnavalescas es explosión de alegría, vehículo artístico para el natural ingenio gaditano y simplificación fina o gruesa del debate político local, pero principalmente es espoleta de una actividad económica indispensable para la ciudad y formidable lobby, colosal apero de influencia social por la enorme proyección pública del Carnaval en toda España.

Entre los finalistas está un cuarteto bastante gracioso, sale el Cristo de El Enrrollao y un monaguillo vestido de árbitro. El acabose ocurre cuando aparece una mamá con barba pelirroja carreteando un bebé que es un adulto disfrazado y anunciando, tras el correspondiente suspense, que el niño es hijo… «¡der Kishi!». El aludido se carcajea, los flashes se disparan, el Falla se muere.

Borja Romero, puro arte, inspiración desenvuelta, es uno de los protagonistas, tiene 24 años y explica el carisma iconográfico del Kichi entre la juventud de la capital con el 34% de paro: «Es uno más como yo, de la calle, que vive en el barrio de la Viña, que ha pasado hambre, que no tiene privilegios. Con verlo en un desahucio, ya hizo mucho más que la otra».

José María González Santos, el guapísimo Kichi, es el alcalde de Podemos muy querido entre la gente del Carnaval porque hasta hace un año era punta jurado -la posición más cercana al tribunal, por su expresividad y su voz atiplada- en la comparsa de Jesús Bienvenido.

Pese a haber insistido durante dos semanas, el alcalde rechazó conversar con este periódico, siquiera cinco minutos y alegando falta de tiempo -«¿Cuándo,pisha? Si mi agenda es un caos…»-, tras saber que se trataba de hacer un balance de su gestión al frente del Ayuntamiento. No tuvo problemas, en cambio, para dedicar el que fuese necesario a atender a todo tipo de medios que trataron su relación con el Carnaval en términos de ditirambo personal o de manera acrítica. El equipo de Comunicación de Podemos no iba a desaprovechar esta oportunidad:Kichi, rey del Carnaval; Kichi «llora como un chiquillo» por la letra de un pasodoble; A Kichi le salen dobles en el Carnaval; Kichi abronca a los ediles de la oposición por querer entrar en el teatro «por la cara». Y las fotos y los vídeos de esa sonrisa perenne, mirada chispeante, efigie de la comunidad popular, se hacen volar por las redes sociales. La popularidad es el poder.

El paroxismo de su forma de entender la política se alcanzó el miércoles, durante una semifinal, cuando cedió uno de los palcos del Falla a un grupo de ciudadanos sin hogar, con los que posó con atrevido desenfado. La situación se repitió en la final. A Julio Pardo, leyenda del Carnaval y eterno campeón de coros, le pareció muy mal: «Eso fue una estupidez. El Carnaval es una herramienta de propaganda fantástica. Pero una cosa es ser popular y otra, ser populista. Eso es hacer espectáculo con la caridad». El día que eso sucedía, el Ayuntamiento desalojaba sin miramientos de los bajos del Balneario, junto a la playa, a seis personas sin techo, deshaciéndose de sus pertenencias.

Kichi entró al Falla maquillado y vestido de rey, disfraz tomado de la comparsa en la que él mismo interpretó en 2008 Si yo fuera alcalde, mientras a las puertas protestaban los ocupantes de la Corrala de la Bahía, otro colectivo de desfavorecidos utilizado en su día para la foto. En una manzana abierta del barrio de San Severiano de Extramuros está el edificio, racional y sobrio, pintado de amarillo pálido.

Fue construido hace nueve años, la promotora quebró y los pisos fueron embargados por el Banco Santander sin salir a la venta. En enero de 2015, 28 familias con dificultades ocuparon las viviendas, llevando una treintena de niños. Un mes después, falleció un bebé y el asunto se convirtió en una prioridad política para Podemos en la campaña de las municipales.

‘Ya me están diciendo lo mismo que la Teo’

Raúl tiene 30 años y un hijo de siete en la Corrala. Trabajó en la construcción, en la hostelería «y donde hiciera falta». Ahora, en nada. «Antes de las elecciones estaban todo el día aquí. Todo el día. El Kichi también. Nos dieron esperanzas. Que si iban a luchar por nuestros derechos, que si tenemos derecho a una vivienda digna, que si patatín, que si patatán… Vino una de pelo azul a recoger firmas, fotógrafos, cámaras… Y ahora que ya ha salido, ¿qué? Ahora nos dicen: ‘Uh, es que esto tiene sus pasos…’. Ya me están diciendo lo mismo que la Teo, lo mismo, que me ponga a la cola del alquiler social…».

Una de las iniciativas que anunció el alcalde tras tomar posesión fue «darle una solución» a los ocupantes de la Corrala. En octubre, hartos de expectativas incumplidas, empezaron a movilizarse. Kichi publicitó entonces una carta al Santander en la que dice que el banco no «entiende de humanidad ni de derechos humanos» y que «una vivienda digna es también tener garantizados los suministros básicos de luz y de agua».

Estamos en febrero y la solución no aparece. No hay alquiler social, el juzgado ya ha anunciado el inminente desahucio y el Ayuntamiento, gobernado por quien garantizaba «ninguna casa sin luz ni agua», no ha ofrecido ninguna alternativa. Entretanto, en medio de Cádiz sobreviven desde hace más de un año 80 personas, entre ellas 30 niños, en viviendas sin luz ni agua. Para bañar a los críos, acuden a una fuente cercana con cubos y garrafas que luego calientan con una bombona. La electricidad mínima indispensable la obtienen con baterías portátiles, que se recargan conectando sus bornes a una pequeña scooter negra con el motor encendido. No hay lavadoras ni neveras: en verano la leche tarda dos horas en echarse a perder.

Lo llamativo es que las empresas suministradoras no son privadas, sino de titularidad municipal mayoritaria. Además, el edificio contiguo, pared con pared, es una concejalía de distrito -«Es tan fácil como tirar una alargadera»-. Tampoco les queda el tradicional recurso de enganchar un cable desde una farola, porque ha sido la Policía Local la que ha cortado la acometida de luz y permanecen apagadas incluso de noche.

«En Nochevieja sacamos una tele a la calle para comernos las uvas. La enchufamos a la farola. Y el Ayuntamiento mandó a dos municipales que quitaron la luz de toda la manzana. ¿Para qué quiero una carta si me quitas la luz? ¿Para qué me vale que venga el Kichi a darme una palmadita en la espalda? Hace un par de semanas vino a darnos ánimos. Yo lo llamo el palmaditas… Mira: el que te quiere ayudar, te ayuda. Y más si eres el alcalde. ¿No son tan radicales? ¿Cuál es la diferencia con los otros?», protesta Raúl.

La última queja alude a una antigua inquilina que él sospecha que podía ser una infiltrada para instigarles a movilizarse, primero, y a dejar de hacerlo en cuantoKichi alcanzó el poder. Ezequiel Arauz fue uno de los fundadores de Podemos en Cádiz y confirma que fue así: «Decidieron meterla ahí para hacer una táctica deentrismo, que es típica del trotskismo. Se trataba de usarlos». Él dimitió en marzo de 2015, defraudado por la fagocitación de los círculos por Izquierda Anticapitalista, el núcleo del poder actual. Llevaba un año preparando el programa. «Kichi decía que no hacía falta, que cogiéramos cuatro cosas copiadas del PSOE y otras cuatro de IU. Decía: ‘Si la gente nos va a votar igual, ¿tú no te das cuenta de que votan a Pablo?’ Es todo una gran mentira», resume.

Kichi gobierna tras quedar segundo, después del PP, con 18.000 votos, un 28%. El PSOE local facilitó su investidura por orden de Ferraz, pero ahora mantiene con él una relación tormentosa que ha impedido sacar adelante los presupuestos de 2016. Su acción política se ha concentrado en la prioridad del cambio de hegemonía cultural -los símbolos, los gestos, las frases hechas, los eslóganes en Twitter, la teatralización- y en exprimir la visibilidad del cargo para consolidar una marca personal. Lo primero que hizo fue cambiar el retrato del Rey Juan Carlosde su despacho por otro de Fermín Salvochea, presidente del Cantón de Cádiz y popularísimo Santo de la Anarquía. A partir de ése, innumerables. Y siempre el sello de la cercanía, «no somos profesionales», Carnaval, Cádiz Club de Fútbol y ahora también Cofradía aunque se haya declarado ateo.

El sueldo de 1.800 euros

El alcalde prometió que su sueldo no excedería de 1.880 euros al mes, el que tenía cuando era profesor. Su salario ya no se lo paga el Ayuntamiento, porque el partido lo ha designado diputado provincial. Él dice que «renuncia» a cobrar como regidor, pero la realidad es que la ley le obliga a elegir y él escoge: el que sabe que no va a perder si hay una moción de censura, el que le permite tener otra asignación por grupo -que tiene un miembro: él- y el que le da la posibilidad de contratar a dedo a dos asesores: ahí ha puesto a la novia de su jefe de Gabinete, ambos residentes en Madrid hasta que se hizo con la Alcaldía, y a la pareja de su edil de Medio Ambiente. Es también el más alto: 62.000 euros anuales. Su equipo de prensa se encarga de difundir mes a mes que Kichi dona el «sobrante» a una asociación, siempre cercana a su esfera de influencia.

«Reducir drásticamente los cargos municipales de libre designación», decía el programa de compromisos de Podemos, dentro del capítulo de medidas para una «nueva ética de la representación política». Pues ahora hay 10 donde antes había ocho. El partido simuló además que a las cuatro primeras plazas se accedería por un proceso «inédito en 20 años», público, «transparente y abierto». «Contamos con vosotros para nuestro equipo», anunciaban para invitar a los ciudadanos a enviar su currículum. Recibieron 417 y los escogidos fueron todos de Podemos, tres de ellos miembros de la ejecutiva local. El Diario de Cádiz transcribió así la forma que tuvo la concejal María Romay de anunciar los nombramientos: «La Sandra, elPerico…».

Tras ganar las primarias con un 94,8% de los votos, Kichi proclamó que su prioridad sería «parar» los desahucios. Según el juez decano, los desahucios en 2015 han vuelto a ser alrededor de 200. Fue espectacular y convenientemente televisado el enfrentamiento que el alcalde mantuvo con la Policía para intentar evitar, sin éxito, el primero que tuvo que afrontar. Ya luego se supo que la arrendadora era una anciana gravemente enferma que necesitaba para subsistir los 400 euros de renta que llevaban dos años sin pagarle. Lo que sí ha hecho Kichies poner por escrito un protocolo que él llama «antidesahucios» y que no los impide: es el que ya existe en otras ciudades para que el juzgado avise al Ayuntamiento con tiempo para que desarrolle una intervención social.

«Lo primero, el hambre», fue el titular que colocó en su investidura: «Acabaremos con la situación de emergencia social en 100 días». No ha habido ningún cambio significativo a ese respecto. La última semana de enero se destinaron a esos fines 95.000 euros, en la línea del año anterior.

La gestión ‘no existe’

Empresarios, comerciantes y asociaciones de vecinos coinciden en denunciar que la gestión «no existe». El Ayuntamiento ha paralizado los dos grandes proyectos de inversión previstos para la ciudad. De un lado, la actuación urbanística para integrar el flamante Puente de la Constitución, que incluía un parking subterráneo y un mercado gastronómico en la estación; de otro, la modificación para liberar 300.000 metros cuadrados de suelo público frente a la playa y adjudicar allí un hotel para que Cádiz aspire a ser puerto base de los cruceros transmediterráneos. El equipo de Gobierno no ha sustituido esas iniciativas por otras, más allá de la aspiración genérica de apostar por «otro modelo de turismo social».

«No hay certidumbre porque no conocemos qué modelo de ciudad tiene ni qué ideas va a poner en marcha para atraer inversión, que es la única forma de crear empleo», dice Javier Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios. En el mismo sentido, Salvador Muñoz, de la Federación de Comerciantes, que además se queja de un perjuicio porque «movieron de sitio la Cabalgata y todavía no sabemos por qué».

«Lo más preocupante es la frustración que ha creado en muchos gaditanos que lo estaban pasando mal. Utilizaron a los empleados de las contratas municipales, a los parados… Prometía lo que sabía que no podía dar», afirma el portavoz del PP,Ignacio Romaní.

Podemos avanza en Cádiz: en las generales creció en 2.500 votos respecto a esas municipales. Es difícil que alguien pueda decirle en la ciudad del Carnaval a Kichique tiene a todas las fuerzas vivas en contra: hoy él es el ídolo del paraíso.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2395

La OIH paraliza la subasta de una vivienda en la ciudad de una divorciada con dos hijos

luis bonete | almansa

009-OLMO-CALVO-VICTIMIAS-DE-LOS-DESAHUCIOSSegún ha podido conocer La Tribuna de Albacete a través de una nota de prensa de la Consejería de Fomento, la red de Intermediación Hipotecaria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha evitado «una vez más que una familia de la región pierda su vivienda habitual».

La oficina de Intermediación Hipotecaria (OIH) de Albacete ha facilitado a una mujer almanseña, divorciada y con dos hijas, el asesoramiento jurídico necesario para presentar en el juzgado una petición de aplazamiento de la subasta de su vivienda, que iba a tener lugar el próximo lunes ocho de febrero. El juzgado ha concedido un aplazamiento.

La OIH ha puesto además a disposición de la afectada los recursos de intermediación para negociar con la entidad bancaria ejecutora de la hipoteca alguna alternativa que le permita seguir habitando la vivienda. Es el sexto caso de estas características que la red de oficinas antidesahucios de la Junta de Comunidades consigue paralizar en la provincia de Albacete de losocho concluidos con éxito en el conjunto de Castilla-La Mancha. Otras dos familias con riesgo inminente de perder su casa que han conseguido permanecer en ella a raíz de la intervención de las OIH regionales son de Guadalajara y Cuenca.

400 familias. La consejera de Fomento, Elena de la Cruz, considera «muy provechosa» la actividad de las seis oficinas hasta el momento, en las que se ha atendido a una cifra próxima a 400 familias de la región que han solicitado desde información sobre sus derechos hasta activación de recursos sociales. «Llevamos una media mensual de dos o tres lanzamientos de vivienda paralizados desde la puesta en marcha de la red», recuerda la consejera, quien recalca que «el Gobierno regional valora muy positivamente el trabajo que están haciendo las oficinas para ayudar a los ciudadanos que están en riesgo de perder su vivienda por un crédito hipotecario».
Albacete acumula un total de 100 solicitudes.

De ellas 41 han requerido solo información, 21 han solicitado intermediación, tres intervención social y 35 han precisado asesoramiento jurídico. De las seis oficinas que componen la red abierta por el Gobierno regional, la de Albacete es la que acumula mayor porcentaje de casos que han requerido de asistencia jurídica. La oficina albaceteña ha conseguido evitar tres lanzamientos y tres subastas con fecha señalada.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=2392

Highslide for Wordpress Plugin